AFKAR / IDEAS nº 53 Primavera 2017
Argelia, clima social tenso en vísperas de elecciones
El inmovilismo político contrasta con los profundos cambios de la sociedad y el agotamiento del modelo económico rentista que ha permitido comprar paz social.
La vida política argelina, lejos de la atención mediática, no ha sufrido ningún sobresalto importante desde finales de la década de los noventa. Después de haber vivido un conflicto brutal en el que hubo 200.000 muertos y 15.000 desaparecidos, el país ha vuelto a encontrar la estabilidad política.
Desde finales de los años noventa, la oligarquía político-militar en el poder, tras haber logrado erradicar a los grupos islamistas armados, se ha esforzado por crear una apariencia democrática para normalizar la situación política. Desde entonces, se han celebrado elecciones locales, legislativas y presidenciales en Argelia de manera regular para mantener esa falsa apariencia de multipartidismo y de gobierno democrático. Por tanto, al igual que los comicios anteriores, las próximas elecciones legislativas que se celebrarán en mayo de 2017 no tienen importancia desde el punto de vista político, y es poco probable que supongan el inicio de un cambio político sustancial en Argelia.
Además, la cita electoral solo suscita interés entre los propios candidatos en liza a los que les preocupa mantener las ventajas asociadas a su condición de parlamentarios. Sin embargo, la mayoría de los partidos de la oposición, con muy poco apoyo popular, han decidido entrar en el juego a pesar de las dudas que persisten en cuanto a la transparencia y la regularidad del proceso electoral.
Ni siquiera todos los partidos de la oposición, agrupados desde 2014 en el seno de la Instancia de Seguimiento y Coordinación de la Oposición (ISCO), han decidido boicotear las próximas elecciones. Solo Jil Jadid y el partido de Ali Benflis, Talai el Hurriyet, han anunciado que no participarán en los comicios, una estrategia de boicot aislada que tendrá poco efecto y que también muestra las divisiones que sufre una oposición debilitada y lastrada por los personalismos y el síndrome del “zaimismo” (de zaim, título otorgado por sus partidarios a un dirigente para reconocer su vocación de liderazgo nacional y la lealtad hacia su persona) que todavía existe en la mayoría de los partidos políticos argelinos.
Estos últimos carecen de credibilidad y de apoyo y están desconectados de las demandas y de las expectativas de la población. Las diferentes corrientes islamistas no son una excepción. Están divididas y cooptadas, y su arraigo en la sociedad no ha dejado de disminuir a lo largo de las últimas décadas. En 2012, y a pesar de la estrategia de las alianzas con diferentes fuerzas que se materializó con la creación de la Alianza Verde, los islamistas obtuvieron sus peores resultados. En vista de las nuevas elecciones, los partidos islamistas se plantean unir sus fuerzas otra vez.
Una vez más, por cierto, el verdadero desafío para los dirigentes argelinos en estos nuevos comicios será hacer que el nivel de participación sea aceptable para permitir dar una cierta credibilidad a los resultados. En 2012, y en un contexto económico y social mucho más favorable, el índice de participación oficial (siempre inflado con respecto a la realidad) solo fue del 42,36%, de los 21 millones de votantes censados.…
-
11 / JUN / 2019LAURENCE THIEUXLa sublevación popular, que ha destapado los entresijos de la guerra de clanes, no se conforma con la caída del presidente, sino que reivindica un cambio ra...
-
01 / ENE / 2019
Argelia, reforma energética y continuidad política
GONZALO ESCRIBANO Y VIRGINIA CRESPI DE VALLDAURALa propuesta de ?continuidad? genera dudas sobre el futuro de la reforma energética y las elecciones presidenciales previstas para 2019. Hasta mediados d... -
01 / ENE / 2008
2007, año de elecciones en los países árabes e islámicos
LUCIANO ZACCARAContinuidad política, fragmentación en los partidos, alta tasa de abstención y mecanismos que privilegian al grupo en el poder caracterizan la mayoría de lo...
Sin comentarios