>   NÚMERO 54

Cajas y bancos: la gestión de la crisis

Emilio Ontiveros y Ángel Berges
 | 

En 2009 se aprueba el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Menos de un año después inicia el mayor proceso de concentración en la historia de las cajas de ahorro, que afecta a 39 de las 45 existentes y cuyos activos suman el 92 por cien del subsector.

A la crisis financiera internacional desencadenada hace algo más de tres años en el sistema financiero estadounidense no le faltan rasgos que acrediten su singularidad. Ha sido la que ha motivado una mayor intervención de recursos públicos en la historia de las crisis bancarias. Ese despliegue de actuaciones públicas no se ha limitado, ni mucho menos, al sistema bancario que actuó como epicentro de la crisis. El español tampoco podía quedar al margen del contagio, aunque el perfil temporal de las actuaciones de las autoridades ha diferido sensiblemente del registrado en otros países, dado el distinto perfil temporal del impacto: las consecuencias más adversas en el caso español se manifestaron durante la primera mitad de 2010, con un retardo de casi dos años. Esa diferenciación temporal ha incorporado un elemento de dificultad adicional a la hora de poner en marcha los mecanismos de apoyo/recapitalización pública, al tener lugar en un momento en el que la mayoría de países de nuestro entorno se hallaban ya pensando en estrategias de retirada de los estímulos que habían sido puestos en marcha dos años antes.

Sobre la base de dicha asimetría temporal, el presente artículo se desarrolla en torno a tres secciones básicas. En primer lugar, el análisis del comportamiento diferencial, ante la crisis, de las entidades financieras españolas frente a sus homólogas internacionales para explicar esa diferencia temporal en el impacto de la crisis. En segundo, se analizan los factores diferenciales que hacen que, cuando la crisis golpea a las entidades españolas (con el mencionado…

PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO