ECONOMÍA EXTERIOR nº 73 Verano 2015
#EcoExt73: La India de Modi en el siglo XXI
India: un nuevo primer ministro; el primero nacido después de la independencia, en 1950. Familia pobre. La pobreza como primera fuente de inspiración de su política doméstica. Mensaje de su campaña electoral, “Junto con todos, progreso para todos”, que le llevaría desde su puesto de primer ministro en el estado de Gujarat, en el noroeste de India, al de primer ministro en Nueva Delhi. Y al tiempo, una diplomacia exterior cada vez más dinámica. Acuerdos de cooperación con 25 países, incluida la Unión Europea. Visitas a la China de Xi Jinping y a Estados Unidos, donde se había levantado la prohibición para su entrada (matanza de 1.000 musulmanes) y donde su discurso es vitoreado al grito de “Modi, Modi…” El primer ministro de un estado protagonista de los no alineados que declara a la revista Time: “India y Estados Unidos son aliados naturales”.
India había iniciado su modernización en 1990. Reformas económicas que traían menos intervencionismo y más mercado, menos protagonismo estatal y más participación privada. La nueva senda de crecimiento haría avanzar el PIB hasta una media anual del 7,5 por cien desde 2001, avance necesario para absorber a los 10 millones de indios que se incorporan cada año a la población activa. Progreso económico que recientemente pierde aliento mientras el anterior primer ministro, Manmohan Singh, es visto como una marioneta del Partido del Congreso manejado por Sonia Gandhi, en espera de que su hijo Rahul pueda asumir el poder. Modi abandona el hogar familiar a los 17 años y emprende una peregrinación a través del subcontinente. Parada para incoporarse al ala derecha del partido nacionalista Bharatiya Janata Party, que le enviaría a su estado de Gujarat como primer mandatario. Éxito económico: el PIB crece una media del 10 por cien entre 2006-11. Una credencial para convencer al electorado de que lo conseguido en Gujarat puede repetirse en India. Un modelo de federalismo cooperativo competitivo para situar la economía sobre unos sólidos pilares que exige la devolución de más competencias a los estados. Una descentralización vigorosa para que los estados dispongan de suficiente autonomía y al mismo tiempo le permitan un mayor número de votos en la cámara alta. Sin esos votos y sin esa descentralización será difícil flexibilizar las normas laborales y conseguir un clima empresarial más atractivo; flexibilización también de las restricciones vigentes sobre la propiedad de la tierra, que exigen la aprobación del 80 por cien de los propietarios para autorizar proyectos de infraestructuras.
Detrás del nuevo primer ministro, la India milenaria del siglo XXI. Gustavo de Arístegui se ofrece como sherpa para conducir al lector de Economía Exterior por ese subcontinente donde conviven cuatro religiones y en el que se hablan 22 idiomas regionales y dos idiomas oficiales usados como lenguas francas, el inglés y el hindi.
Modi gana las elecciones legislativas en mayo de 2014 por mayoría absoluta mientras el Partido del Congreso pasa de 206 a 44 disputados. Las clases medias urbanas, los profesionales, trabajadores y jóvenes, se inclinan por este político de una casta inferior, prudente y pragmático, que ha lanzado un mensaje integrador hacia las minorías y a las creencias religiosas: “Solo existe un libro sagrado que es la constitución de la India”.
Viento en popa para la economía: desaceleración en China, bajada de los precios de los hidrocarburos, apreciación del dólar y el yuan y crecimiento sostenido y vigoroso entre los países del sureste asiático, su mercado natural. India, novena potencia mundial en términos de PIB y cuarta si la medición se hace en paridad de los poderes adquisitivos. Condiciones excelentes para un salto adelante cuando la inflación ha bajado por debajo del 5 por cien en abril y el déficit público ha pasado del 7 al 4 por cien, mientras el saldo comercial se ha visto favorecido por la bajada en la factura del petróleo. India ha ingresado en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras promovido por Pekín y mal visto por el gobierno de Estados Unidos. En noviembre de 2014 el presidente Barack Obama asiste en Nueva Delhi al día de la proclamación de la República.
Retos por otro lado formidables: una estructura administrativa contaminada por la burocracia y el clientelismo en todos los estados de la Unión India. Fallos estructurales en el suministro de agua y electricidad; un marco fiscal en el que solo el 3 por cien de la población paga impuestos (los pobres son cientos de millones). Ciudades como Delhi y Mumbai entre las más contaminadas del mundo. India ocupa el lugar 135 entre los 183 incluidos en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, frente al lugar 91 ocupado por China. Gran desigualdad en las rentas, 1.627 dólares de renta media por habitante y 182.000 millonarios. Una carga demográfica creciente: 1.210 millones cuando en 1947 eran 350 millones.
Gustavo de Arístegui augura un brillante futuro a las empresas españolas en un mercado con grandes carencias en infraestructuras. Inversiones que empiezan a aparecer en ambas direcciones pero que todavía no compensan la separación entre el potencial y la cruda realidad. El nivel de intercambios es relativo y sumamente modesto. En 2014 las exportaciones españolas a India solo representaban el 0,5 por cien del total, el mismo porcentaje que a Suráfrica; en euros, 1.130 millones, menos de los 1.892 vendidos a Grecia. Las importaciones de India, 1 por cien del total, ascendieron en 2014, a 2.626 millones de euros. Una tasa de cobertura entre compra y venta de mercancías del 43 por cien, frente al 91 por cien entre exportaciones e importaciones españolas totales. Cobertura con India muy superior a la que se registra en los intercambios con China (19.700 millones de compras y 4.000 millones de ventas), cobertura infamante del 20 por cien. Toda una asignatura pendiente con los dos grandes países asiáticos que según las proyecciones realizadas por PwC en “The World 2050” serían las dos primeras economías mundiales, relegando a EE UU a un tercer puesto. Las grandes esperanzas que despiertan esos dos grandes mercados están tardando, y mucho, en hacerse realidad.
-
21 / JUN / 2017CARTA A LOS LECTORESCambio climático, sus efectos, barreras de contención, negociaciones, acontecimientos y sucesos que forman los eslabones de una cadena que vincula la acción...
-
21 / MAR / 2017
#EcoExt80: Los BRICS y otras economías emergentes
CARTA A LOS LECTORESLa crisis económica y financiera de la primera década del siglo XXI provocó, entre sus trágicas secuelas, un rechazo de las instituciones democráticas y una... -
21 / DIC / 2016
#EcoExt79: Tiempos de incertidumbre
CARTA A LOS LECTORESBarack Obama inauguraba su mandato con una economía en recesión que expulsaba a 900.000 personas a la semana del mercado de trabajo y un sistema financiero ... -
21 / SEP / 2016
#EcoExt78: Empresas en el exterior
CARTA A LOS LECTORESLos colaboradores de este número de Economía Exterior no aprecian riesgos de carácter sistémico en el corto-medio plazo en la evolución de las transacccione...
-
01 / MAY / 2008
Claves para el encuentro entre Europa y Asia
CARLOS BUHIGAS SCHUBERTUna Europa vieja y lenta que se enfrenta a la vitalidad y energía de Asia. ¿Es este el punto de partida de cualquier análisis sobre las relaciones euroasiát... -
01 / JUL / 2009
Asia: diplomacia entre gigantes
JAUME GINÉChina, India y Japón articulan un escenario asiático donde también participa EE UU y, a gran distancia, la UE. Pero no todo es cosa de gigantes en Asia. Tai...
Sin comentarios