INFORME SEMANAL - #ISPE 853. 5 agosto 2013
UNIÓN EUROPEA: LA OLLA A PRESIÓN BÚLGARA
La política búlgara se ha tensado hasta el extremo tres meses después de las elecciones legislativas anticipadas del 12 de mayo. Las protestas callejeras se dirigen contra el gobierno de coalición entre el Partido Socialista (PSB) y el Movimiento por los Derechos y las Libertades (DPS), que representa los intereses de la minoría turca.
Si las protestas y movilizaciones continúan con la misma intensidad, podrían obligar a un segundo adelanto electoral, probablemente coincidiendo con las elecciones europeas de mayo de 2014. El detonante de la protesta fue la designación en junio de un empresario y diputado de dudosa reputación, Delyan Peevski, como responsable de la agencia estatal de seguridad.
El primer ministro, Plamen Oresharski, no previó las consecuencias de su nombramiento, que poco después fue anulado por el Parlamento ante la indignación popular, ampliada a través de las redes sociales.
Sin embargo, el secretario general del PSB y presidente del Partido Socialista Europeo, Serguei Stanichev, optó por el silencio, con lo que empeoró las cosas, al punto que los manifestantes cercaron la Asamblea Nacional e hicieron que tres ministros y una treintena de diputados tuvieran que ser evacuados por las fuerzas de seguridad.
La posterior actuación policial fue desproporcionada, caldeando aún más los ánimos. A diferencia de las grandes movilizaciones de febrero –en protesta por el aumento de la inflación y de los precios de la electricidad–, la nueva oleada de manifestaciones busca una regeneración ética del sistema político, gravemente minado por la corrupción.
Incluso la Iglesia ortodoxa búlgara, cuyo expatriarca vivía rodeado de lujo en un país donde el 22% de la población es pobre, se ha visto salpicada por escándalos de enriquecimiento ilícito y de connivencia del clero con los antiguos servicios secretos, la Darzhavna Sigurnost (DS). Los manifestantes exigen la renuncia de los antiguos informadores de la DS, entre ellos el principal dirigente del DPS, Lutfi Mestan y otros conocidos políticos y jueces.
Además, demandan una acción decidida contra el crimen organizado y una reforma energética, imprescindible para reducir los precios de la electricidad, hoy prohibitivos en un país cuyo salario mínimo no llega a los 400 euros.
La frustración es mayor por la falta de avances en la modernización política y económica del país desde su ingreso en la UE en 2007. Como demuestran los informes de evaluación de la Comisión Europea, Bulgaria casi no ha cumplido ninguno de los criterios exigidos para su eventual ingreso en el grupo Schengen o en la zona euro, lo que podría retrasar considerablemente su adhesión a ambos espacios.
El país ha recibido la felicitación del BCE por su ortodoxia en la reducción del déficit fiscal, pero su renta per cápita sigue siendo la más baja de la UE. La deuda externa es del 17% del PIB, el déficit inferior al 2% y el crecimiento del 0,8% en 2012. Sin embargo, la inversión extranjera directa ha caído en picado en los últimos cinco años debido a la inestabilidad crónica.
Sin comentarios