Autor: CIDOB/ Varios/ Obra colectiva
Editorial: CIDOB edicions
Fecha: 2019
Páginas: 306
Lugar: Barcelona

Anuario Internacional CIDOB 2019: claves para una nueva época

Isabel Gacho Carmona
 | 

Cidob ha publicado la 29ª edición de su Anuario Internacional. Como en años anteriores, se trata de un ejercicio de reflexión colectiva en el que tienen cabida multitud de asuntos y enfoques. Más de 100 análisis se unen para retratar el panorama actual de las relaciones internacionales, dar claves para interpretar la agenda global y proyectar las tendencias de futuro. Entre los temas tratados encontramos el avance de los populismos, el aumento de las desigualdades económicas, la transformación de los patrones demográficos o la desinformación como herramienta política, todo ello bañado por la revolución digital y en un contexto de crisis del modelo liberal.

La revolución digital ha irrumpido trastocando el tablero de muchas formas –en los ámbitos político, económico y de seguridad- y, por lo tanto, juega un papel fundamental en los análisis. Una de las nuevas cuestiones que se plantean al respecto, como se adelanta en la introducción, es su utilidad como herramienta para las tiranías. Decía el Nobel de Economía Amartya Sen que el acontecimiento más importante del siglo XX fue el avance de la democracia. No hay que bajar la guardia si no queremos retroceder. Y es que, de hecho, la democracia era mucho más eficiente que las tiranías para canalizar la información. Pero hoy, como argumentó Yuval Noah Harari, la Inteligencia Artificial (IA) provee a los regímenes autoritarios de herramientas para procesar la información y gobernar acorde. Las decisiones se podrían incluso adelantar a las demandas, evitando conflictos sociales. La dictadura a golpe de algoritmo.

 

Ampliando el foco

El primer bloque, Gran Angular, aborda las grandes cuestiones desde una perspectiva global. Hay espacio para repasar retos y logros del año pasado y para hacer reflexiones más profundas. De un observatorio electoral a las grandes cuestiones como la crisis de los consensos globales y el cambio de orden mundial. Para estos análisis, se pone el gran angular no solo en un punto de vista geográfico, también histórico.

 

Los valores liberales contra las cuerdas

Abre el Anuario Internacional un análisis marco de Manuel Muñiz, decano de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del IE, y catedrático Rafael del Pino de Transformación Global. Con un tono que anuncia un cambio de época, Muñiz argumenta que tras unas décadas de éxtasis del mundo occidental, vivimos ahora una “regresión liberal”, que se debe tanto a factores externos como internos. Los protagonistas del asedio son el ascenso de China–sustentado por las oportunidades que brindan la IA y el big data para el autoritarismo- y el revisionismo ruso –que con sus operaciones digitales busca dinamitar el orden liberal desde la raíz, al atacar el debate público. Pero la amenaza más estructural, la que lo está haciendo implosionar lentamente, es la pérdida de fe en los valores liberales dentro de Occidente. Si bien esta situación es la combinación de múltiples factores, el que Muñiz considera principal es el cambio tecnológico y su impacto en los modelos productivos. La transformación tecnológica ha generado polarización económica, que a su vez alimenta movimientos políticos disruptivos. Pero hay esperanza: “Europa y Estados Unidos pueden contener el asedio tan solo desde la fortaleza”, para ello hace falta “diseñar políticas basadas en la innovación y la construcción de un nuevo contrato social que garantice la distribución de ganancias de la economía digital”.

Muñiz no es el único que reflexiona sobre la crisis de la democracia liberal o el fin de los consensos globales. La obra ofrece varios análisis es este sentido. Quizá el más original es el del pensador francés Dominique Moïsi, que realilza un retrato del mundo en clave emocional: “no es posible comprender completamente el mundo sin tratar de entender e integrar sus emociones”. Hace 10 años dividía el mundo en tres áreas: la esperanza de Asia, el miedo de Occidente y la humillación del mundo árabe. En su actualización para el Anuario concluye que hoy hay más miedo y humillación y menos esperanza, pero que “es tan prematuro hablar del fin de la democracia como lo fue hablar del fin de la historia hace 30 años. La humillación ha aumentado, pero la esperanza no ha muerto”.

En el Gran Angular hay espacio también para otros enfoques y análisis más concretos. Encontramos una oda al comercio frente al proceso de Desglobalización de Arancha González. La directora ejecutiva del International Trade Center considera que aunque el libre comercio tiene sus luces y sus sombras, se ha convertido injustamente en chivo expiatorio de otros elementos nocivos de la globalización. Blanca Garcés y Kristin Eitel analizan las llamadas “ciudades santuario”, esas que dan protección a refugiados e inmigrantes frente a políticas nacionales restrictivas. Carme Colombina, por su parte, plantea y analiza escenarios políticos y geoestratégicos ante la desinformación. Desde el impacto de la postverdad en el multilateralismo a la carrera por la IA y su papel en el deepfake.

 

Los consensos regionales, también en cuestión

Una segunda sección ofrece análisis en clave regional. Y resulta que, de modo simultáneo, se están renegociando muchas de las dinámicas de integración regional “como si la rigidez de los grandes acuerdos internacionales chocara con las veloces dinámicas y constantes cambios que trae consigo la globalización”. Los retos de la Unión Europea con el Brexit como punta de lanza, el TLCAN con los días contados en América del Norte, o Unasur perdiendo la mitad de sus miembros son buena prueba de ello. África nos muestra la cara positiva de este periodo de reorganización con la iniciativa del Área de Libre Comercio Continental Africana, que entra en escena con el objetivo de ser la mayor área de libre comercio del mundo.

El bloque aborda temas como la reforma de la UE que nunca llega, el pivote hacia África, las ramificaciones regionales de la rivalidad estratégica de China y EEUU o qué podemos esperar de la desaceleración económica china.

 

Cuba, entre el continuismo y la reforma

El país protagonista de esta edición es Cuba, coincidiendo con el 60 aniversario de la Revolución. Con el debate interno entre continuismo o reforma como telón de fondo, diversos análisis indagan en la política, la sociedad, la economía y la cultura cubanas.

La llegada al poder del nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel -nacido en 1960 y sin credenciales militares-, así como la aprobación de la nueva Constitución, dan pie a pensar en un relevo generacional hacia un proceso lento pero gradual de apertura. Sin embargo, a nivel interno crecen las desigualdades y a nivel externo Venezuela colapsa y Trump está en la Casa Blanca: sobran los motivos para poner el foco en el país caribeño.

 

El fin del paréntesis de la Historia

Hace tiempo que es obvio que el fin de la Historia vaticinado por Fukuyama al acabar la Guerra Fría era más bien un paréntesis. La organización del mundo que conocíamos se tambalea y hace frente a retos nuevos. Vivimos, como asegura Muñiz, una crisis profunda del sistema político de Occidente y del orden global asociado. Flaquean los consensos fundacionales globales que sostenían a las diferentes comunidades políticas. La nueva reconfiguración todavía está por ver, pero parece que tiene que pasar por un nuevo consenso económico y social si queremos sostener el modelo liberal democrático.

El CIDOB es un centro de pensamiento independiente y plural con sede en Barcelona, dedicado al estudio, la investigación y el análisis de temas internacionales.