POLÍTICA EXTERIOR nº 130 - Julio-agosto 2009
Asia: diplomacia entre gigantes
China, India y Japón articulan un escenario asiático donde también participa EE UU y, a gran distancia, la UE. Pero no todo es cosa de gigantes en Asia. Taiwan y su posible acercamiento a China, y Corea del Norte, con un amenazante programa nuclear, son los otros protagonistas.
Vivimos tiempos de aceleración histórica. Algunos de los principales protagonistas internacionales son asiáticos y el gran escenario se sitúa cada vez más en Asia-Pacífico. Seis representantes de esta región son miembros del G-20: China, India, Corea del Sur, Australia, Arabia Saudí e Indonesia. Y la superación de la crisis global depende del nivel de participación y compromiso de varios países asiáticos.
En la cumbre del G-20 en Londres el 2 de abril se apuntaron posibles pautas para salir de la crisis, pero no se ha establecido aún un nuevo modelo que evite o frene los temores de que vuelva el proteccionismo económico y la inestabilidad política y social. Mientras tanto, desde Asia, y con los altavoces dirigidos hacia América Latina y África, algunos analistas se atreven a sugerir otro modelo, el llamado Consenso de Pekín.
El protagonismo asiático crece a costa de una supremacía atlántica, estadounidense y europea, que ya es puesta en entredicho, aunque Japón también pierde peso en Asia. La crisis financiera tiene su epicentro en Estados Unidos, pero ha golpeado las economías asiáticas, muy dependientes de su sector exportador, y sus efectos están poniendo a prueba a algunas de sus jóvenes democracias. También en el continente asiático se sitúan los mayores conflictos o focos de inestabilidad, desde Oriente Próximo y Asia Central y meridional, especialmente en Irak, Afganistán y Pakistán, hasta la península coreana en el noreste.
En Asia se esta desarrollando un “gran juego” económico entre gigantes. Una partida en la que participan EE UU como superpotencia global, China, Japón e India. También está presente Rusia, una potencia europea con proyección territorial e influencia en el continente asiático. Existen otros actores de reparto como Indonesia y Corea del Sur, y a cierta distancia, Australia. Lamentablemente, la Unión Europea, sin una voz única en su política exterior, está perdiendo fuelle y cada vez se encuentra más ausente a ojos de los asiáticos.
-
21 / JUN / 2015JAUME GINÉEl crecimiento indio, aunque hoy menor que el chino, será mucho mayor si Modi impulsa sin más demoras la modernización, la apertura exterior y las inversion...
-
21 / SEP / 2012
Diplomacia y apertura al exterior
JAUME GINÉAbrirse a las inversiones extranjeras ayudará a modernizar un país donde un sector agrícola ineficiente emplea al 52 por cien de la fuerza laboral y represe... -
21 / JUN / 2010
China: del 'right to copy' al 'copyright'
JAUME GINÉLa política económica china ha respondido a una festrategia firme: convertirse en las tres últimas décadas en la segunda economía y el primer exportador del... -
01 / ENE / 2008
Corea, una nación dividida en dos Estados
JAUME GINÉEl paralelo 38 separa dos mundos con idénticas raíces históricas, étnicas y lingüísticas, pero con realidades políticas y económicas opuestas. Corea del Sur...
-
21 / JUN / 2015
India en el siglo de Asia
FERNANDO DELAGEEl gobierno de Modi muestra una gran determinación con respecto a sus principales objetivos exteriores: maximizar los intercambios comerciales, financieros ... -
21 / JUN / 2015
#EcoExt73: La India de Modi en el siglo XXI
CARTA A LOS LECTORESIndia: un nuevo primer ministro; el primero nacido después de la independencia, en 1950. Familia pobre. La pobreza como primera fuente de inspiración de su ...
Sin comentarios