AFKAR / IDEAS nº 55 Otoño 2017
Ilustración infantil
“Desearía trabajar para que la literatura infantil y juvenil en árabe sea conocida en todo el mundo. Creo en el poder de la literatura, del arte en general, para cambiar, aunque sea un poco, nuestras mentalidades”.
Entrevista con Gulnar Hajo por Mertxe París
La ilustradora y escritora siria Gulnar Hajo (Damasco, 1977) nos recibe, al otro lado de la pantalla, con una amplia sonrisa y un saludo lleno de energía. Desprende la misma intensidad y vitalidad que todos sus libros.
Actualmente vive exiliada en Estambul pero, a pesar de ello, no ha cesado su carrera profesional, la cual ha sido distinguida por premios tan notorios como el Etisalat Award for Arabic Children’s Literature (por Nur se escapa del cuento) o el Premio de la Fundación Anna Lindh (por Cuando yo estoy triste).
Afkar/Ideas: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo de la ilustración y la escritura?
Gulnar Hajo: Me licencié en Bellas Artes en la Universidad de Damasco en 2004. Empecé a colaborar en diferentes medios de comunicación. En 2007 me ofrecieron dirigir una revista infantil, y a partir de esta experiencia, me di cuenta de que lo que realmente quería era construir un mundo de creación e imaginación para los niños. Ese mismo año publiqué mi primer libro, La aventura de Punto, con Bright Fingers Publishing House, editorial que habíamos creado juntamente con mi marido, Samer al Kadri. Y, desde entonces, he publicado más de 20 libros.
Ahora bien, mi inicio real en este mundo fue en la adolescencia, momento en que empecé a leer libros. Recuerdo que cuando terminé un libro del escritor egipcio Kamil Kilani pensé que la literatura daba sentido a todo. Y por eso aposté profesionalmente por ello.
A/I: Por tanto, tu perfil profesional es muy completo porque te puedes definir como ilustradora, escritora y también editora, ¿verdad?
G.H.: Sí, aunque, me identifico más con ilustrar y escribir. La edición la lleva mucho más Samer al Kadri. No obstante, vivir de cerca todo el proceso de creación de un libro (imaginarlo, escribirlo, ilustrarlo y editarlo) me ayuda a conocer en profundidad el mundo del libro, más complejo de lo que parece, y también es una magnífica aproximación al panorama editorial actual, tanto del mundo árabe como internacional.
Añado que me siento un poco más ilustradora que escritora y editora. La ilustración, para mí, es la forma de expresión artística con la que me siento más libre y cómoda.
A/I: Hablando de actualidad ¿cómo ha afectado a tu trabajo el conflicto de Siria?
G.H.: Vivir en medio de bombas afecta a todo tipo de trabajo. Tener la muerte tan cerca me ha provocado valorar más la importancia de la vida o de estar vivo. Aunque parezca una contradicción, ahora en mis libros hay mucho más color que antes. Es un mensaje para los niños. Les estoy diciendo que, a pesar de que tengan que vivir situaciones muy difíciles, la vida tiene color. Tienen que encontrarlo.
A/I: ¿Y cómo es el mundo de la edición en Siria?
G.H.: Nosotros continuamos con la tarea de Bright Fingers Publishing House, pero desde el exilio. Sabemos que las editoriales que trabajan en Siria, más concretamente en Damasco, tienen muchas dificultades para seguir adelante ya que han perdido sus stocks, su mercado, la posibilidad de viajar a ferias internacionales… Sin olvidar que los costes de producción se han multiplicado y las ventas han disminuido drásticamente. Es decir, en estas circunstancias es casi imposible sobrevivir con un tipo de negocio cultural así. Una verdadera lástima porque se está perdiendo una generación entera de artistas, escritores, editores magníficos…
-
21 / SEP / 2017KHALID RIZKFalta de interés de los lectores, éxito de los productos multimedia o riesgos financieros, son algunos de los retos a los que se enfrenta la producción lite...
-
21 / DIC / 2010
Sueños y realidades: la caricatura egipcia
SAHAR M. TALAATEl caricaturista utiliza su inteligencia, su cultura y su saber como herramientas para transmitir sus ideas y engañar al censor a través del simbolismo. ...
Sin comentarios