Latinoamérica Análisis

Venezuela: cuando votar dejó de tener sentido
El 25 de mayo pasó sin pena ni gloria por las calles venezolanas. Con un sistema electoral vaciado de sentido, lo ocurrido no fue una elección, sino una coreografía del poder para simular normalidad donde ya no queda democracia.
Venezuela presiona en sus reivindicaciones sobre el Esequibo
La tensión creciente entre Venezuela y Guyana por la región de Esequibo ha reavivado los temores de un conflicto fronterizo entre los dos países. ¿Qué hay detrás de la disputa? ¿Por qué ha estallado? ¿Es probable que desemboque en un conflicto interestatal?
El momento de Europa en América Latina
Si bien el enfoque de Trump en América Latina sin duda remodelará la dinámica geopolítica de la región, también presenta una oportunidad estratégica para que la Unión Europea fortalezca su papel como fuerza estabilizadora y socio confiable.
El papel de Mercosur en el proceso de integración latinoamericano
La integración real de Mercosur se ha visto obstaculizada por desigualdades económicas, diferencias políticas y una falta de cohesión interna. A pesar de todo, sigue siendo el proyecto con mejores perspectivas de lograr crear un bloque económico y político unido en Latinoamérica.
Unión Europea-América Latina: una ecuación no resuelta
La diversidad política y la influencia de potencias como China y Estados Unidos complican una estrategia común entre la Unión Europea y América Latina. Es necesaria una cooperación más efectiva y adaptada a las realidades, oportunidades y desafíos de esta relación birregional.
Ciudades iberoamericanas: un lugar de encuentro en la región
El Primer Encuentro de Ciudades Iberoamericanas, donde representantes de 21 ciudades de la región se han dado cita en Madrid para discutir sobre los temas que preocupan y ocupan a las administraciones locales, subraya el papel de las ciudades iberoamericanas como promotoras de la paz, estabilidad y desarrollo global.
¿Una nueva misión de mantenimiento de la paz en Haití?
Haití presentó una solicitud formal para que una fuerza de cascos azules ayude a la policía nacional a luchar contra las pandillas que asolan el país. Renata Segura y Daniel Forti examinan los principales interrogantes en torno a la organización de una operación de este tipo.
Venezuela en la encrucijada
Las elecciones presidenciales en Venezuela el 28 de julio están marcadas por la incertidumbre sobre si el gobierno respetará los resultados, no sobre el ganador. Las encuestas favorecen al opositor Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro. La oposición, encabezada por María Corina Machado, ha movilizado un fuerte descontento.
¿Dictadura del Congreso en Perú?
En Lima, el Congreso ha instaurado un ‘autoritarismo de coalición’: un régimen híbrido encabezado por grupos políticos y económicos disímiles que comparten el objetivo de cambiar las leyes que sean necesarias para defender sus intereses.
‘Iberoamérica no es una comunidad imaginaria’
Hablamos con Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano, sobre el concepto de Iberoamérica, la relación con Europa, EEUU e China y sobre los temas que más preocupan a los latinoamericanos y europeos.
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
A 100 días del referéndum venezolano, la disputa entre Caracas y Georgetown por el territorio, sin perspectivas de un acuerdo diplomático, constituye un conflicto potencial –y un punto álgido regional– con implicaciones complejas e impredecibles.
Cultura digital y propiedad intelectual: unión indisoluble
La cultura es un importante motor de crecimiento económico y empleo en los países iberoamericanos. Como sociedad tenemos el deber de preservar el acervo cultural y fomentar su producción. Ello pasa por el reconocimiento y la defensa de la propiedad intelectual.
Multilatinas 2.0: A la conquista del Sur Global
La estabilidad macroeconómica ha propiciado el surgimiento de una nueva generación de multilatinas. Con el acuerdo bilateral aun paralizado entre la UE y Mercosur, estas empresas han fortalecido sus lazos comerciales con otros países del Sur global.
Educación Artística: instrumento imprescindible en Iberoamérica
La construcción de un nuevo contrato social para Iberoamérica debe sustentarse en un acuerdo entre iguales que desean construir un espacio de progreso desde el fortalecimiento de la cultura como marco de convivencia común. El arte y la cultura nos permiten generar narrativas que nos unen.
El impacto económico de la cultura iberoamericana
La continua expansión de la cultura iberoamericana se debe en gran medida al creciente reconocimiento mundial de su diversidad, riqueza y calidad cultural y artística, con una creciente demanda de productos culturales iberoamericanos en diferentes mercados de todo el mundo.
Renta media, universidades e innovación
La innovación, la apuesta por la investigación y el desarrollo científico y tecnológico han sido clave para que las economías hoy desarrolladas superasen el estancamiento de la renta media y disminuyeran las brechas de desigualdad. ¿Y Latinoamérica?
ODS: desafíos para la gobernanza de la educación superior
Un mayor compromiso de la educación superior con los ODS en los países latinoamericanos permitiría contribuir con más fuerza hacia la consecución de los principales retos relacionados con la pobreza extrema, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y al cambio climático.
La educación superior universitaria y el nuevo contrato social
La universidad está llamada a desempeñar un papel fundamental en la definición y puesta en marcha del nuevo contrato social que Iberoamérica necesita. Para ello, debe ser capaz de abordar las transformaciones económicas y sociales que se avecinan vinculadas a la digitalización y el envejecimiento de la población.
Género y ciencia: propuestas y nuevas indagaciones
Las diferencias existentes en las oportunidades de desarrollo profesional de mujeres y hombres dedicados a las áreas STEM muestran la necesidad de reelaborar las políticas públicas con una transversalidad de género.
El poder de las lenguas
Las lenguas son poder, pero es importante que las nuestras, el español y el portugués, sean ‘lenguas de poder’: hacer de ellas lenguas de desarrollo, de crecimiento económico y de ambición de futuro, que lleguen a los distintos continentes y tengan expresión internacional,
Iguales en todo: la agenda UE-CELAC del cuidado
Europeos y latinoamericanos deben acelerar los pasos que aún faltan para alcanzar la ‘igualdad en todo’, una verdadera corresponsabilidad de hombres y mujeres. Es justo, es legítimo y es lo más inteligente para avanzar como sociedad hacia la prosperidad, la cohesión social y el desarrollo sostenible.
Hace falta una aldea… global
En vista de la trascendencia de los desafíos internacionales actuales, hace falta una aldea global: una educación cívica para los niños sustentada en valores cosmopolitas para que los ciudadanos del futuro vean a todos como parte de la misma humanidad.
Democracia y Estado en América Latina
La democracia es la norma y se ha institucionalizado en América Latina. La región, sin embargo, tiene ante sí el reto de construir Estados más capaces y una administración pública que gestione y resuelva los graves problemas políticos, sociales y económicos que afectan a los ciudadanos.
Fiscalidad para un nuevo pacto social
La emergencia de otros temas en la agenda política ha pospuesto el debate sobre el nuevo pacto social en América Latina y el Caribe. La previsión de bajo crecimiento, elevada deuda pública y aumento de los precios podría anticipar una etapa de austeridad.
¿Cómo salvaguardar la democracia en Guatemala?
Los resultados electorales en Guatemala están siendo impugnados por el establishment político y económico que no está dispuesto a ceder su poder. Lo que ocurra en Guatemala podría sentar precedente no solo para la frágil democracia del país, sino para toda la región.
Un acuerdo que depende de Europa
El acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea está en el limbo. Pese a la insistencia en que el acuerdo está al alcance de la mano, la posibilidad de finalizarlo y ratificarlo es pequeña porque la dispersión de intereses es creciente.
El tango de Rusia con Argentina y la guerra de Ucrania
Rusia está luchando por mantener viejas alianzas en el Sur Global debido a su guerra contra Ucrania. La ambivalencia argentina en su apoyo a Ucrania, y las elecciones generales de 2023 subrayan la incertidumbre en la relación entre Buenos Aires y Moscú.
¿Quién es un ‘verdadero’ mexicano?
México, que tradicionalmente ha reivindicado el mestizaje como su principal seña de identidad, está experimentando un auge en el debate público sobre cuál es la verdadera identidad mexicana. Cada vez son más las presiones para que los cargos públicos 'rindan cuentas' por su etnicidad.
‘La OEI es hoy un bien público regional latinoamericano’
En esta entrevista a Mariano Jabonero, hablamos sobre educación y también sobre integración, tecnología, cooperación, diálogo político, la posición internacional de América Latina y sobre lo que latinoamericanos y europeos pueden hacer juntos.
Las disputas por la memoria a 50 años del golpe en Chile
A 50 años del golpe de Estado que transformó la historia de Chile, la sociedad chilena no logra cicatrizar estas heridas. El quiebre de la democracia, el golpe de Estado y las violaciones de derechos humanos siguen siendo un terreno de disputa política. Una tarea que debería llevar a las elites políticas a buscar soluciones a otros problemas acuciantes.
UE-Mercosur: una oportunidad para no dejar pasar
El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur lleva latente desde 2019. Pieza clave en el acercamiento entre ambas regiones, su adopción sería muestra del compromiso de Bruselas con el Sur Global.
El Vaticano y la doctrina del descubrimiento
La decisión del Vaticano de rescindir la ‘doctrina del descubrimiento’ se produce en un intento por abordar las heridas del colonialismo. El acercamiento coincide con el auge del proselitismo de las iglesias evangélicas y la reconfiguración demográfica del catolicismo.
El enfoque de El Salvador no puede (ni debe) exportarse
El aplauso que está logrando Nayib Bukele por sus medidas frente a la delincuencia plantea el riesgo de que otros países latinoamericanos y de otras regiones decidan replicarlas. El tejido social y de seguridad particular de El Salvador y los riesgos para la democracia son factores a tener en cuenta.
La mano dura de Bukele cruza fronteras
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, está consiguiendo reducir drásticamente la tasa de homicidios y tiene la admiración de otros líderes latinoamericanos. Pero sus recetas son consideradas por numerosas organizaciones como contrarias a los derechos humanos y propias de un Estado policial.
Última oportunidad para la Amazonía
La carrera contrarreloj por el medioambiente se ha convertido también en una carrera para salvaguardar la economía de los países de la Amazonía y los medios de vida de sus habitantes. Los esfuerzos regionales tendrán que tener en cuenta el papel de Brasil, la relación comercial con China y a los pueblos originarios.
Colombia, la revolución y la tierra
Petro quiere dejar como legado una ambiciosa reforma agraria ‘integral’ que mitigue dos de los principales males del país: el narcotráfico y la concentración de la riqueza. El modelo podría ser el de Perú, donde el sector agrícola se ha convertido en uno de los motores de la economía, al tiempo que reduce la pobreza en el campo
lula brasil
Lula vuelve, pero a un Brasil distinto
El gran reto de Lula será restablecer la convivencia entre los 58 millones de personas que votaron a Bolsonaro y los 60 que lo hicieron por él. No será fácil, porque la fractura es profunda. El racismo, la desigualdad, el machismo, el odio que Brasil tenía vivos, pero escondidos, han emergido de una forma atroz. ¿Qué hacer con ellos ahora?
Tres retos para la nueva izquierda latinoamericana
La izquierda vuelve a ganar terreno en la región. Aunque no hay una convergencia ideológica entre estos gobiernos más allá de la sensibilidad social, sí que hay retos comunes que todos deben abordar: el fortalecimiento de las instituciones democráticas, los avances en la sociedad del bienestar y la integración regional.
españa américa latina
Treinta años después de 1992
Tres décadas después de la modernización y renovación que supuso el Quinto Centenario, urge una nueva actualización de los preceptos con los que España se relaciona con los países de América Latina y el Caribe. El modelo, exitoso en su día, presenta claros signos de desgaste por la sencilla razón de que el mundo para que el se pensó ya no existe.
¿Cambio de paradigma en la guerra contra las drogas?
El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, quiere cambiar de paradigma en la guerra contra las drogas. Busca hacer una reforma agraria que recupere terrenos improductivos y los redistribuya entre campesinos sin tierras. La alternativa son más operaciones militares donde crece la coca y la violencia, como muestran experiencias como la mexicana.
Cuentas pendientes en la Patagonia
En la Patagonia chilena y argentina, territorio mapuche, está en juego el futuro del Estado plurinacional. En Chile, Boric ya se ha dado cuenta de que el salto no será fácil –ni gratis–, mientras en Argentina la cuestión suscita un rechazo más frontal
colombia paz
La difícil transición a la paz
Sin desconocer avances, esfuerzos institucionales, presupuestales y apoyos internacionales, cinco años después de la firma del acuerdo final de paz con las FARC-EP, Colombia sigue enfrentándose problemas y retos. Es el momento de preguntarse cómo va su puesta en marcha.
mercosur granero global
La hora de Mercosur, el nuevo granero global
El actual ‘boom’ de materias primas coloca a los países de Mercosur en una posición privilegiada para abastecer al mundo de trigo, maíz, cebada y aceite de girasol.
china america latina
Auge chino (y caída rusa) en América Latina
La puja de los actores globales por ganar peso e influencia ha marcado el devenir reciente de América Latina, con China como protagonista absoluta. Con Rusia en guerra, los países latinoamericanos comienzan a plantearse de manera pragmática sus vínculos, en busca de mercados alternativos para sus exportaciones.
chile-boric-loncon
América Latina, campo de batalla ideológico
En el choque de narrativas en marcha entre una izquierda ‘poscolonial’ y una derecha ‘antiglobalista’, América Latina se ha convertido en una región clave donde se dan cita un creciente número de actores internacionales, no solo estatales.
america latina migracion
Repensar la migración en América Latina
Si la comunidad internacional no dedica más recursos a la atención de los migrantes, sus problemas empeorarán y las crisis humanitarias en los países de la región serán más frecuentes y graves. Debemos romper el ciclo antes de que se descontrole.
boric
‘Momentum’ Boric
Diez años después de protagonizar los movimientos estudiantiles, la generación representada por Boric pasa a ocupar la centralidad política en Chile con el encargo de defender las instituciones y lanzar un salvavidas a la socialdemocracia, buscando transformarlas.
De la fatiga al agotamiento democrático en América Latina
La pandemia está cronificando la fatiga democrática en América Latina hasta llevarla al borde del agotamiento, con unos sistemas políticos desbordados incapaces de atajar la desconfianza ciudadana.
chile elecciones
Chile: incertidumbre, abstención y polarización
Inmersa en una crisis de representación, la ciudadanía chilena se mantiene alejada de las urnas, propiciando la fragmentación y, sobre todo, una polarización asimétrica donde la extrema derecha, con Kast a la cabeza, cosecha votos con la promesa de orden.
venezuela petroleo
El colapso de la industria petrolera venezolana
El origen del colapso de la producción de petróleo en Venezuela es político. Solo volviendo al Estado de Derecho se podrá gobernar de nuevo con éxito la actividad petrolera y los recursos nacionales, aliviando la crisis humanitaria y social que vive el país.
Un plan Marshall para la Amazonía
Los grandes pulmones vegetales del planeta están amenazados por varios tipos de cáncer de origen antrópico. En Suramérica, Brasil ha pasado de la vanguardia a la zaga en cuestión de políticas públicas medioambientales en el peor momento posible.
nicaragua
El tándem Ortega-Murillo y el fortalecimiento del personalismo autocrático
Concluidas las elecciones, se abren tres grandes interrogantes en Nicaragua. ¿Qué capacidad de presión tendrá la comunidad internacional en relación a los presos políticos? ¿Podrá el régimen recomponer su alianza con los sectores empresariales? Y por último, ¿emergerá una oposición unida?
elecciones nicaragua
Elecciones con los dados trucados en Nicaragua
No habrá sorpresas el 7 de noviembre en Nicaragua. Ortega y Murillo seguirán presidiendo un país en ruinas y descontento, aislado del mundo. La oposición, golpeada y descabezada, tiene el gran reto de reorganizarse y construir una propuesta alternativa para restablecer la democracia.
america latina china eeuu
El imperio contraataca en su ‘patio trasero’
China ha ido ocupando el vacío de poder dejado por EEUU en América Latina. Ahora Biden contraataca, con planes para financiar la relocalización de multinacionales en la región y presiones para excluir a Huawei de las redes de 5G.
aporofobia
La aporofobia se extiende por las Américas
En el rechazo a los haitianos y venezolanos parece existir algo más que xenofobia o racismo. Hablamos de aporofobia, es decir, fobia a las personas pobres o desfavorecidas solo por el hecho de serlo.
bolsonaro redes
Bolsonaro se prepara para la batalla en las redes
El presidente de Brasil, ante la previsión de una derrota electoral, busca una renovada legitimidad para su retórica divisiva asegurándose de que las plataformas de redes sociales no censuran sus mensajes.
quechua peru
Perú: ¿renacimiento quechua?
La reivindicación de Pedro Castillo del mundo andino como centro de gravedad de la identidad nacional está dando nuevas alas al quechua, la lengua de casi cuatro millones de peruanos, históricamente reprimida.
chile
Chile: ¿una o muchas naciones?
Entre los asuntos clave que deberá abordar la Convención Constituyente está el carácter unitario –o no– de la nación chilena, lo que incluye la cuestión de la autonomía territorial de los pueblos originarios y su derecho a luchar contra las políticas extractivas. ¿Se reconocerá Chile como Estado plurinacional?
haiti
Haití, una Somalia en el Caribe
Cuando parecía que las cosas no podían empeorar, ahora Haití se ve sin presidente, Parlamento ni Corte Suprema, inmerso en un círculo vicioso de violencia y corrupción.
chile
Chile, la Historia ante nuestros ojos
Para que el proceso constituyente, aún frágil, sea exitoso, será necesario mucho diálogo, mucha voluntad de acuerdo en un país lastrado por la pandemia y un clima de radicalización política.
volcan latinoamerica
Bajo el volcán latinoamericano
A pesar de una respuesta macroeconómica sorprendentemente robusta ante la pandemia, el margen de América Latina se agota con rapidez.
guerra drogas
Medio siglo de una guerra fallida
Después de 50 años de guerra fallida contra las drogas, poco a poco se va abriendo paso el enfoque de hay que abordar el problema como un asunto de salud pública, no de seguridad.
argentina blanca
El mito de la ‘Argentina blanca’ agoniza
Cuando América entera, desde Canadá a Chile, reformula su identidad para rescatar el legado de sus pueblos originarios, en Argentina siguen negando o minimizando sus raíces mestizas.
Perú, un presidente en busca de legitimidad
En un contexto de pandemia, crisis económica y descontento generalizado, la búsqueda de legitimidad tendrá que ser una de las prioridades del próximo presidente.
peru elecciones
Perú: entre la espada y la pared
La pandemia ha dejado al desnudo todas las carencias del ‘modelo’ peruano. Las posibilidades de Castillo de ejercer una política rupturista son, sin embargo, escasas.
venezuela
La quimera venezolana
La Unión Europea debe conseguir despolitizar su acción exterior para Venezuela y apostar por jugar un papel constructivo en fomento del diálogo y el acuerdo para una eventual reconciliación venezolana.
el salvador bukele
‘Autogolpismo’ en El Salvador
La deriva autoritaria y el deterioro institucional continúan en El Salvador de Bukele, poniendo en peligro la recuperación económica.
colombia protestas
Colombia en su laberinto
El final del conflicto ha aflorado problemas que siempre estuvieron ahí: la corrupción, la desigualdad, la represión del Estado. Hoy, una sociedad en transformación se enfrenta a un gobierno oxidado.
demagogia argentina
Platón, demagogia y la Argentina de los Fernández
La dupla democracia-autocracia no sirve para entender lo que sucede en la Casa Rosada. Es más revelador usar una de las categorías de Platón: Argentina es hoy una demagogia.
Ecuador Lasso Correa
Ecuador: Lasso, Correa y los límites del extractivismo
El discurso conciliador y la llamada a la unidad han permitido a Lasso ganar la presidencia de Ecuador y mostrar los límites de un modelo, el correísta, basado en políticas extractivistas, enfrentadas al ecologismo de los pueblos originarios, cuyos votos resultaron decisivos.
peru ingobernabilidad
Perú se encamina hacia la ingobernabilidad
Con independencia de quien gane en segunda vuelta, el gobierno resultante será frágil, porque no tendrá un apoyo legislativo sólido ni estable, en un país donde los partidos políticos han dejado prácticamente de existir.
Perú: elecciones con crisis y sin certezas
La inestabilidad sanitaria, económica y política hunde aún más la poca confianza de la ciudadanía en las principales instituciones democráticas del país, como ha quedado patente en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas.
ecuador elecciones
El Estado, ausente en las elecciones de Ecuador
El debate sobre una mejor administración pública está ausente en la campaña de las presidenciales en Ecuador, pese a que la pandemia ha puesta de manifiesto cuán necesario es un Estado efectivo y eficaz.
ecocidio venezuela
‘Ecocidio’ en Venezuela, paraíso natural en Costa Rica
Mientras en Venezuela el crudo que alguna vez proporcionó riqueza y trabajo envenena los medios de vida de los pueblos en el Lago de Maracaibo, Costa Rica demuestra que el desarrollo sostenible puede ser un negocio excelente.
bolivia elecciones
Personalización e incertidumbre electoral en Bolivia
Con las elecciones regionales y locales del 7 de marzo se cierra un ciclo político en Bolivia y nace otro, que exigirá como nunca la coordinación del nivel central con el departamental y el municipal.
vacunas corrupción
‘Vacunas de cortesía’, metáfora de la corrupción
En América Latina, la corrupción es un factor estructural. El último ejemplo, la distribución de las vacunas del Covid-19 entre personalidades influyentes en Argentina, Brasil, Perú y Ecuador, 'saltándose la cola'.
Bukele El Salvador
Bukele y la consolidación del poder en El Salvador
El capital político de Bukele le ha permitido ampliar su poder y asegurar la gobernabilidad durante sus últimos tres años de gestión. Mientras, los partidos tradicionales, a pesar del deterioro de su caudal electoral, siguen sin escuchar el reclamo de sus bases, sin reconocer errores y sin replantear su futuro.
vacunas cubanas
Vacunas cubanas contra el Covid-19
Pese a sus excelentes relaciones con Rusia y China, Cuba no ha favorecido la compra de sus vacunas. La isla caribeña, con una importante tradición médica y capacidad para reaccionar ante crisis sanitarias, ha decidido llevar una estrategia en solitario.
peruanos votarán abril
Los peruanos votarán desganados en abril
En Perú, una pobre oferta electoral para la presidencia y para el Congreso produce rechazo ciudadano. La obligatoriedad de votar, bajo pena de multa, puede favorecer el voto en blanco y el voto nulo.
APRA Perú
El APRA se dirige a su final en Perú
Las elecciones de 2021 en Perú encuentran al partido casi centenario al borde de su desaparición, resultado de sus cambios de rumbo.
Morales poder dual
Morales, a la búsqueda del poder dual
Gracias al fuerte respaldo de las urnas, Luis Arce ha comenzado su presidencia en Bolivia marcando distancias con Morales, que lucha por mantener su influencia en el MAS.
desembarco chino
Segundo desembarco latino de China
China es hoy el mayor socio comercial de América Latina. En 2019, el comercio bilateral rondó los 223.000 millones de dólares, frente a los 198.000 millones con EEUU.
democracia-america-latina
La democracia en América Latina bajo el Covid-19
A lo largo de 2020, la región ha experimentado un profundo deterioro económico, sumado a la disminución de la confianza en las instituciones políticas y el incremento del malestar social.
bolsonaro-brasil
El mapa político en Brasil se reconfigura
Las elecciones municipales castigan a Bolsonaro y premian a la derecha tradicional, mientras en el campo progresista sucede lo contrario: el Partido de los Trabajadores pierde poder en favor de una nueva izquierda.
extrema-derecha-peru
La extrema derecha pierde en Perú
La elección de Sagasti como presidente encarrila a Perú rumbo a las elecciones de abril de 2021. El golpe de mano de la ultraderecha para tomar el gobierno fue arrollado en las calles.
puerto-rico-elecciones
Puerto Rico, la guerra del estatus
Los próximos cuatro años serán decisivos para ver si Puerto Rico se convierte en una nueva república en América Latina o en el primer Estado hispano y latinoamericano de EEUU.
pasara-merino-peru
Otro cambio de guardia en Perú
El país verá tres presidentes en apenas cuatro años. Tras la vacancia de Martín Vizcarra, Manuel Merino asume el cargo durante ocho meses, hasta las elecciones generales, convocadas para abril de 2021.
Correísmo y anticorreísmo, eje electoral en Ecuador
El expresidente Rafael Correa ha generado una nueva ruptura entre el electorado ecuatoriano, que separa claramente a sus seguidores y detractores. Las elecciones de 2021 determinarán qué eje tiene más fuerza en las urnas.
Pasado, presente y futuro de la democracia en Bolivia
El 8 de noviembre el binomio Luis Arce y David Choquehuanca asume el mando del gobierno al frente del MAS. Ese día Bolivia pondrá fin a un corto pero intenso paréntesis de sus 38 años de democracia.
Golpe electoral en Bolivia
La contundente victoria de la dupla Arce-Choquehuanca empuja a pasar página en Bolivia. ¿Será este MAS capaz de mantener la ilusión recuperada, en un escenario con escaso margen de maniobra?
Morena: lecturas de la disputa por su dirigencia
Una consecuencia de la juventud de Movimiento de Regeneración Nacional y del carisma centralizador de su líder Andrés Manuel López Obrador es la dependencia del primero respecto al segundo, tras dotarle de la maquinaria institucional-electoral con la que accedió al poder.
Bolivia: ¿vuelve el MAS al poder?
La salida abrupta de Evo Morales del gobierno no ha supuesto una merma en su respaldo electoral. Aunque el partido está lejos del apoyo de 2005, 2009 y 2014, las encuestas para las elecciones del 18 de octubre señalan que mantiene sus principales bastiones.
La batalla de Escazú
La ratificación o no de este innovador tratado internacional de derechos humanos en materia ambiental podría ser moneda de cambio en América Latina. Se unirá al ordenamiento jurídico de los países firmantes como norma constitucional cuando tenga el visto bueno de 11 Estados. Ya van nueve.
Vacancia presidencial en Perú: lucha de ‘relatos’
Tras semanas de enfrentamientos, la batalla política en Perú ha concluido con todos sus protagonistas derrotados. Vizcarra seguirá en el cargo 10 meses más, seriamente golpeado por las revelaciones del proceso.
Ejecutivo y legislativo peruano: crisis y nuevos actores
Martín Vizcarra intenta gobernar sin ningún apoyo en el Parlamento mientras otras instituciones ganan importancia en la relación entre el Parlamento y el presidente, como las fuerzas armadas y del Tribunal Constitucional.
Covid-19 y democracia del miedo en Colombia
La pandemia pone a prueba la capacidad del Estado y el liderazgo político en torno al tándem mando-obeciencia. Aunque durante la cuarentena se han emitido 130 decretos restrictivos de la movilidad y las libertades, la indisciplina social persiste.
Movimientos indígenas: ¿Iza, ‘outsider’ en Ecuador?
En las tres últimas décadas, el movimiento que ha demostrado la mayor capacidad de movilización en el país, ha sido el movimiento indígena, que ha logrado organizar contundentes manifestaciones sociales.
Odebrecht en México: anatomía de una trama
La corrupción política puede convertirse en una forma de gobierno; aquella en la cual, en última instancia, quienes deciden sobre lo público lo hacen sin presentarse a las elecciones.
Perú: 40 años cuesta abajo
Ningún gobierno ha sido exitoso en estas cuatro décadas. Todos han terminado repudiados y sus cabezas visibles, en manos de la justicia. Los peruanos, convocados a las urnas cada cinco años bajo pena de multa, siguen apostando una y otra vez, a ver si en la próxima aciertan.
Democracia paritaria en América Latina
La lucha por la paridad en la región debe profundizar en las reivindicaciones por los derechos sociales y económicos a través del principio de igualdad sustantiva en todas las dimensiones de la vida.
Pandemia, ‘uberismo’ y reivindicación laboral en Brasil
Los trabajadores de las plataformas de reparto de comida van a la huelga para denunciar una nueva forma de explotación laboral que utiliza las tecnologías digitales y les arrebata todos los derechos.
‘Dom Pedro’ Casaldáliga, un testimonio y una época
La Teología de la Liberación tuvo para América Latina un impacto semejante al de la reforma luterana en la Europa moderna: alfabetizaron, despertaron consciencias y generaron un capital social crítico. En todo este universo estuvo siempre presente Pedro Casaldáliga.
Bolivia: el relato de un golpe en perspectiva
Los meses en el poder de Jeanine Áñez han resuelto cualquier interpretación bienintencionada de considerar a su Gobierno como un actor neutral, sin más potestades que las de garantizar la continuidad institucional hasta la celebración de unas nuevas elecciones.
Chile, dificultades en el gobierno de los tiempos mejores
La parálisis económica y social han acentuado los problemas de vulnerabilidad económica, social y laboral del país. Las medidas acordadas por el gobierno se han considerado insuficientes.
Perú: reforma política y elecciones
La afiliación obligatoria para evitar candidaturas improvisadas o la imposibilidad de ser candidatos a condenados por delitos graves son algunos de los cambios puestos en marcha por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política impulsada por el presidente Martín Vizcarra.
Negociar sin maximizar
Tras siete años de una gestión caótica que han precipitado a Venezuela a niveles insospechados de pobreza, lo que impresiona es que el chavismo, por debilitado que esté, aún sea un movimiento organizado preponderante. Sus adversarios tienen mucho que ver.
La pandemia reinventa el narcotráfico
El negocio del narcotráfico ha sufrido grandes restricciones con la crisis sanitaria. Las fronteras se cerraron y los precursores químicos procedentes de China dejaron de llegar. Pero su poder sigue intacto.
La geopolítica alimentaria, Mercosur y China
El desafío será transformar la dependencia del este de Asia en una interdependencia aunque sea mínimamente equilibrada. Una relación así necesita que China ofrezca a los productores de Mercosur ventajas arancelarias, logísticas y en redes de distribución.
República Dominicana: aires de renovación
El Partido Revolucionario Moderno, liderado por Luis Abinader, gana las elecciones en el país y arrebata el poder al Partido de la Liberación Dominicana después de 16 años de gobierno consecutivo.
Ecuador: el Estado como botín político
En los últimos 20 años, en América Latina han proliferado los políticos empresariales. Tras la vuelta a la democracia de Ecuador en 1979, la primera de estas sagas fue la familia Bucaram, representante visible del populismo mesiánico.
Puntos para una agenda política en América Latina
El Covid-19 llegó en un clima de crispación social, corrupción y desigualdad. Urge repensar el Estado, la nación, el liderazgo y las instituciones, en una región aquejada de una profunda fatiga democrática.
Los frentes abiertos de Bolsonaro
Con Brasil convertido en uno de los epicentros de la pandemia del Covid-19 y multitud de conflictos activos, crece el miedo a que el presidente decrete medidas excepcionales de militarización del país.
Covid-19 en México: las múltiples aristas de la crisis
Existen diversas perspectivas desde las que observar los efectos que la pandemia está causando en el país: social, político-electoral y en el terreno de la criminalidad.
Bolivia: coronavirus y retroceso democrático
El gobierno ha aprovechado la pandemia para aplazar indefinidamente las elecciones nacionales y para establecer mecanismos de control que dañan gravemente las libertades individuales.
La historia se repite para los pueblos nativos americanos
La pandemia del coronavirus no conoce fronteras y ya se extiende en las reservas de navajos y hopis de Estados Unidos y a lo largo de la Amazonía, alcanzando a las comunidades más vulnerables.
Colombia en la OCDE: oportunidad de desarrollo y gobernanza
Siete años después de iniciar las gestiones, el país entra a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dejando claro que en política exterior sigue teniendo un agenda liberal.
Perú: el virus muestra los estrechos márgenes
El gobierno de Martín Vizcarra encara el dilema de privilegiar la salud de la población por encima de otra consideración o rebajar las disposiciones para evitar contagios a cambio de mantener la economía a flote.
‘Máxima presión’ sobre Venezuela y Cuba
En medio de una pandemia global, Trump también tiene tiempo, dinero y recursos para juegos de guerra y aumenta la presión sobre Venezuela y Cuba.
Sustitución de cultivos ilícitos en Colombia
La construcción de la paz no es solo desarmar y reintegrar a la guerrilla, sino atacar las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad y el abandono estatal. Los cultivos de coca están en el corazón del problema.
América Latina en los tiempos del Covid-19
El verbo florido de García Márquez consiguió dar épica y romanticismo al cólera; pero es muy difícil que haya cuentero en toda la región capaz de darle la vuelta a esta epidemia para encontrarle una cara amable.
Morena y Podemos: de movimientos a partidos
En la búsqueda de soluciones a las nuevas realidades sociales, en las últimas dos décadas se han afianzado mecanismos no convencionales de participación política que traen nuevas fuerzas y líderes políticos. Morena y Podemos son dos ejemplos.
Podemos: enseñanzas desde América Latina
Podemos podría mirar a América Latina para resolver algunas de sus polémicas internas, como la del máximo salarial o la ampliación de mandatos.
Ernesto Cardenal, in memoriam
Su rostro con barba y boina negra daban de él una imagen inconfundible. Ernesto Cardenal se marcha dejando un profundo legado en la literatura, la teología y la política.
Insatisfacción con la democracia
La insatisfacción con el funcionamiento de la democracia es una constante que se repite en todo el mundo democrático, también en los países de América Latina.
Ecuador: la suerte está echada
A tres años de la primera vuelta de las presidenciales de 2017 y a poco más de uno para saber si el actual presidente, Lenín Moreno, optará a la reelección, el panorama político arroja mucha incertidumbre.
Crisis de confianza en el sistema electoral dominicano
Las elecciones municipales del 16 de febrero tuvieron que ser suspendidas a las pocas horas de comenzar los comicios. Se detectaron problemas en más de la mitad de las máquinas que registraban el voto automatizado.
El Salvador ante el precipicio
Las elecciones presidenciales y legislativas de 1994 supusieron un antes y un después en la tradición política del país, de corte oligárquico y militarista, generándose un inédito ciclo democrático. Desde entonces se celebrado seis elecciones presidenciales y nueve comicios legislativos.
Francisco y todos los caminos que conducen a Roma
Las buenas intenciones del papa Francisco no convencen a todos. El jesuita ha sostenido que América Latina sufre un “fuerte embate de liberalismo económico” y en sus discursos usa más el término “pueblo” que democracia, libertad o individuo.
La inverosímil negociación necesaria
Los valores que contribuyeron a construir términos como democracia, nacionalidad, justicia social, igualdad y libertad se hallan en almoneda en Venezuela.
Guaidó en la Puerta del Sol
En Europa, la legitimidad de la Asamblea venezolana y de su presidente Juan Guaidó ha sido respaldada con firmeza. España ha liderado esos apoyos.
¿Cómo ayudar a la democracia en Venezuela?
La responsabilidad última de reconstruir la democracia en Venezuela es de los ciudadanos, aunque la cooperación internacional es imprescindible. La ausencia de una respuesta conjunta de América Latina y Europa empeoró la crisis.
¿Hacia dónde va América Latina?
Latinoamérica lleva tiempo secuestrada por la confrontación partidaria. No obstante, parece que el 2020 trae atisbos de respuestas aparentemente institucionales a los problemas suscitados.
Guatemala: una de cal y una de arena
La democracia en Guatemala sufre un enorme desgaste, fenómeno que se repite en toda América Latina en mayor o menor grado. Su presidente, Alejando Giammattei, ha estado acusado de violación de derechos humanos.
Chaleco salvavidas para la democracia venezolana
Tres décadas después, Venezuela vuelve a Davos de la mano de Juan Guaidó, para pedir un compromiso global con la recuperación de la democracia venezolana.
Los retos de Giammattei en Guatemala
El nuevo presidente tiene encima de la mesa numerosos desafíos. La crisis provocada por la expulsión de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y la cuestión migratoria han erosionado la imagen país.
Los peruanos eligen un Congreso nuevo
Una vasta mayoría de peruanos ha respaldado la disolución del Congreso que fuera elegido en abril de 2016. La composición de ese cuerpo resultó insólita, debido en buena medida a la fragmentación del voto.
¿Cuándo se ‘desjodió’ el Perú?
En medio de la marea de protestas y movilizaciones que han sacudido a Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia en los últimos meses, Perú se ha mantenido en calma pese a su larga y continua historia de conflictos.
Los retos de un presidente debilitado
Elecciones municipales, redefinición del cuadro político, tensiones institucionales, posible mejoría económica… Bienvenido a 2020, Jair.
A 30 años de la invasión de Panamá
El 20 de diciembre de 2019 se cumplen tres décadas de la invasión de Panamá por parte de EEUU para capturar al general Manuel Antonio Noriega.
El narco, poder paralelo en México
Más de la mitad de los mexicanos percibe al crimen organizado como una “institución” más fuerte que su desorganizado Estado. De hecho, el presupuesto para seguridad interna no llega al 1% del PIB.
El gabinete de Alberto Fernández
El presidente asume la máxima conducción del país por la coalición Frente de Todos, compuesta por diversas fuerzas políticas de orientación popular.
Alternancia y coalición multicolor en Uruguay
Luis Lacalle Pou asumirá la presidencia de Uruguay. Aunque las encuestas habían pronosticado una diferencia más holgada con Daniel Martínez, el escrutinio de la segunda vuelta dejó un resultado mucho más ajustado del esperado.
21-N: Colombia en paro

Estos últimos meses la política latinoamericana ha centrado buena parte de la atención internacional. En octubre, Ecuador vivió una ola de protestas contra las medidas

¿Quién manda en México?

El 17 de octubre, un hombre armado entró a un restaurante de Culiacán, capital del estado de Sinaloa de México, para informar a la población

Después de Evo, el diluvio

Pasados 23 días de las elecciones generales en Bolivia, el recuento de los daños asciende a cinco muertos, múltiples heridos, tres semanas de paro nacional

Bolivia: incierta transición

Evo Morales ha abandonado el poder del Estado boliviano después de un mandato de casi 14 años. Lo ha hecho de la peor forma posible,

¿Qué está pasando en Bolivia?

Bolivia celebró el 20 de octubre elecciones presidenciales y legislativas sin mayores sobresaltos. Después de votar, la ciudadanía solo esperaba a las 20:00 horas para

Uruguay vota: cambio versus continuidad

El 27 de octubre Uruguay acudió a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente de la República, así como la composición del Parlamento bicameral,

Chile en América Latina. Más y mejor democracia

La protesta social y las demandas ciudadanas han irrumpido en Chile de forma abrupta. Manifestaciones pacíficas multitudinarias, saqueos a supermercados, barricadas, quema de autobuses y

UE-Mercosur: más allá del libre comercio

Uno de los acontecimientos en las relaciones internacionales de las últimas décadas ha sido el crecimiento de los bloques comerciales regionales. Su principal objetivo es

Bolivia ante el reto de la transición política

El 20 de octubre Bolivia celebra elecciones presidenciales y legislativas (130 diputados y 36 senadores) con tres factores en juego: la imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral

El dilema de Ecuador

Hacía muchos años que no se producía en Ecuador una conmoción económica, política y social de tanta repercusión como la vivida entre el 3 y

En Perú la política se enreda aún más

La disolución del Congreso y la convocatoria de elecciones parlamentarias había sido hasta ahora una posibilidad escrita en la Constitución peruana, nunca llevada a efecto.

La diplomacia insolente de Bolsonaro

El ataque verbal perpetrado el 4 de septiembre por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los

México: balance agridulce

Coincidiendo con la apertura del periodo ordinario de sesiones del Congreso en México, el 1 de septiembre cada año el presidente de la República debe

La democracia pierde en Guatemala

Guatemala se encuentra en la recta final del proceso electoral de 2019. A mediados de agosto se produjo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales,

¿Odebrecht en México?

Antes de renunciar a su cargo al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) de México, Raúl Cervantes aseguró que la investigación sobre

Ecuador abre la puerta al matrimonio gay

Dos sentencias sucesivas de la Corte Constitucional (CC) de Ecuador han resuelto que el matrimonio entre personas del mismo sexo se encuentra amparado, pese a

Forcejeos y vaivenes políticos en Perú

Martín Vizcarra tomó posesión como presidente de Perú el 23 de marzo de 2018. Su ascenso, de vicepresidente a presidente, y los quince meses que

Elecciones PASO en Argentina: peronismo variopinto

El 11 de agosto de 2019 se celebrarán las elecciones PASO en Argentina, una convocatoria de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para decidir las candidaturas que optarán a

La Lava Jato al borde del precipicio

Desde el 9 de junio Brasil vive días de especial turbulencia. Informaciones explosivas filtradas por una fuente anónima al periódico The Intercept Brasil, evidencian lo

Venezuela: elecciones e instituciones

La ronda de conversaciones que iniciaron los representantes de Nicolás Maduro y Juan Guaidó en Oslo han generado muchas reacciones, especialmente entre quienes se oponen

Bolivia y el síntoma Almagro

El 17 de mayo Luis Almagro Lemes copaba los principales titulares de los periódicos digitales de Bolivia. El secretario general de la Organización de los

Colombia y la participación política de exguerrilleros

Colombia vive unos meses de gran incertidumbre política. En marzo el presidente colombiano Iván Duque presentó seis objeciones a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción

Panamá tras las elecciones

El 5 de mayo se celebraron las elecciones generales de Panamá para elegir presidente, 71 diputados, 81 alcaldes y 679 representantes de corregimientos. En el

‘Quo vadis’ Ecuador?

Muchos de los candidatos a los comicios seccionales de Ecuador del pasado 24 de marzo tuvieron un final de jornada electoral amargo. Hubo muchas sorpresas

Panamá: panorama electoral

El 4 de marzo, lunes de Carnaval, se levantó la veda electoral en Panamá y arrancó la campaña publicitaria para las elecciones del 5 de

elecciones presidenciales salvadoreñas
Jaque al bipartidismo en El Salvador

Las elecciones presidenciales salvadoreñas del 3 de febrero han supuesto un gran cambio en el sistema político y partidista del país. Desde la firma de

elecciones presidenciales en El Salvador
¿La tercera vía para El Salvador?

Las del 3 de febrero en El Salvador serán unas elecciones presidenciales con elementos muy particulares. Por primera vez desde la firma del acuerdo de

Bicefalia en Venezuela

De manera sorpresiva amaneció Venezuela con dos cabezas. En medio de multitudinarias manifestaciones de apoyo a la democracia conducidas durante la emblemática fecha del 23 de

El año de Martín Vizcarra en Perú

El 23 de marzo de 2018 Martín Vizcarra, hasta entonces vicepresidente de Perú, asumió la presidencia de la república, dada la renuncia de Pedro Pablo

México: ¿cambio de régimen o de élites?

Durante su discurso de toma de posesión el 1 de diciembre, el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronunció la siguiente frase:

La cuarta postulación de Evo Morales

El 4 de diciembre el Tribunal Supremo Electoral resolvió habilitar la candidatura de Evo Morales y de Álvaro García Linera a una cuarta postulación para,

El gran salto de López Obrador

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las presidenciales y la obtención de la mayoría en el poder legislativo de Morena a nivel

La democracia latinoamericana en cuestión

Los datos disponibles confirman la tendencia: la ciudadanía latinoamericana se está volviendo desafecta a la democracia. Y, con cierto tono de sorpresa, llevado a agudo

En la cumbre de la disrupción iberoamericana

Tiene lugar en Guatemala la 26ª Cumbre entre jefes de Estados Iberoamericanos en un contexto de revisión y fragmentación de los procesos de integración económicos

Del ‘lavajatismo’ al ‘bolsonarismo’

El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, comienza a formar su gabinete fiel a su estilo polémico. La semana pasada se hizo pública la indicación

Candidato populista, ¿presidente populista?

Ríos de tinta se han escrito ya sobre el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre su personalidad autoritaria, nostálgica de la dictadura, machista, homofóbica

El coste de la impunidad en México

El 25 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México publicó la octava edición de la Encuesta Nacional de Victimización y

Brasil a un paso del abismo

La primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas ha dejado como claro vencedor al candidato de la extrema derecha populista y líder del Partido Social

La debilidad de la comunidad internacional

El existente andamiaje judicial de nivel internacional, encargado de sancionar violaciones de los derechos humanos, está enfocado en juzgar hechos consumados. La capacidad de la

Primeros pasos del nuevo gobierno en Paraguay

El 15 de agosto asumió el nuevo gobierno paraguayo, cuyo periodo constitucional durará hasta 2023. El flamante jefe del poder ejecutivo es Mario Abdo Benítez,

La corrupción va a las urnas en Colombia

El 26 de agosto tendrá lugar en Colombia la Consulta Anticorrupción. Se trata de un proceso electoral que busca aprobar medidas para prevenir y castigar

Balance de una presidencia: Santos y la paz

Juan Manuel Santos pasará a la historia de Colombia como el presidente que negoció con las FARC su desmovilización después de 53 años de confrontación

Panorama político electoral Guatemala 2019

Guatemala, por sus antecedentes históricos, es un país carente de cultura política partidista. En 33 años de democracia han nacido y desaparecido muchísimos partidos políticos

¿Cuándo se pudrió el Perú?

La pregunta retórica que Mario Vargas Llosa puso en boca de su personaje Santiago Zavala en el primer párrafo de Conversación en La Catedral –“¿En

Bolivia: la politización de la estética

Últimamente una tormenta de críticas se ha abatido sobre el nuevo palacio de gobierno (denominado la Casa grande del Pueblo) ubicado en la plaza Murillo,

Colombia: entre establishment y populismos

Siempre pareció que Colombia fue ajena al surgimiento de populismos en América Latina, pero la verdad es que su momento populista comenzó a finales del

Desafíos de la izquierda salvadoreña

La izquierda salvadoreña es más amplia que un partido político. La izquierda en El Salvador, como tal, incluye otros partidos políticos, movimientos sociales, académicos, iglesias.

Continuidad neoliberal en Perú

Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú el 23 de marzo en reemplazo de Pedro Pablo Kuckzynski, quien a pesar de haber sido elegido en

Venezuela: la frontera final de la utopía

El día 19 de mayo, en vísperas de las elecciones presidenciales convocadas por la Asamblea Constituyente de Nicolás Maduro, un tópico se hizo tendencia en

Lenín Moreno, un año después

Hace un año, cuando Lenín Moreno asumió como presidente de Ecuador, debía enfrentar, sin pérdida de tiempo, cuatro asuntos centrales que podían convertirse en problemas

Elecciones en Paraguay: incertidumbre y continuidad

Las elecciones del 22 de abril en Paraguay mostraron la cara “más colorada” de la geografía electoral en el país tras la victoria del candidato

Los dilemas estratégicos de Unasur

El 18 de abril, los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú enviaron una carta al ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Fernando Huanacuni,

Elecciones en Paraguay: balance de campaña

El 22 de abril los paraguayos elegirán a su séptimo presidente constitucional desde la caída de la dictadura militar más longeva de Suramérica, la del

El PRI vuelve a los tecnócratas

Cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) designó a José Antonio Meade Kuribreña como candidato a la presidencia por la coalición Todos por México –en la

Chile: entre legados y acuerdos nacionales

El 11 de marzo se realizó el sexto cambio de gobierno en Chile, de un presidente democráticamente electo a otro, desde que Aylwin fuera sucedido

Fraude electoral y legitimidad en Honduras

Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional Hondureño (PNH), es el 55º presidente de Honduras y el primero en ser reelegido en la historia democrática del

Crisis y castigo: El Salvador 2018

Nada de los resultados electorales del 4 de marzo en El Salvador resulta sorprendente. Siguiendo la pauta de las elecciones anteriores, en esta ocasión, el

Panorama electoral en Colombia

El 11 de marzo se celebraron las elecciones legislativas en Colombia y se realizaron dos consultas para la selección de candidatos presidenciales: la del Centro

La crisis de Perú en dos versiones

Perú atraviesa desde hace semanas por una crítica situación política. Que puede mirarse atendiendo a las revelaciones escandalosas que han colocado al presidente, Pedro Pablo

Juicio a Lula: Lava Jato no es Manos Limpias

El 24 de enero un tribunal de segunda instancia ratificó la condena por corrupción pasiva y lavado de dinero al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula

Guatemala en la cuerda floja

El 6 de diciembre del año pasado Donald Trump anunció la decisión unilateral de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital de Israel, y el

Un nuevo gobierno de Sebastián Piñera

El 17 de diciembre, por segunda vez en el año, la ciudadanía chilena, incluidos aquellos que se encuentran fuera del territorio, concurrieron a las urnas

Las elecciones más largas de Honduras

Honduras vive una situación atípica en su historia electoral, con unas elecciones, las presidenciales del 26 de noviembre, tan ajustadas que todavía hoy se cuestionan

#DataméricaGlobal: México busca la hegemonía

Ubicado en el puesto 23 del Índice Elcano de Presencia Global 2016, y en el segundo dentro de América Latina y el Caribe, México ha

¿Tiempo de consenso en Argentina?

Los resultados electorales del 22 de octubre en Argentina confirmaron los obtenidos en las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) de agosto. El oficialismo terminó

Los argentinos, preparados para votar

Argentina celebrará elecciones legislativas el 22 de octubre que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. El 13 de

Brasil un año después del impeachment

El 31 de agosto de 2016 se consumó el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, culminando así con uno de los procesos menos ejemplares de

Colombia 2018: elecciones, corrupción y posconflicto

Colombia, país centralizado y eminentemente presidencialista, celebrará elecciones presidenciales en 2018. Quien sea el futuro presidente y su gobierno darán continuidad, modificarán o anularán el

¿Por qué se rebelan los venezolanos?

“Good afternoon”, dice la voz, en lo que suena como un buen inglés. Estoy sentada en un café a las afueras del Museo Guggenheim en

Un Estado del Bienestar para América Latina

¿Sistemas de previsión o compensatorios? Con la consagración del paradigma neoliberal, la protección social en América Latina parece inclinarse hacia la focalización en detrimento de

Puerto Rico votó por la integración

El Derecho Internacional es claro. La resolución 1541 de las Naciones Unidas establece que para superar el delito de lesa humanidad que constituye el colonialismo,

#DataméricaGlobal: Panamá, más que papeles

Panamá se incorpora a la última edición del Índice Elcano de Presencia Global, y ocupa el puesto 78º de los 100 países para los que

Posverdad y posmentira en Iberoamérica

Juan Domingo Perón dijo en 1948, hace casi 70 años: “La única verdad es la realidad”. Aristóteles es reconocido como el creador de esta suerte

#DataméricaGlobal: proyección exterior latinoamericana

Fruto de la colaboración entre Política Exterior, Flacso-España y el Real Instituto Elcano, Datamérica Global nació como una herramienta para la comprensión de la proyección

Ni enemigo pequeño ni paz pequeña

Quien siga la actualidad colombiana puede corroborar que cada día se le atraviesa una traba al proceso de paz entre el gobierno Colombiano de Juan

ALBA en el turbulento escenario venezolano

El futuro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es poco alentador ante la crisis económica

Moreno, Sísifo de la Revolución Ciudadana

Cuando Rafael Correa ganó las elecciones presidenciales en 2006, Ecuador ya se consideraba un régimen híbrido o una “democracia defectuosa”. Diversos índices coincidían: el Democracy

Tiranización

Busco el término “democratización” en la muy dotada biblioteca digital de mi universidad y aparecen 16.677 resultados, 3.257 de ellos son artículos académicos en publicaciones

Los medios de Rafael Correa

Lenin Moreno y Guillermo Lasso se enfrentan el 2 de abril en la segunda vuelta de las presidenciales de Ecuador. La victoria de cualquiera de

Presidenciales en Chile: incógnitas y certezas

El 19 de noviembre se celebrarán elecciones presidenciales en Chile. Hasta esta fecha habrá que superar dos momentos importantes: el primero sobre la definición de

Recta final de las elecciones en Ecuador

Quedan muy pocos días para que concluya la carrera electoral en Ecuador y parece que las cartas están jugadas. Una década después de mirar a

Ajustes en medio de la tempestad

Después de que el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff se consumara definitivamente en agosto de 2016, se abrió un nuevo ciclo político en Brasil

Primer año del presidente Macri

El presidente Mauricio Macri califícó con un ocho su gestión tras un año de gobierno. Su autoestima u optimismo poco tuvieron que ver con las

2017: antesala electoral en América Latina

No es el año actual sino el próximo cuando América Latina o, mejor, los grandes países latinoamericanos en términos demográficos tendrán citas electorales de máxima

#DataméricaGlobal: Chile, más y más cobre

Los datos de la última edición del Índice Elcano de Presencia Global muestran, en general, cómo las economías primario-exportadoras de la región latinoamericana están logrando

Venezuela y su Pareto pésimo

El 20 de octubre pasará a la historia como el día en que la ya debilitada democracia en Venezuela cruzó finalmente la línea roja. Ese

#DataméricaGlobal: Brasil, diversificarse o caer

Todos los países del mundo tienen, en alguna medida y en alguna forma, proyección hacia el exterior (particularmente tras más de tres décadas de proceso

Dos escenarios para Venezuela

Es común aceptar que el giro a la izquierda en América Latina comienza en 1998, con la victoria en las elecciones presidenciales de Hugo Chávez

Colombia en su laberinto

Tras el consensuado shock social del resultado del innecesario plebiscito sobre el acuerdo de paz, Colombia y en especial el recién galardonado Nobel de la

Un paso atrás y coger impulso

Los colombianos terminaron diciendo “No” en las urnas a los acuerdos de paz que durante cuatro años el gobierno de Juan Manuel Santos y las

De pastores y rebaños

La fuerza de las iglesias cristianas evangélicas en la movilización de los votantes hacia el “NO” en el plebiscito por la paz de Colombia fue

Colombia tras el plebiscito: balance y futuro

La sorpresa se apoderó de los medios de comunicación y de la opinión pública internacional. Colombia dijo “No” a los acuerdos alcanzados entre el gobierno

#DataméricaGlobal: El oro dominicano

El motor económico de República Dominica es el turismo, lo que se traduce en una proyección exterior de perfil blando –la dimensión blanda suponía en

El segundo mandato de Danilo Medina

El mismo día que se celebraba el 153 aniversario de la Restauración de la República Dominicana, el 16 de agosto, Danilo Medina juraba ante la

Acto final y epílogo en Brasil

Los minutos finales de la noche del 12 de septiembre en Brasil marcaron el último acto institucional del impeachment de Dilma Rousseff. Hubo, sin embargo,

Los escenarios de la política latinoamericana

Cuando el curso comienza, el tablero de la política en América Latina pareciera mostrar un nivel de complejidad difícilmente equiparable al de años anteriores. Distintos

Macri ajusta su calendario de promesas

Han pasado más de ocho meses de gobierno de Mauricio Macri en Argentina y el balance presenta puntos positivos y negativos. Macri tuvo una pesada

#DataméricaGlobal: Presencia blanda de Brasil

Brasil ocupa el primer puesto en el ránking regional de presencia blanda y el puesto 16 en términos globales, situándose entre Turquía y Suecia; muy

#DataméricaGlobal: Bajo desarrollo turístico

El turismo es una de las principales contribuciones de la dimensión blanda a la presencia global de América Latina –un 7,7% de su presencia en

‘La oculta’ de Héctor Abad: el recuerdo que relumbra

Allí donde crece el peligro crece también la salvación Friedrich Hölderlin   Articular históricamente el pasado no significa conocerlo “tal como verdaderamente fue”. Significa apoderarse

#DataméricaGlobal: Brasil, auge y ralentización

Brasil es en 2015 el país de América Latina que mayor presencia global registra en cada una de sus dimensiones –económica, militar y blanda–. Los

Perú: elecciones con y sin sorpresas

Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se enfrentan el 5 de junio en la segunda vuelta de las presidenciales de Perú. Con el 32,69% de

El contexto de la crisis política en Brasil

Brasil atraviesa por una grave crisis institucional, en un escenario de agravamiento de las crisis económica, de polarización social y política. En este sentido es

#DataméricaGlobal: ¿Se está armando el Sur global?

La dimensión militar pierde peso en los países occidentales, que han ido configurando un perfil de presencia más apoyado en la dimensión blanda. El auge,

El Salvador y su violencia

Uno de los pocos consensos que existen en El Salvador es que la violencia, que asola al país desde hace décadas, ha ganado la batalla

La nueva emigración de españoles a Ecuador

La entrada anual de españoles a Ecuador se ha multiplicado por veinte a partir de la crisis económica internacional de 2008, en comparación con los

Pasaron 100 días: Argentina con Macri

Mauricio Macri asumió la presidencia de la nación argentina el 10 de diciembre de 2015, con grandes auspicios, pero no sin algunos contratiempos formales. Entre

#DataméricaGlobal: Conflicto armado y presencia global

La presencia global de Colombia descansa fundamentalmente en su dimensión económica, concentrada en las exportaciones de energía. En consecuencia, registra una presencia blanda baja, tanto

El béisbol en América Latina y el Caribe

El béisbol latinoamericano y caribeño ha sido fundamental en el desarrollo del este deporte no solo en Estados Unidos, su hogar natal, sino en el

#DataméricaGlobal: Migraciones en Ecuador y Colombia

El Índice Elcano de Presencia Global incluye la capacidad de los países para atraer migrantes como parte de su presencia blanda. Tratándose de una región

Coalición y gobernabilidad en el gobierno de Rousseff

Hace casi tres décadas, al analizar los regímenes presidencialistas con sistemas multipartidistas de América Latina, algunos de los principales estudiosos de las transiciones democráticas señalaron

La política agraria del gobierno de Macri

Hasta el momento, en un cuadro de recesión de las economías latinoamericanas y profundización de la crisis económica mundial, en Argentina el macrismo parece combinar

Otro año de turbulencias para Rousseff

El segundo gobierno de Dilma Rousseff se inició en 2015 en medio de una doble crisis política y económica. La amenaza del impeachment de la

Venezuela: ¿del conflicto al consenso?

El 6 de diciembre de 2015 la oposición venezolana logró una muy importante victoria en las elecciones a la Asamblea Nacional: alcanzó 112 diputados, dos

#DataméricaGlobal: México, potencia manufacturera

La presencia global de México se sostiene de forma importante (y creciente) en su dimensión económica, pasando de una contribución de 37,9% en 1990 a

#DataméricaGlobal: México, futuro de un actor global

Con la categoría MINT se hace referencia a México, Indonesia, Nigeria y Turquía; un grupo de países con perspectivas económicas y de proyección exterior muy

#DataméricaGlobal: Cuba, el poder de lo blando

Aunque el proceso de apertura y la mejora de las relaciones con Estados Unidos han vuelto a ubicarla en el centro político y mediático de

Discapacidad e inserción en Ecuador

“La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito”. Stephen W. Hawking   La discapacidad, prioridad mundial en materia de derechos humanos y desarrollo,

América Latina frente a la COP21 de París

El último documento sobre Impactos, adaptación y vulnerabilidad del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2014, resalta tres riesgos clave

#DataméricaGlobal: Argentina se reblandece

Argentina ocupa en 2014, con un valor índice de 36,4 puntos, el puesto 42 en el ranking mundial de presencia global. Este puesto lo sitúa

El nuevo mapa de poder en Colombia

El 25 de octubre se llevaron a cabo las elecciones departamentales y municipales en Colombia, en las que en total se eligieron 32 gobernadores, 418

Argentina: una elección con final abierto

El 25 de octubre en Argentina se celebraron elecciones para presidente, senadores y diputados nacionales, y también para gobernadores, legisladores y autoridades municipales en 11

Recta final de campaña en Argentina

Se acercan las elecciones generales en Argentina (25 de octubre) y se eleva la temperatura del clima político. Sobre la mesa se discute si el

Ecuador, ¿y ahora qué?

Cuando Rafael Correa explica sus planes en monólogos televisivos desborda seguridad, siendo quizá la base de la misma –lo que él considera– sus conocimientos tecnocráticos

Colombia y Venezuela se convienen

Una vez más existe tensión en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela. Esta vez con ocasión de la crisis humanitaria que ha resultado de

¿Favorece la ruptura a la oposición brasileña?

Brasil vive instalado en una doble crisis económica y política, que ha acabado con el anterior ciclo virtuoso de una década de crecimiento con redistribución

La Trinidad del Buen Vivir en Ecuador

El Buen Vivir, como concepto alternativo al desarrollo, surgió en Ecuador a comienzos de la década de los noventa, de la mano de algunos intelectuales

Guatemala: el lío que se viene

El domingo 6 de septiembre, Guatemala llevará a cabo elecciones para la elección de miembros del Congreso, los municipios, la representación del país en el

El sueño de Bolívar: el poder vitalicio

Tras proponer sin éxito instituciones vitalicias en Venezuela y Colombia, Bolívar logró en 1826 incluirlas en la Constitución del país que adoptó su nombre: Bolivia.

La herejía de Padura

Leonardo Padura no es un escritor incómodo. No lo ha sido para el régimen de los hermanos Castro, en su Cuba natal, al menos no

México, algo más que elecciones intermedias

En México, las elecciones intermedias para la renovación de la Cámara de Diputados suelen ser menos concurridas que las presidenciales de cada seis años. Aunque

¿Qué democracia es esta? Cuenta y balance

Hemos preguntado a un conjunto de científicos sociales latinoamericanos qué tipo de democracias conviven hoy en América Latina. ¿Qué han respondido los siete interpelados por

Y seguimos: ¿Qué democracia es esta?

Diferentes colegas de indudable veteranía y prestigio que trabajan sobre América Latina han respondido en las últimas semanas a la invitación formulada por la inquietud

Presagios diabólicos: Chile y Don Guillermo

Imaginemos un país cuya primera novela ocurre en el infierno. Supongamos que se trata de un relato de género fantástico-político, plagado de demonios y brujas.

La transformación de la democracia

A la salida de las dictaduras, las sociedades latinoamericanas, junto con la tarea de completar la democratización política y consolidar las nacientes democracias, debieron afrontar

Crisis, Rousseff y Obama

Brasil atraviesa una de las peores crisis de los últimos años: escándalos de corrupción, desaceleración económica y ajuste fiscal. No resulta extraño que solo el

No un modelo, ni dos, sino un caleidoscopio

A pesar de las varias décadas de régimen constitucional más o menos estable con elecciones periódicas competitivas, no existe una tendencia clara hacia la convergencia

La democracia y el Estado en Perú

Hoy en día, es evidente que Perú enfrenta un déficit institucional que le impide solucionar sus problemas y origina malestar social y desafección al régimen

Qué y cuánto pedirle a la democracia

“Pensar –dice Borges compadeciéndose del memorioso Funes– es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”. Cuando observamos América Latina, los politólogos somos bastante borgianos. Pensamos en fenómenos

Las democracias en Centroamérica

En la pequeña región centroamericana hay por lo menos tres modalidades de democracia como sistema de gobierno, lo que preferimos llamar Estado democrático. La primera

¿Qué democracia hay en América Latina?

En los años setenta del siglo XX, la guerra ya era obsoleta como solución de conflictos entre potencias, contrariamente a lo que ocurría en países

¿Qué democracia es esta?

Ante un hecho social recién identificado, Guillermo O’Donnell acostumbraba preguntarse: “¿Qué tipo de animal es este?”. Tras décadas de “vuelta a la democracia” en América

La agricultura familiar en América Latina

Bajo el lema “alimentar al mundo, cuidar el planeta” la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) proclamaba 2014 como

+

Análisis internacional en América Latina

+
Información y análisis sobre América Latina
+
Latinoamérica Análisis