Actualidad internacional

La bifurcación tecnológica
La competencia entre China y Estados Unidos se ha descrito como un proceso de desacoplamiento tecnológico. Es más bien uno de bifurcación hacia dos ecosistemas tecnológicos que ambos países quieren liderar. Una vez comienzan a crearse alianzas, es difícil detenerlo.
La crisis de identidad de los Verdes alemanes
En Alemania, los Verdes se han visto obligados a transigir en muchas de sus convicciones fundamentales mientras han estado en el gobierno con el fin de abordar la seguridad energética. Para mantener su apoyo electoral, necesitan seguir combinando el pragmatismo con políticas centradas en el clima.
Lo que significa para Occidente el futuro de Asad
La decisión de la Liga Árabe de readmitir a Siria recompensa la brutalidad y traiciona a las víctimas del régimen de Asad. También confirma la marginación de Estados Unidos y la irrelevancia de Europa en una región marcada por el autoritarismo y la 'realpolitik'.
El Vaticano y la doctrina del descubrimiento
La decisión del Vaticano de rescindir la ‘doctrina del descubrimiento’ se produce en un intento por abordar las heridas del colonialismo. El acercamiento coincide con el auge del proselitismo de las iglesias evangélicas y la reconfiguración demográfica del catolicismo.
Frenar la expansión de las armas autónomas
El uso de la IA en el campo de batalla se ha hecho claramente visible en la guerra de Ucrania. La posible proliferación de armas autónomas hace necesario que los Estados expliquen las funciones militares en las que interviene la IA y se pongan de acuerdo en su regulación.
En el fracaso o en el éxito, SpaceX es un aviso para Europa
Europa va a la zaga en el sector espacial, un ámbito con inestimables ramificaciones para la economía y seguridad. El percance del Starship abre una estrecha ventana de oportunidad para que Bruselas busque su autonomía estratégica, la innovación y la eficiencia en materia espacial.
Turquía: poder y oposición
En sus más de 20 años de gobierno, el AKP ha dejado una marcada impronta en la política, la economía y la sociedad turcas. Frente al carácter nacionalista y religioso de la élite política, surge un bloque opositor que plantea un cambio.
Erdogan y los vaivenes de la política exterior turca
De ‘cero problemas’ con los vecinos a una política exterior intervencionista en Oriente Próximo y de retórica agresiva hacia Occidente. Recep Tayyip Erdogan ha dejado un sello difícil de borrar en la proyección de Turquía en el mundo.
La era de la sequía y el regreso de los Estados hidráulicos
El endurecimiento de las condiciones climáticas y las pérdidas humanas y naturales están empujando a los Estados a invertir en seguridad hídrica y en grandes proyectos de infraestructura. El resurgimiento de los Estados hidráulicos, a su vez, podría tener severas consecuencias para las sociedades.
Una rivalidad impropia en el corazón de la UE
La batalla de egos entre Ursula von der Leyen y Charles Michel está poniendo en peligro la solidaridad pospandémica de la Unión Europea. Los actores políticos de la UE deberían esforzarse más por anteponer los objetivos generales a ambiciones personales.
EEUU se achina; China se americaniza
La competencia entre Estados Unidos y China está aumentando la convergencia entre sus políticas económicas, al menos las industriales. EEUU, con más planificación central e impulso desde el gobierno; el régimen chino recuperando a algunos grandes empresarios porque los necesita para garantizar la innovación tecnológica en el país.
Un cambio de Tratado para una Unión Europea de Defensa
La guerra en Ucrania ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de tomar decisiones audaces en materia de defensa europea y revisar las disposiciones existentes que, en el pasado, han obstaculizado una respuesta integral, común y eficaz por parte de la Unión Europea.
Monarquías en el siglo XXI
Uno de cada cinco países del mundo tiene un sistema monárquico y de las diez democracias más avanzadas, seis son monarquías constitucionales. ¿Qué explica la pervivencia de una institución que parecía llamada a desaparecer?
Turquía acude a las urnas: ¿Qué le espera a sus relaciones con la UE?
El 14 de mayo Turquía celebra elecciones presidenciales que podrían terminar con los 20 años de Erdogan en el poder. La pugna entre Kiliçdaroglu y Erdogan será decisiva para frenar la deriva autoritaria y mejorar las relaciones con la UE, principalmente en materia de seguridad transfronteriza. Cuatro son los escenarios posibles.
China paraliza las instituciones de Bretton Woods
Desde los años 80 no se registraba una crisis de deuda de estas dimensiones en cuanto a población mundial afectada, con 27 países en riesgo de 'default'. China,  el denominador común de muchos de estos casos, podría minar los cimientos de las instituciones multilaterales.
Claves de la acción humanitaria: más allá de Ucrania
La guerra en Ucrania ha opacado las necesidades humanitarias en otros lugares del mundo. A pesar de los compromisos internacionales y cambios en la acción humanitaria, los datos de este informe revelan una distribución desigual, insuficiente e íntimamente ligada a intereses geopolíticos.
¿Qué es (y qué no es) una presidencia europea?
España recoge este año el testigo de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Conviene saber qué conlleva, y qué no, la responsabilidad de mantener una Europa unida, como buscar la colaboración entre países e instituciones y no la imposición de posiciones propias.
¿Amenazan los BRICS la hegemonía del dólar?
Las supuestas amenazas al papel del dólar en el sistema financiero mundial no son nuevas; han sido un fenómeno frecuente desde la década de 1980. Hasta que los potenciales contendientes no encuentren una alternativa creíble al dólar, el dominio del ‘billete verde’ no estará realmente en entredicho.
El enfoque de El Salvador no puede (ni debe) exportarse
El aplauso que está logrando Nayib Bukele por sus medidas frente a la delincuencia plantea el riesgo de que otros países latinoamericanos y de otras regiones decidan replicarlas. El tejido social y de seguridad particular de El Salvador y los riesgos para la democracia son factores a tener en cuenta.
En memoria de Josep Piqué: sentimiento europeísta, vocación internacional
El consejo asesor de la revista Política Exterior, integrado por los exministros de Asuntos Exteriores de España, recuerda a su compañero Josep Piqué.
Seis prioridades para reducir riesgos entre la UE y China
La UE debe prepararse para los tiempos inciertos que se avecinan y reducir los riesgos en sus relaciones con China. El retorno de los encuentros diplomáticos es una señal positiva, pero los europeos están recalibrando su política hacia Pekín, lo que significa que el acercamiento será más condicional y posiblemente difícil de mantener.
La bendición demográfica
El crecimiento poblacional no representa una grave amenaza para el desarrollo sostenible. De hecho, la población mundial puede alcanzar un pico mucho más bajo de lo previsto, y es el consumo del 10% más rico del mundo el que seguirá siendo el mayor obstáculo para un desarrollo humano generalizado.
Josep Piqué y los ‘Apuntes del editor’
Piqué, un atlantista sin fisuras, era también un latinoamericanista convencido de que esta doble perspectiva Norte-Sur de España debía desplegarse en un pensamiento internacional más creativo y, sobre todo, más intenso. No basta con replicar los marcos de análisis de nuestros socios europeos o norteamericanos. Se comprometió para ello con una publicación como Política Exterior.
Integrar a Rusia en un hogar común europeo
Hay que empezar a pensar en una nueva estructura socioeconómica y de seguridad en Europa que permita incorporar a Rusia en un hogar común europeo, después de la guerra. Que establezca garantías –diferentes– tanto para Kiev como para Moscú. Con una premisa: Ucrania podrá entrar en la Unión Europea, pero no en la OTAN.
La ONU gana su gran batalla marina
Se ha aprobado el Tratado de Alta Mar, que protege las áreas marinas que se encuentran más allá de las 200 millas náuticas de aguas territoriales. Se trata de un paso muy importante, ya que mares y océanos absorben el 25% de los gases de carbono que emiten las actividades humanas.
Infierno en Tierra Santa
Las tensiones entre Israel y la Autoridad Palestina aumentan con velocidad. Mientras, la diplomacia internacional ha sucumbido a la fatiga del proceso de paz justo cuando más se necesita.
Una década de pontificado latinoamericano
Francisco está siendo el primer papa en afrontar con firmeza los problemas que plantea a la Iglesia católica, cada vez más escorada hacia el Sur Global, el pasado colonialista del Viejo Continente.
Retos mayúsculos para el presidente de la Unión Africana
Azali Assoumani preside la Unión Africana desde febrero. Entre los retos a los que debe hacer frente se encuentran la agilización de la implantación del mercado común, el yihadismo o el cambio climático.
‘Zeitenwende’ más allá de Alemania
Los Estados bálticos, Europa Central, Francia, los países nórdicos, Reino Unido y Estados Unidos han reaccionado a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania a su manera, aunque a menudo de forma similar.
Wagner, la guardia pretoriana de Putin
El protagonismo del grupo mercenario Wagner en la guerra de Ucrania ha acabado con su antiguo secretismo. Hoy, su fundador, Prigozhin, se está posicionando como líder de facto de la facción que se opone al ‘establishment’ militar. Y muchos rusos hasta lo ven como un posible sucesor de Putin.
Proteger la salud de las grandes multinacionales alimentarias
Las grandes multinacionales alimentarias suelen defender que la autorregulación es la alternativa más eficaz para proteger la salud pública. Los estudios demuestran lo contrario. Se necesitan políticas públicas claras y contundentes.
América Latina, neutrales a prueba de balas
Desde América Latina, la agresión rusa es percibida por muchos como algo ajeno y, en general, los gobiernos de la región toman una postura de ‘no alineamiento activo’. Cuestiones como sus lazos comerciales con Moscú o su antiguo papel de ‘casillas del tablero geopolítico’ durante la guerra fría refuerzan la resistencia de la región a verse implicada en conflictos no hemisféricos.
Lo llamamos nueva guerra fría, pero no lo es
La competencia entre EEUU y China es muy diferente de la que rigió entre Washington y Moscú y estructuró el mundo durante la guerra fría. Pese a las limitaciones que le impone EEUU, China está inmersa de lleno en la economía global y las inversiones estadounidenses en el país no dejan de aumentar. ‘Codependencia destructiva’ podría ser más adecuado para la competencia interdependiente actual.
La lógica detrás de la locura de Putin de suspender el New Start
La decisión de Rusia de dejar de lado el New Start no es tanto ceder ante lo inevitable como tratar de adelantarse a ello. Las consecuencias de este movimiento pueden incluir una carrera armamentística trilateral que incluya a China, con los graves riesgos adicionales que supone.
Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa
La guerra ha puesto de relieve el peligro que supone una planificación de defensa nacional descoordinada ante una amenaza común. Es necesaria la integración del mercado de defensa, y para ello se requiere suprimir la exención de la defensa en la contratación pública que prevé el TFUE actualmente.
ucrania guerra
Un año después, ¿hay escenarios de salida?
Es evidente que Rusia no debe ganar la guerra. Pero tenemos que quitarnos el miedo a que la pierda. La diferencia puede parecer de matiz, pero es sustancial. Si la paz en Ucrania no se basa en la justicia y el respeto al Derecho Internacional, será una paz frágil y ficticia.
Elecciones decisivas en Nigeria
Los nigerianos acudirán a las urnas este mes en medio de una crisis de deuda creciente, una inflación galopante, una inseguridad cada vez mayor y una pobreza extrema. Para invertir estas tendencias, el nuevo gobierno deberá hacer frente a los intereses partidistas y emprender las reformas constitucionales y económicas pendientes desde hace tiempo.
Turquía, tras el terremoto
El sistema político turco debe revisar las normas e instituciones que no han conseguido mitigar eficazmente el coste humano de esta tragedia. La próxima oleada de terremotos podría golpear Estambul con consecuencias aún más desastrosas.
La disputa por África y el ‘poder blando’ del Vaticano
Las potencias juegan sus cartas en el continente africano, donde Moscú se aprovecha del antiguo prestigio de la Unión Soviética, China tiene un comercio bilateral de 254.000 millones anuales, las multinacionales europeas y estadounidenses utilizan prácticas abusivas para hacerse con materias primas y el Vaticano aprovecha su poder blando.
Las crecientes tensiones nucleares en el Noreste Asiático
La expansión militar de China y las amenazas nucleares de Corea del Norte han llevado a Corea del Sur y a Japón a reforzar su defensa. Esto podría desembocar en una carrera armamentística en el Indo-Pacífico.
Del Tercer Mundo al mundo de los terceros
Está surgiendo un mundo complejo de terceras potencias que ganan peso e importancia y que diversifican sus relaciones exteriores. No se dejan atrapar en la tensión entre China/Rusia y Occidente, mientras amplían su influencia y margen de maniobra. Es un reto para Occidente, para Europa, y dentro de ella España, que deben replantearse su relación con este nuevo entorno que abre otras posibilidades.
El declive demográfico y la economía de la longevidad
La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.
israel terrorismo
El terror se propaga por Israel
El último estallido de violencia no es una respuesta a la llegada del gobierno más nacionalista y extremista en la historia de Israel, sino que ya estaba ahí, propiciándolo. Las esperanzas de desescalada o diálogo son escasas. El terror seguirá.
La diversificación no basta para curar la dependencia económica europea de China
En su afán por reducir su dependencia estratégica de China, la Unión Europea apuesta por la diversificación. Sin embargo, esta puede acabar resultando cara e ineficaz. ¿La mejor solución? Acumular reservas, fomentar la innovación y dotar de flexibilidad a todos los niveles de producción.
Cómo Ucrania puede marcarse otro tanto en la ONU
La Asamblea General de la ONU ha sido un barómetro útil de la opinión internacional sobre la guerra de Rusia en Ucrania. Ahora que se acerca el primer aniversario, Kiev puede asegurarse una victoria diplomática en Nueva York con una resolución que afirme los principios de soberanía e integridad territorial.
alemania leopard
Alemania y los Leopard: ¿titubeo o estrategia?
Scholz no ha titubeado ante una decisión trascendental: el envío de los Leopard a Ucrania, sino que ha marcado el ritmo, buscando una coalición lo más amplia posible con los aliados del gobierno, la oposición, los estadounidenses y, más importante, la sociedad alemana. La estrategia le ha salido bien.
Por una inteligencia artificial con valores humanos
El futuro de la inteligencia artificial no puede dejarse en manos de los científicos y mucho menos en la de los gurús de las empresas tecnológicas. Hay demasiado en juego. La respuesta no estará en una regulación rígida, sino en llenar con rapidez el vacío normativo actual mediante un amplio compromiso mundial, similar al de la lucha contra el cambio climático.
+

Actualidad internacional

+
Análisis internacional
+
Informe Semanal de Política Exterior