Actualidad internacional

El escudo de silicio de Taiwán se resquebraja
El equilibrio de poder está evolucionando en contra de Taiwán. Ante un riesgo creciente de inestabilidad en el estrecho de Formosa, Europa debe ser más pragmática y realista.
Cinco claves para entender la guerra de Netanyahu en Irán
¿Qué busca realmente Netanyahu en esta nueva guerra? ¿Acabar con las capacidades nucleares de Irán, el fin de los Ayatolás, o un nuevo Oriente Medio a su medida? He aquí cinco consideraciones para entender la crisis y sus consecuencias.
Autoritarios solitarios
La disputa entre Donald Trump y Elon Musk puede haber resultado impactante, pero no debería sorprender. Si bien la magnitud del espectáculo ha sido notable, fruto de la enorme influencia de Musk y su aparente falta de moderación, los autoritarios casi siempre acaban solos en la cima.
El creciente compromiso de Europa en Asia Central
Mientras que la competencia geopolítica en Asia Central sigue estando dominada por China, Estados Unidos, Arabia Saudí y otros países, Bruselas se posiciona cada vez más como un socio creíble a largo plazo.
Defensa: el qué, más que el cuánto
El debate político sobre el rearme en Europa se está centrando sobre números arbitrarios, simplistas, cuando debería hacerlo sobre las necesidades concretas de seguridad y defensa, nacionales y colectivas. Necesidades que deben llevar a una defensa suficiente y esencialmente defensiva.
Venezuela: cuando votar dejó de tener sentido
El 25 de mayo pasó sin pena ni gloria por las calles venezolanas. Con un sistema electoral vaciado de sentido, lo ocurrido no fue una elección, sino una coreografía del poder para simular normalidad donde ya no queda democracia.
¿Qué debería perseguir la UE en el acuerdo comercial con Trump?
La UE debería planificar tanto a corto como a largo plazo las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Podría haber cierto margen para alcanzar un acuerdo centrado en facilitar las importaciones de GNL y reforzar la cooperación reguladora.
El largo camino a (y desde) Estambul
En Estambul ha empezado un proceso que podría terminar en una paz más justa y sostenible en Ucrania. Todo dependerá de que se mantengan la presión constante sobre Rusia y la unidad occidental frente a los esfuerzos rusos de dividirla.
Trump deja plantado a Netanyahu
Netanyahu siempre ha considerado a Donald Trump como el presidente estadounidense de sus sueños, capaz de reforzar el control de Netanyahu sobre el poder. Sin embargo, desde Irán hasta el Golfo, se están fracturando los intereses de Trump y Netanyahu.
La UE y Reino Unido abren un nuevo capítulo
En la primera cumbre celebrada entre la Unión Europea y el Reino Unido, ambas partes se mostraron deseosas de dejar atrás el Brexit. Es muy posible que lo consigan.
Comercio sino-ruso: asimétrico pero indispensable
La dinámica actual de las relaciones comerciales entre Rusia y China pone de relieve la naturaleza desigual de su asociación. Sin embargo, no se prevee un cambio en la profundidad de los lazos económicos.
El caótico divorcio entre Pakistán y los talibanes
Pakistán pasó décadas alimentando, protegiendo, armando, entrenando y financiando a los talibanes, a quienes consideraba un instrumento conveniente para ejercer control sobre Afganistán y lograr 'profundidad estratégica' frente a la India.
La americanización de la política canadiense
La política canadiense está entrando en una nueva fase, más estadounidense, en la que la ideología y la polarización desempeñan un papel más importante que nunca.
La guerra de los robots industriales
China está ganando la carrera de la robotización de la industria, terreno en que el que EEUU va rezagado, incluso respecto a una Europa fuerte en este terreno. ¿Ha caído Trump en una ‘trampa ludita’ con los robots?
Vietnam pisa fuerte en su carrera hacia 2030
A pesar de tener que hacer frente a los crecientes retos que plantean los aranceles estadounidenses, la sostenibilidad medioambiental y los riesgos de la aplicación de las reformas, el objetivo de To Lam es consolidar la posición de Vietnam como la próxima potencia económica de Asia.
Irán, Estados Unidos: ¿es posible un acuerdo?
A pesar de la situación de vulnerabilidad de la República Islámica y el mayor margen de maniobra de la Administración Trump, queda poco tiempo para un acuerdo que resuelva todos los elementos del programa nuclear y la increíble complejidad del marco de sanciones.
El Sur global pagará la guerra comercial de Trump
Mientras los consumidores estadounidenses se preparan para el aumento de los precios, los países de ingresos bajos y medios sufrirán las peores consecuencias de los aranceles, desde la depreciación de la moneda hasta el aumento de los costes de endeudamiento.
Venezuela presiona en sus reivindicaciones sobre el Esequibo
La tensión creciente entre Venezuela y Guyana por la región de Esequibo ha reavivado los temores de un conflicto fronterizo entre los dos países. ¿Qué hay detrás de la disputa? ¿Por qué ha estallado? ¿Es probable que desemboque en un conflicto interestatal?
La ilusión de la contención
La eliminación de los candidatos extremistas no detendrá a la extrema derecha en Rumanía. Solo profundizará la crisis de las instituciones que intentan proteger.
Europa entre la espada y la pared
La Unión Europea necesita reducir su dependencia de Estados Unidos. Esto no debería conseguirse a costa de una mayor dependencia de China.
La lucha por Georgia sigue siendo una lucha por Europa
Georgia vive un momento crítico en su lucha por un futuro europeo, con masivas protestas contra el gobierno de Sueño Georgiano (GD), que se aferra al poder mientras se alinea con Rusia. A pesar de la represión creciente, la respuesta de la UE ha sido débil.
Cómo Aristóteles puede salvarnos
Al examinar lo que constituye la buena vida, Aristóteles ya ofreció un marco filosófico relevante para nuestra época actual de confusión moral y fragmentación cívica. Lo que subyace a todas nuestras aparentes diferencias es un anhelo compartido de propósito, pertenencia y dignidad.
El mundo vertiginoso que empezó en 2012
Con perspectiva, 2012 se sitúa como un año gozne en el cambio del mundo, el fin de un interregno, con la llegada de hombres fuertes, el declive democrático, el ascenso de China, y la nueva dinámica tecnológica. No hay vuelta atrás, sino un incierto hoy y mañana.
La red brutalista
El dominio digital de Estados Unidos no es solo estructural, se está convirtiendo en un arma geopolítica y está obligando a las naciones a reconsiderar el precio de la dependencia digital. La cuestión es ahora cómo priorizar la soberanía digital sobre una infraestructura esencial pero condicionada.
Por qué la UE debe cambiar de rumbo con Serbia
Al negarse a ejercer presión sobre el presidente Vučić, la UE está dando alas al gobierno serbio. Si Bruselas se toma en serio el apoyo a la democracia en los Balcanes Occidentales, debe empoderar al pueblo serbio, no a sus gobernantes autoritarios.
La estrategia de Pekín en el mar de China Meridional hace aguas
Los intentos de China de controlar el mar de China Meridional no han disuadido a los Estados del sureste asiático de desarrollar proyectos de petróleo y gas, fortalecer sus defensas y consolidar el apoyo internacional, lo que representa un revés estratégico para Pekín.
Trump, Bitcoin y el futuro del dólar
Donald Trump asume que los socios comerciales de Estados Unidos pagarán cualquier precio para mantener el acceso al mercado estadounidense. Si se equivoca, el dominio del dólar estadounidense y todas las ventajas que confiere podrían perderse.
¿Fracasará Europa?
Por primera vez, el fin de la UE es un escenario realista. Los cimientos de la integración se están desmoronando, mientras que las fuerzas centrífugas refuerzan la fragmentación. No basta con querer una nueva política europea; hay que ponerla en práctica.
El momento de Europa en América Latina
Si bien el enfoque de Trump en América Latina sin duda remodelará la dinámica geopolítica de la región, también presenta una oportunidad estratégica para que la Unión Europea fortalezca su papel como fuerza estabilizadora y socio confiable.
¿Y si Estados Unidos abandona el FMI y el Banco Mundial?
El Proyecto 2025, desarrollado por la Fundación Heritage, propone que EEUU abandone el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lo que podría tener consecuencias significativas para la influencia global y la economía estadounidense.
Los costes de la paz
La paz en el conflicto entre Rusia y Occidente conlleva costes y tensiones crecientes. Las negociaciones actuales, impulsadas por intereses geopolíticos y demandas de seguridad asimétricas, dejan a Europa y Ucrania en una encrucijada.
El bloqueo de EEUU a los avances de China en IA
Las cuotas de exportación de IA dividirán al mundo entre los buenos, los malos y los que se ven obligados a elegir bando. Estados Unidos está tratando de controlar la tecnología mientras aún pueda. Aunque su IA necesite menos de ella, el DeepSeek de China sigue dependiendo de chips fabricados en EEUU.
La lucha por Siria
Le guste o no a Israel, Turquía está mejor posicionada para dominar en la nueva Siria post-Assad. Un régimen islamista cuyo líder ha anunciado la disolución de 18 milicias armadas y ha hecho un llamamiento a la paz con Israel es el mejor resultado que Tel Aviv podría esperar.
La revuelta contra la regulación
Es poco probable que el nuevo impulso desregulador en Estados Unidos y la UE produzca beneficios sustanciales, entre otras cosas porque las cargas regulatorias son muy difíciles de medir. Cuando el impulso está guiado por un sesgo hacia grupos de intereses especiales es probable que haga más daño que bien.
La segunda purga militar de Xi
Una renovada campaña anticorrupción ha llevado al despido de un número notable de ministros de Defensa y altos mandos chinos. Esto puede frenar el apetito de Xi Jinping por el conflicto a corto plazo, pero el presidente chino está llevando a cabo la purga de acorde a sus objetivos geopolíticos.
¿Una operación europea en suelo ucraniano?
Un acuerdo de alto el fuego vigilado por soldados europeos sobre el terreno sería un paso hacia una paz duradera y justa. Ahora es el momento de mostrar cierta determinación.
DeepSeek: del ‘Momento Sputnik’ al ‘Momento Argos’
La irrupción de DeepSeek puede haber generado un ‘Momento Sputnik’ para EEUU en una carrera por la IA que no tendrá ganador, por ser infinita. Requiere competencia y cooperación, para agudizar la innovación y no perder el control sobre los nuevos desarrollos.
La inflación, un duro oponente para Trump
Donald Trump se enfrentará a la difícil tarea de mantener el crecimiento económico sin provocar una mayor inflación. Sin embargo, sus promesas electorales serán difíciles de conciliar con este ambicioso objetivo sin renunciar a varios de sus compromisos.
Alto el fuego en Ucrania, ¿a qué precio?
El agotamiento que experimentan ambas partes en el frente, sumado a las promesas de Donald Trump de terminar la guerra, acerca la posibilidad de un alto el fuego. La pregunta es en qué condiciones se alcanzaría y quién pagaría el precio político y estratégico de dicho acuerdo.
Filipinas bajo la sombra de las grandes potencias
El debate sobre cómo gestionar las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China ha contribuido a la agitación política interna en Filipinas. La relación entre el presidente Ferdinand Marcos Jr. y la vicepresidenta Sara Duterte a lo largo de 2024 ha estado marcada por la hostilidad.
Los falsos profetas de Silicon Valley
La inteligencia artificial transformará el mundo, pero dadas las limitaciones de los datos y de la mera economía, nada asegura que sea en la utopía que prometen sus defensores.
La oportunidad para Europa de unos EEUU con Trump
Durante décadas, a Berlín le ha resultado más fácil invocar el poder estadounidense que comprometerse con sus vecinos continentales. Esta siempre ha sido una apuesta arriesgada. El trumpismo obligará a Alemania a volver a Europa, en su propio beneficio.
Sr. Presidente: su mundo ha cambiado
Desde su salida de la Casa Blanca en enero de 2021, el escenario geopolítico y tecnológico ha experimentado cambios significativos. Este memorándum destaca las principales transformaciones en estos cuatro años pasados y esboza las preocupaciones estratégicas que deberá abordar durante su próximo mandato.
La urgente reforma del sistema mundial de deuda
Los países más pobres del mundo, enfrentados a una crisis de solvencia cada vez mayor, están pagando el precio de los desacuerdos entre los principales acreedores. Sin un mecanismo más eficaz para resolver estas disputas, muchos países en desarrollo seguirán atrapados en un ciclo interminable de deuda.
El gran experimento en redes sociales de Australia
Algunos cuestionan la relación entre el uso de las redes sociales y los problemas de salud mental, argumentando que la correlación no implica causalidad. Gracias a la reciente prohibición en Australia del uso de plataformas designadas por menores de 16 años, pronto sabremos quién tiene razón.
Unión Europea-América Latina: una ecuación no resuelta
La diversidad política y la influencia de potencias como China y Estados Unidos complican una estrategia común entre la Unión Europea y América Latina. Es necesaria una cooperación más efectiva y adaptada a las realidades, oportunidades y desafíos de esta relación birregional.
El autoritarismo no tiene futuro en Corea del Sur
La caída del presidente, Yoon Suk-yeol, ha puesto de relieve las frágiles costuras del marco político surcoreano. Un sistema cuyo problema principal es la parálisis en que se encuentra la política partidista de la Asamblea Nacional.
Diáspora china, potencia global
Xi Jinping utiliza la diáspora china como palanca para aumentar su influencia a nivel global. Los países de Latinoamérica, especialmente Perú, se benefician económicamente del estrechamiento de estos lazos, pero, como ya sucediera en países del sudeste asiático, también sirven como punta de lanza para las injerencias del PCCh.
¿Le espera a Ucrania una guerra de partición?
Desde Polonia en el siglo XVIII hasta el subcontinente indio en el siglo XX, la Historia demuestra que las particiones traen consigo la violencia y una enemistad duradera.
Oriente Próximo, EEUU, Rusia e Irán después de Al Asad
La caída del régimen de Asad abre una etapa de gran incertidumbre política y de estabilidad para el país, ya sumido en una trágica guerra civil, y para una región más inestable que nunca. ¿Qué consecuencias tiene este hito para EEUU, Israel, Irán y Rusia?
Musk, frente a Lincoln
La influencia de Elon Musk en la próxima Administración Trump es un paso más en el poder político y mediático de las grandes corporaciones, esta vez de un Silicon Valley cada vez más libertario. Contra este poder previno Lincoln y un siglo después Eisenhower. Musk se propone liquidar una tercera parte del presupuesto federales y buen número de regulaciones nacionales.
Alemania y el epicentro del reordenamiento mundial
En el Indo-Pacífico se perfilan los contornos de un mundo en cambio, que plantea un profundo desafío a Alemania y Europa, pero que también ofrece oportunidades para corregir el rumbo.
La COP29 precisa resultados concretos
No debe permitirse que las turbulencias geopolíticas distraigan a los responsables políticos mundiales del imperativo urgente de hacer frente al cambio climático. No hay excusa para dejar que la COP29 concluya sin compromisos financieros ambiciosos y creíbles.
Se calienta la batalla por el banco central ruso
En las últimas semanas, algunos oligarcas rusos han criticado abiertamente a la gobernadora del banco, Elvira Nabiullina, alimentando las especulaciones de que está a punto de ser destituida por su incapacidad para controlar la inflación.
¿Una nueva misión de mantenimiento de la paz en Haití?
Haití presentó una solicitud formal para que una fuerza de cascos azules ayude a la policía nacional a luchar contra las pandillas que asolan el país. Renata Segura y Daniel Forti examinan los principales interrogantes en torno a la organización de una operación de este tipo.
Los peligros de una economía de Trump-Musk
Donald Trump ofrece una visión de capitalismo rentista que ha seducido a muchos jefes de la industria y las finanzas. Aunque puede cumplir sus deseos de más recortes fiscales y menos regulación, no será bueno para el resto.
La globalización puede con la geopolítica
La esperada desglobalización no se ha producido. En un contexto de mayores márgenes de maniobra de los Estados terceros, de flexipolaridad, los regímenes castigados por Occidente han encontrado nuevas cadenas de suministros.
BRICS, ¿Antioccidentales o no occidentales?
Aunque Occidente debe tomarse en serio a los BRICS+, sería un error interpretar el grupo como un polo de una competición geopolítica a dos bandas entre China y Rusia y Occidente.
El poder de los astilleros
Debido al aumento de las tensiones geopolíticas en los mares y estrechos y a la inseguridad en las rutas comerciales marítimas, que acogen más del 85% del comercio mundial, la recuperación del poder naval y de la industria naviera se ha convertido en una de las asignaturas pendientes de EEUU.
¿Nos conviene más Trump?
A los europeos, una victoria de Trump les convendría porque pondría fin a la guerra de Ucrania y la UE, aunque muy dividida, tendría que ponerse las pilas. Otras derivadas resultan demasiado preocupantes.
La responsabilidad de Occidente en el futuro de Ucrania
El apoyo a Ucrania parece estar disminuyendo. Esto hace aún más urgente la integración irrevocable del país en las estructuras euroatlánticas. Occidente debe asegurarse de que Ucrania salga de la guerra más fuerte y con una visión positiva para el futuro.
El pasado dividido y el futuro fracturado de Nueva Caledonia
Las tensiones étnicas entre los canacos, generalmente independentistas y los neocaledonios de ascendencia europea, estuvieron a punto de llevar al territorio a una guerra civil. A pesar del fin del último episodio de violencia, no se han abordado sus causas subyacentes y aún pueden estallar nuevas disputas.
Un nuevo trilema acecha la economía mundial
Puede que sea imposible luchar simultáneamente contra el cambio climático, impulsar la clase media en las economías avanzadas y reducir la pobreza mundial. En las actuales trayectorias políticas, cualquier combinación de dos objetivos parece ir en detrimento del tercero.
Israel: el peligro de querer cambiar el orden
EEUU perdió la cabeza tras los ataques del 11-S. El intento de Israel de cambiar la realidad de su entorno y de la región tras los del 7 de octubre puede aportarle más seguridad a corto plazo, pero menos a largo y generar una dinámica que escape a todo control.
Una cumbre atrapada entre el pasado y el futuro
La Cumbre del Futuro se quedó corta en su objetivo de incrementar la cooperación en torno a los grandes desafíos globales. El Pacto para el Futuro, sin embargo, supone un avance en el fortalecimiento del multilateralismo y la superación del cortoplacismo.
Las divisiones políticas impulsan una revisión de las sanciones de la ONU
Las sanciones de la ONU están siendo objeto de escrutinio como resultado del aumento de las tensiones entre los Estados miembros del Consejo de Seguridad. ¿Por qué algunos gobiernos presionan para reducir estas medidas punitivas, mientras que otros luchan por preservar sus elementos fundamentales?
El ascenso del tecno-colonialismo
A medida que se intensifica su rivalidad, EEUU y China compiten por controlar el diseño, el desarrollo y la producción de tecnologías críticas. Al fomentar dependencias asimétricas, ambas potencias están empujando a otros países a la servidumbre económica.
El informe Draghi y la política de competencia
El esperado informe Draghi explica por qué debe protegerse la competencia en el mercado y cómo utilizar mejor los instrumentos relacionados con ella para alcanzar los objetivos de la UE.
Gravar a los ultrarricos es más posible, y más necesario, que nunca
Independientemente de su nacionalidad, los ultrarricos del mundo comparten dos similitudes: la inmensa mayoría son hombres; y suelen pagar muchos menos impuestos, en proporción a sus ingresos, que los trabajadores de clase media en general. La extrema concentración de riqueza es un problema mundial.
Las reglas pactadas de la guerra de Ucrania
La guerra de Ucrania ha seguido unas reglas, quizás no escritas, pero sí habladas, entre los contendientes y los mandos militares rusos y occidentales, como Estados Unidos. Estas reglas se han resquebrajado con la incursión ucraniana en suelo ruso en la región de Kursk.
Tiempos convulsos: la importancia de las emociones en la política exterior
Tanto al dirigirse a los votantes como al evaluar las crisis de política exterior, quienes tienen en cuenta los factores emocionales pueden jugar con ventaja. Hoy más que nunca es necesaria una mayor ‘resonancia emocional’ y ‘empatía estratégica’ en la política internacional.
Las lecciones del levantamiento de Bangladesh
La destitución de la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, estuvo motivada por la indignación pública ante su régimen represivo y marcadamente antidemocrático. La presión del FMI a favor de la reducción fiscal también ha desempeñado un papel importante.
La agresiva política exterior de Marruecos hacia el Sáhara
El cambio de postura de Francia certifica el éxito incontestable de la agresiva política exterior de Marruecos, que ha utilizado una estrategia basada en la apertura de crisis diplomáticas con países aliados con el fin de forzar un cambio de posición en el dossier del Sáhara Occidental en su favor.
El desprestigio de los expertos y el auge de los charlatanes
En esta entrevista a Moisés Naím, le preguntamos sobre la desinformación, la polarización y los problemas asociados al liderazgo. Hoy, nos cuenta, tenemos grandes problemas con líderes muy limitados.
Los robots de China alcanzan la madurez
Los avances en IA están impulsando la robótica humanoide para reemplazar trabajos humanos. China está alcanzando a líderes como Alemania y Japón gracias a políticas estratégicas e incentivos, y busca dominar la fabricación de robots para 2027.
Venezuela en la encrucijada
Las elecciones presidenciales en Venezuela el 28 de julio están marcadas por la incertidumbre sobre si el gobierno respetará los resultados, no sobre el ganador. Las encuestas favorecen al opositor Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro. La oposición, encabezada por María Corina Machado, ha movilizado un fuerte descontento.
De las palabras a los hechos con los bonos europeos de defensa
En los últimos dos años, la guerra en Ucrania ha impulsado la aceleración y multiplicación de las iniciativas de la UE para mejorar la industria de defensa europea y la capacidad de Europa para defenderse y apoyar la defensa de Ucrania.
¿Ganarán los demócratas tras la retirada de Biden?
La decisión del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de retirarse de la carrera presidencial de 2024 ha revivido las posibilidades de victoria de los demócratas. Dadas las profundas diferencias entre los dos partidos, es difícil exagerar lo que está en juego cuando los estadounidenses voten este noviembre.
Elecciones indias, ¿fin del retroceso democrático?
Más que el descontento por la economía o el retroceso democrático, la unidad de la oposición y las fisuras en el bloque de Modi han jugado un papel determinante en los resultados de las elecciones indias. El mayoritarismo, sin embargo, seguirá estando a la orden del día.
¿Cómo librarse de los vetos en la Política Exterior y de Seguridad de la UE?
El voto por mayoría cualificada puede aplicarse también a la política exterior de la Unión Europea, pero para ello es esencial garantizar la salvaguardia de los intereses vitales de los Estados Miembros.
La OCS: recompensas y riesgos de admitir a Bielorrusia
China y Rusia han llevado a la Organización de Cooperación de Shanghái más allá de su misión original. Esto podría hacer que algunos miembros estén más dispuestos a colaborar con la UE.
¿Dictadura del Congreso en Perú?
En Lima, el Congreso ha instaurado un ‘autoritarismo de coalición’: un régimen híbrido encabezado por grupos políticos y económicos disímiles que comparten el objetivo de cambiar las leyes que sean necesarias para defender sus intereses.
Implicaciones mundiales de la elección iraní
Tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el candidato reformista, Masoud Pezeshkian, ganó los comicios contra el ultraconservador anti-Occidental Saeed Jalili. En un momento de tensiones profundas y alianzas cambiantes, estos resultados resonarán en toda la región.
EAU e Israel, una prueba de influencia
EAU firmó los Acuerdos de Abraham en 2020 con Israel en busca de beneficios estratégicos. Abu Dhabi no muestra signos de replantearse la normalización, pero podría considerar la posibilidad de dar pasos más pequeños para dejar constancia del descontento con la campaña israelí.
IA china frente a EEUU: cuando cuenta saber preguntar
Ante la nueva IA generativa, saber preguntar puede ser tan importante como la capacidad de procesamiento y los algoritmos que la hacen posible. China va por detrás de EEUU en el desarrollo e implantación de esta IA basada en grandes modelos de lenguaje.
Cómo ayudar a construir la paz en Sudán
Los responsables políticos de la UE deben apoyar a la sociedad civil sudanesa –especialmente a las mujeres activistas– y, al mismo tiempo, cortar el suministro de armas a las milicias y ejercer presión diplomática sobre China y EAU para evitar una mayor crisis humanitaria.
La extrema derecha podría quedarse corta en Francia
La decisión de Macron de convocar nuevas elecciones legislativas se ha calificado de audaz y temeraria. En realidad, es un riesgo calculado con recompensas potencialmente mayores que la inacción.
La reconquista militar de los polos
A pesar de las grandes diferencias –geográficas, jurídicas y estratégicas– de los Polos Norte y Sur, los regímenes de cooperación que los gobernaban se ven cada vez más amenazados por los intereses militares y económicos de los Estados colindantes –y no tan próximos.
Anatomía de una masacre
En el estudio de la violencia intercomunitaria se hace demasiado hincapié en las causas étnicas y religiosas, ignorando los factores sociales y económicos subyacentes. Un enfoque matizado que reconozca las lecciones históricas –y sus límites– es esencial para orientar la reconciliación y la paz.
Innovación tecnológica y ciberseguridad: El papel del G7
Las amenazas a la ciberseguridad son transnacionales por definición y, como tales, solo pueden contrarrestarse eficazmente a través de mecanismos de cooperación. El G7 puede dar un impulso fundamental fomentando el desarrollo y la aplicación de marcos normativos multilaterales.
Nueva Zelanda se acerca al AUKUS
A pesar de las advertencias cada vez más enérgicas de los funcionarios chinos, el gobierno de coalición de Nueva Zelanda, dirigido por el Partido Nacional, sigue explorando activamente la posibilidad de adherirse al Pilar II de AUKUS.
El Parlamento Europeo hace más de lo que creemos
Los votantes europeos tienen la costumbre de utilizar las elecciones al Parlamento Europeo cada cinco años como una oportunidad para emitir votos protesta intrascendentes basados en cuestiones nacionales no relacionadas con la UE.
El cada vez más difícil consenso en política exterior
La política interior es política exterior y la política exterior es interior. Si esto siempre ha sido así, ahora lo es mucho más. Fuera se juega lo de dentro, y también dentro lo de fuera. De ahí la dificultad de consensos plenos.
El sistema del ‘Spitzenkandidat’ no está muerto
Ursula von der Leyen es candidata principal a presidir la Comisión Europea de nuevo. A pesar de sus evidentes deficiencias y contradicciones, el modelo ha ganado tracción y es poco probable que desaparezca pronto.
‘La idea europea siempre ha sido cercana a los armenios’
Entrevistamos a Sos Avetisyan, Embajador de Armenia en el Reino de España y el Principado de Andorra. Le preguntamos acerca de la relación bilateral, la diáspora armenia, la situación en el Nagorno Karabaj con los más de 120.000 desplazados armenios y por una posible senda europea. 
Suráfrica, AGOA y el no alineamiento
Las diferencias entre Pretoria y Washington han vuelto a comprometer la relación comercial bilateral, como la participación de Suráfrica en la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África. EEUU critica que el país ha abandonado su tradicional política de no alineamiento.
La competición espacial: de Elon Musk a Rusia
Spacex es cada vez más poderosa, lanzando miles de satélites al año y planeando misiones a la Luna y Marte. Con las estrellas cada vez más al alcance de la mano, quién será el dueño del espacio exterior es una cuestión cada vez más apremiante.
Irán: la muerte de un presidente
El 19 de mayo, un accidente de helicóptero causó la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi, a quien muchos consideraban el probable sucesor del líder supremo de la República Islámica. Ali Vaez y Naysan Rafati analizan las implicaciones del repentino fallecimiento de Raisi.
‘Iberoamérica no es una comunidad imaginaria’
Hablamos con Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano, sobre el concepto de Iberoamérica, la relación con Europa, EEUU e China y sobre los temas que más preocupan a los latinoamericanos y europeos.
El ‘pivote global’ de Yoon tras las elecciones
El opositor PD de Corea del Sur ha obtenido una importante victoria parlamentaria. Una opinión pública cada vez más nacionalista ha cuestionado abiertamente la alianza con EEUU, las políticas antichinas y el acercamiento a Japón.
¿Qué ha sido de la cohesión europea?
Según el presidente francés, la UE debe invertir en sus industrias vitales para competir con Estados Unidos y China. ¿Qué repercusiones tendrá esto en la igualdad de condiciones entre los Estados miembros?
Del multi al plurilateralismo
El enfrentamiento entre el Norte, que está reforzando el G7, y el Sur Global, especialmente ante la consolidación de los BRICS, está generando divisiones en el seno de un G20 que pierde relevancia. Lleva del malherido multilateralismo a un poco efectivo plurilateralismo.
La diplomacia nuclear rusa
Rusia es un importante socio en el suministro de tecnologías nucleares a los países del Sur Global. Esta estrategia depende de la capacidad de Moscú para encontrar nuevos socios diplomáticos y comerciales, negociando con estos países sin imponer severas condiciones de no proliferación.
La confianza: clave en la digitalización del comercio mundial
El comercio digital es fundamental para la arquitectura de la gobernanza mundial de datos, pero la relación no es sencilla. Prueba de ello es la continua búsqueda de un marco común, basado en la confianza, que pueda garantizar la seguridad y la privacidad en el ecosistema digital.
Problemas en la cima
No es ningún secreto que Emmanuel Macron y Olaf Scholz son personajes muy diferentes. Sus desavenencias, cada vez más profundas, están dañando la relación franco-alemana y Europa.
Reunificación coreana, ¿aplazada o abandonada?
El líder norcoreano Kim Jong-un ha anunciado que ya no apoyará el antiguo objetivo de reunificar las dos Coreas. Este cambio de postura, unido a la demostración de fuerza militar de Kim, tiene consecuencias preocupantes para la estabilidad de la península.
El dragón y el tigre en el gran premio del Sur Global
Cada año, China, primer socio comercial de 120 países, importa tres billones de dólares en mercancías. El State Bank of India, por otro lado, estima que en 2029 India será ya la tercera economía mundial. El Sur Global es donde el dragón y el tigre libran el duelo político, económico y cultural del siglo.
Las urnas sugieren que otra Turquía es posible
El resultado de las elecciones locales turcas del 28 de marzo muestra que, a pesar de la deriva autoritaria de Erdogan en la última década, el alma democrática del país resiste y que otra Turquía es aún posible de cara a la próxima cita electoral en cuatro años.
Los riesgos de descontrol de la IA
Expertos occidentales y chinos coinciden en que, de no controlarse, para lo que se requeriría un régimen global, la Inteligencia Artificial planteará riesgos existenciales tanto en su versión civil como militar.
Irak, ¿camino de converirse en un Estado cliente de Irán?
Las Fuerzas de Movilización Popular pueden convertirse en el principal poder político, económico e institucional de Irak. Esta organización miliciana, dirigida por facciones alineadas con Irán, ha aumentado notablemente su influencia sobre el Estado y el gobierno iraquíes en los últimos dos años.
Tecnología verde: de la dependencia al dominio
Para Pekín, la reducción de riesgos es un objetivo político, no económico. El alto precio que China ha tenido que pagar por convertirse en líder del sector y dominar las cadenas de suministro, sobre todo en tecnología verde, ha merecido la pena.
Las agresiones se intensifican en el Mar del Sur de China
La agresión china en el Mar de China Meridional alcanzó un nuevo máximo en 2023, con un aumento de las patrullas y a un comportamiento más asertivo de la Guardia Costera y la Armada filipinas. Filipinas ha intensificado la cooperación con Estados Unidos y sus aliados.
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
A 100 días del referéndum venezolano, la disputa entre Caracas y Georgetown por el territorio, sin perspectivas de un acuerdo diplomático, constituye un conflicto potencial –y un punto álgido regional– con implicaciones complejas e impredecibles.
La oportunidad del Nagorno Karabaj para la UE
Desde la Tercera y última Guerra del Nagorno Karabaj en 2023, la política exterior de Armenia está trabajando para diversificar sus relaciones exteriores y desvincularse de la influencia rusa, donde la UE puede jugar un papel destacado.
La guerra de Gaza, asunto interno
La guerra de Gaza está teniendo repercusiones en las políticas internas de diversos países, a comenzar por Estados Unidos, donde contribuye al apuro de Biden. Israel ha perdido apoyo en la opinión pública en buena parte del mundo.
Las tecnológicas hacen frente a los ‘deep fakes’
Afrontar el riesgo de manipulación electoral impulsada por la tecnología es posiblemente más urgente que nunca en 2024, con la procesión de múltiples elecciones en el mundo y en las mayores democracias.
Europa a prueba de EEUU
En lugar de centrarse en un posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, los europeos deberían empezar a pensar en lo que significará un segundo mandato del presidente estadounidense Joe Biden.
El sueño frustrado de una unión fiscal europea
Durante los 25 años del euro, la moneda única ha traído división en lugar de unidad a la UE. El error constante del debate político europeo ha sido creer que se puede conseguir una 'UE geopolítica' sin la unión fiscal.
Los efectos de los ‘cuellos de botella’ tecnológicos
En plena pugna por la hegemonía tecnológica mundial, los controles de las exportaciones de alta tecnología de Washington serán más eficaces a corto plazo y más difíciles de gestionar en el futuro.
Asesinatos selectivos y el regreso de la Edad Media
Los asesinatos selectivos ofrecen un método expeditivo, barato y eficaz de resolver las amenazas de seguridad de los Estados. La proliferación de crímenes políticos subraya el auge de la impunidad global y la informalización de la guerra.
Las crecientes exportaciones de drones turcos
Los drones armados de bajo coste y alto rendimiento fabricados en Turquía están acaparando una parte cada vez mayor del mercado mundial. Este éxito conlleva riesgos, como la posible escalada de los conflictos y el coste reputacional, pero Ankara tiene varias formas de gestionarlos.
El acto final de Jokowi
El gobierno de Joko ('Jokowi') Widodo se esforzó por estimular el crecimiento económico mediante proyectos y políticas de infraestructuras. Con su apoyo a la candidatura de Prabowo Subianto, los críticos han afirmado que Jokowi ha empezado a construir una dinastía política.
Biden no se acuerda
Según el informe del fiscal Robert Hur, Biden es 'un anciano bienintencionado con mala memoria' incapaz de recordar ni cuándo terminó su mandato como vicepresidente, ni cuándo murió su hijo Beau. A 265 días de las elecciones presidenciales previstas para el 5 de noviembre del 2024, la polémica sirve para ilustrar la gerontocracia que gobierna Washington.
Pakistán en el peor de los escenarios
2023 terminó con el presidente Imran Khan entre rejas y los militares en primera línea en Pakistán. Con la política pakistaní sobrecargada e hiperpolarizada, es probable que los partidos que no ganen rechacen el resultado de las elecciones, preparando el terreno para una nueva fase de inestabilidad política.
En poliguerra
Las guerras de Ucrania y de Gaza, y otras, están conectadas por varios hilos. Estamos en Poliguerra, donde los diversos conflictos no son hechos aislados, sino que se interrelacionan. Un peligro es que adquiera carácter permanente o se convierta en una única, compleja, y más amplia guerra.
Las Olimpiadas del descontento: París 2024 y la guerra en Ucrania
La nueva edición de los Juegos Olímpicos de verano trae de vuelta las iniciativas de boicot al panorama deportivo global. Tras la guerra de Putin en Ucrania, el COI se encuentra en una encrucijada entre su misión 'unificadora' y de proteger la 'integridad' del deporte internacional.
Multilatinas 2.0: A la conquista del Sur Global
La estabilidad macroeconómica ha propiciado el surgimiento de una nueva generación de multilatinas. Con el acuerdo bilateral aun paralizado entre la UE y Mercosur, estas empresas han fortalecido sus lazos comerciales con otros países del Sur global.
Seis claves sobre el camino a la Casa Blanca
Existe un viejo debate sobre si la política es un arte o una ciencia. A partir de las primarias, no hay duda de que la inquietante política en Estados Unidos se transforma en una cuestión de matemáticas.
Bienvenidos a la era de la guerra hipersónica
Las crecientes inversiones de China en fuerzas de misiles hipersónicos podrían cambiar drásticamente el cálculo de la guerra de las grandes potencias. Estas tecnologías, junto a los drones y la robótica, anuncian una nueva era en la guerra a distancia y asimétrica.
El ‘efecto terminológico’: La UE busca su ‘rizz’
Los conceptos ‘de-risking’ o ‘autonomía estratégica abierta’ ilustran cómo la UE se ha convertido en una gran acuñadora de términos. En su particular forma de mostrarse al mundo, las instituciones de Bruselas manejan bien la generación y utilización de conceptos que no siempre responden a la realidad.
¿Puede China aumentar la presión económica sobre Taiwán?
Pekín ha amenazado con penalizaciones económicas si el prochino KMT pierde en las elecciones generales taiwanesas del próximo 13 de enero. Cualquier sanción sustancial tras una victoria del PDP también golpearía duramente a la economía china.
Es demasiado pronto para dar por acabada a la junta en Myanmar
A pesar de las recientes derrotas de la junta militar de Myanmar, el 'Tatmadaw' es una fuerza robusta, bien armada y entrenada que sigue siendo un obstáculo importante para el objetivo declarado del movimiento de oposición de una unión federal.
Lo que Nixon pensaría de su partido
En un Partido Republicano que abandonó el neoconservadurismo tras los fracasos de la Administración Bush, muchos encuentran en la figura del presidente del Watergate la inspiración para una nueva doctrina de política exterior.
Las ambiciones nucleares de Arabia Saudí: ¿congeladas de nuevo?
Las ambiciones de Riad entorno al desarrollo de la energía nuclear se han congelado una vez más tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás. El balance de poder regional y las dinámicas de cooperación con EEUU y China serán vitales para frenar la proliferación nuclear en Oriente Próximo. 
Kissinger, retrato e ironía del sistema internacional
Henry Kissinger, un mito en la historia reciente de nuestro mundo que, a pesar de sus grandes debilidades y contradicciones humanas, trasciende esos años y le coloca en un lugar destacado de la historia reciente de Estados Unidos.
El poder de las lenguas
Las lenguas son poder, pero es importante que las nuestras, el español y el portugués, sean ‘lenguas de poder’: hacer de ellas lenguas de desarrollo, de crecimiento económico y de ambición de futuro, que lleguen a los distintos continentes y tengan expresión internacional,
Seis claves sobre el ‘Orden Mundial’ de Henry Kissinger
Seis meses antes de su fallecimiento, el pasado 27 de mayo, Henry Kissinger cumplió cien años sin dejar de producir sensaciones encontradas. Admiración por sus grandes logros diplomáticos, pero también repugnancia por algunos de los peores crímenes cometidos durante la Guerra Fría.
El frágil rejuvenecimiento de la OTAN
El renovado interés por disuadir a Rusia ha reavivado el sentido de propósito de la alianza transatlántica. Sin embargo, durará poco si la OTAN no aborda algunas cuestiones más amplias sobre su futuro, como el incierto papel de Estados Unidos, el confuso debate sobre la disuasión y la falta de una visión más amplia sobre la seguridad europea.
Hace falta una aldea… global
En vista de la trascendencia de los desafíos internacionales actuales, hace falta una aldea global: una educación cívica para los niños sustentada en valores cosmopolitas para que los ciudadanos del futuro vean a todos como parte de la misma humanidad.
Hacia la cooperación internacional en materia de IA
La orden ejecutiva del presidente Joe Biden es un gran paso en la creación de un marco global para la gobernanza de la Inteligencia Artificial. Buscando un punto medio entre la innovación y el establecimiento de normas de conducta, tendrá importantes repercusiones que apuntan a una mayor cooperación internacional.
Democracia y Estado en América Latina
La democracia es la norma y se ha institucionalizado en América Latina. La región, sin embargo, tiene ante sí el reto de construir Estados más capaces y una administración pública que gestione y resuelva los graves problemas políticos, sociales y económicos que afectan a los ciudadanos.
La violencia colonial crece en Cisjordania
En las tierras de Cisjordania, a las que los colonos judíos llaman Judea y Samaria, los episodios de ataques e intimidaciones a la población autóctona son cada vez más frecuentes. La guerra en Gaza ha empeorado significativamente la seguridad a este lado de la frontera.
Necedades occidentales
Occidente sigue vivo, sí, pero su liderazgo está cada vez más cuestionado y fragmentado. La mala integración económica con China en el comercio internacional, la amenaza irreconciliable de seguridad con Rusia y la guerra contra el terror desencadenaron recelos en un mundo que torna lentamente su espalda a Occidente. La Guerra en Gaza es prueba de ello.
La estación china de Neuquén: pieza clave en la guerra de satélites
Los programas espaciales chinos dependen de su red global de estaciones orbitales y terrestres. En 2012, le sumaron una pieza clave, la estación Espacio Lejano en Neuquén. Entre los riesgos para Washington está la capacidad de su antena de 450 toneladas, que actúa como una gigantesca aspiradora de información.
¿Cómo salvaguardar la democracia en Guatemala?
Los resultados electorales en Guatemala están siendo impugnados por el establishment político y económico que no está dispuesto a ceder su poder. Lo que ocurra en Guatemala podría sentar precedente no solo para la frágil democracia del país, sino para toda la región.
El tango de Rusia con Argentina y la guerra de Ucrania
Rusia está luchando por mantener viejas alianzas en el Sur Global debido a su guerra contra Ucrania. La ambivalencia argentina en su apoyo a Ucrania, y las elecciones generales de 2023 subrayan la incertidumbre en la relación entre Buenos Aires y Moscú.
La CPE un año después: imagen imperfecta
Sin una declaración de objetivos, la adopción de comunicados finales de la cumbre, la presentación de resultados concretos y pruebas de una aplicación creíble, mantener el ritual bianual de una megareunión costosa e inconclusa se convierte en una propuesta cada vez más difícil.
¿Quién es un ‘verdadero’ mexicano?
México, que tradicionalmente ha reivindicado el mestizaje como su principal seña de identidad, está experimentando un auge en el debate público sobre cuál es la verdadera identidad mexicana. Cada vez son más las presiones para que los cargos públicos 'rindan cuentas' por su etnicidad.
La IA no vive en las nubes
El entusiasmo en torno al potencial de la tecnología enmascara los problemas del mundo real, como el coste medioambiental y de energía, los perjuicios globales derivados del mercado laboral y los obstáculos en las cadenas de suministro. ¿Estamos listos para la carrera por la IA?
El drama israelo-palestino
Es imposible saber cómo puede terminar el conflicto reactivado el 7 de octubre desde Gaza. Lo único claro es que la ocupación iniciada en 1967 ha envenenado el alma de israelíes y palestinos que dejaron pasar las oportunidades de Madrid y Oslo para reconciliarse y buscar una solución en dos Estados con fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
Un rayo de esperanza para la UE desde Polonia
Después de ocho años de choques constantes entre Varsovia y Bruselas y un entorno de euroescepticismo en el continente, ha llegado un rayo de esperanza del lugar más inesperado: Polonia. La alianza tripartita opositora dispondrá de una holgada mayoría para formar Gobierno.
Corea del Sur: entre la convergencia trilateral y la política interna
Corea del Sur ha adoptado un nuevo enfoque en su política exterior, alineándose más estrechamente con Estados Unidos. Esta audaz reorientación estratégica del presidente no se ha traducido necesariamente en una subida de sus índices de aprobación interna.
El marco de protección de datos UE-EEUU y la ‘saga Schrems’
Lograr el equilibrio entre la privacidad, los imperativos del libre comercio y los intereses de la seguridad nacional en el ámbito de los datos sigue siendo un reto formidable, también para Washington y Bruselas. Tras 'Safe Harbour' y 'Privacy Shield', ¿ha llegado el nuevo marco de privacidad de datos UE-EEUU para quedarse?
Negociar la próxima ampliación
Es momento de decidir no solo hasta donde debe llegar la Unión, sino qué se quiere que haga la UE. Será muy complejo lograr un acuerdo a 27. España tiene la suerte de estar en el centro de las negociaciones, pero ha de elegir bien sus objetivos.
Polonia al borde del abismo
En las próximas elecciones, los polacos eligen entre un mayor retroceso democrático o el regreso a las filas de los grandes actores europeos. Gane quien gane, la UE tendrá que encontrar la manera de cooperar con Polonia.
La masacre de Goma enturbia las elecciones en la RDC
El 30 de agosto, tropas de élite masacraron a más de 50 civiles que planeaban protestar por la supuesta injerencia extranjera en el este de la RDC, tres meses antes de las elecciones. El gobierno ha pedido a la ONU una retirada acelerada de las tropas de mantenimiento de la paz.
Europa necesita redescubrir el arte de la innovación política
Presionada por Estados Unidos y China en lo que a innovación se refiere, la UE se vale del 'Efecto Bruselas'. Sin embargo, producir normas no compensa no producir cosas. Europa necesita estructuras más inclusivas que lleguen más allá de sus fronteras en lugar de cerrarlas.
Dólares y ‘brics’: la guerra monetaria del siglo XXI
El dólar ha sido la moneda global desde los años veinte tras la desaparición del patrón oro, por su utilidad como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Hoy son cada vez más frecuentes las iniciativas para ‘desdolarizar’ el comercio internacional desde organizaciones como los BRICS o la OCS.
La eficiencia, un camino cuesta arriba para China y Occidente
China y el G7 están enzarzados en una competición por deshacerse de las interdependencias económicas mutuas, abundantes por ambas partes. Mientras que las naciones del G7 deben superar una brecha de eficiencia de mercado, China debe superar una de eficiencia tecnológica.
Europa corre, corre y se queda rezagada
Antes de la gran recesión, la economía de la UE era equivalente a la de EEUU. Hoy es la mitad, pese a sus esfuerzos y auténticas transformaciones. Los ciudadanos medios europeos se han empobrecido, y el Viejo Continente es más dependiente de Washington.
Las relaciones a través del Estrecho cobran importancia en las elecciones de Taiwán
Las elecciones en Taiwán han estado dominadas en el último siglo por dos grandes bloques. El surgimiento de nuevas alternativas, la polarización y la ambigüedad con respecto a China marcarán el panorama electoral de enero de 2024 y el rumbo político en el Indo-Pacífico de los próximos cuatro a ocho años. 
Las disputas por la memoria a 50 años del golpe en Chile
A 50 años del golpe de Estado que transformó la historia de Chile, la sociedad chilena no logra cicatrizar estas heridas. El quiebre de la democracia, el golpe de Estado y las violaciones de derechos humanos siguen siendo un terreno de disputa política. Una tarea que debería llevar a las elites políticas a buscar soluciones a otros problemas acuciantes.
La siguiente compensación
Tanto China como EEUU están experimentando una ‘inteligenciación’ en sus capacidades militares, lo que ha acortado la distancia entre sus fuerzas armadas. Taiwán no solo aporta los chips por los que están apostando ambos ejércitos. También se erige como el campo de batalla futuro más plausible.
El poder (global) de la diáspora india
Desde 2010 la diáspora india es la más numerosa del mundo, con redes que alcanzan la élite corporativa y la toma de decisiones en países como EEUU o Reino Unido. La estrategia de Modi de cultivar las relaciones con las comunidades de origen indio en el mundo contribuye a la equidistancia y auge de influencia de una potencia embarcada en los grandes proyectos globales. 
El cambio climático quiere todo el humo
Recientemente, los incendios forestales de Canadá tiñeron el cielo de Nueva York de un rojo sombrío. Las partículas en el aire, sin embargo, tienen el beneficioso efecto secundario de enfriar el planeta Tierra y los científicos del clima ya las están estudiando como medida de emergencia.
China da marcha atrás en la IA generativa
China ha introducido cambios importantes en su borrador de ley para la IA generativa. Los futuros desarrollos nacionales en esta materia pueden seguir sorprendiendo a los observadores mientras el gobierno intenta encontrar un equilibrio entre la centralización del control y la promoción del desarrollo tecnológico.
El Sur Global es una realidad geopolítica
Atrapada en una visión occidental y eurocéntrica del mundo, la Unión Europea aún no se ha dado cuenta de que necesita cambiar fundamentalmente su enfoque hacia los países en desarrollo.
La revolución digital y la transformación de la geopolítica
A finales de la década de 2000, un conjunto de innovaciones tecnológicas conectadas dieron lugar a la generación de cantidades de datos verdaderamente astronómicas y proporcionaron las herramientas para explotarlos. Ver ya no puede equipararse a creer.
Corea, 70 años después
Eclipsada por la magnitud de su antecesora, la Segunda Guerra Mundial, y por el trauma de su sucesora, la de Vietnam, la guerra de Corea ha sido casi tan impopular entre los historiadores como lo fue entre sus contemporáneos. El tiempo transcurrido ha contribuido a destacar su importancia en la historia de la guerra fría y la geopolítica del antiguo Extremo Oriente.
La Ley de Noticias en Línea: el periodismo se adapta a un nuevo mundo
A medida que el negocio del periodismo ha experimentado un declive sustancial, los gobiernos de todo el mundo se han esforzado por desarrollar políticas de apoyo. La C-18, que obliga a plataformas y editores a un arbitraje forzoso, es la política adecuada para el momento. 
El virus de Wagner sigue vivo en África
El futuro del imperio de Wagner en África, donde tiene desplegados 5.000 efectivos entre Malí, Sudán, Burkina Faso, República Centroafricana y Libia, es también incierto. Aún mantienen su apoyo a milicias y fuerzas militares locales y ejercen control sobre recursos críticos para Rusia.
américa latina unión europea
América Latina, ¿a quién le importa?
Lo importante de la cumbre CELAC-UE empieza después y consistirá en articular una alianza birregional necesaria en un mundo más hostil que ha colocado a europeos y latinoamericanos en espacios marginales o dependientes.
américa latina
Las potencias extracontinentales en América Latina
China, Rusia e Irán muestran un interés renovado por América Latina. Los países de la región deberán pensar bien si desean aliarse con quienes promueven una multipolaridad sin valores.
américa latina unión europea
América Latina-UE: amor en tiempos de geopolítica
Al igual que la construcción europea, la alianza entre Latinoamérica y la UE se hará a través de 'acontecimientos específicos'. Solo así, las dos regiones tendrán poder en el nuevo orden global.
Oppenheimer y los Prometeos de la IA
Los propios impulsores de la nueva inteligencia artificial piden ahora que se regule. En el fondo, para defender sus intereses, que son, ante todo, los de empresas de Estados Unidos y China. Europa va por delante en materia de regulación, pero por detrás en el desarrollo de una tecnología que está cambiando el mundo.
No más zonas grises
Finlandia y Suecia atraviesan un punto de inflexión en sus respectivas políticas de seguridad. Al igual que Berlín, Estocolmo se está poniendo al día en materia de defensa, mientras que Helsinki ha sido considerada durante mucho tiempo como un modelo en su estrategia de ‘seguridad integral’.
españa política exterior
Recobrar nuestra voz en el mundo
De España se espera un papel protagonista en la escena internacional, intrínsecamente unido al proyecto europeo, aportando su enfoque particular sobre el Mediterráneo y desarrollando su vocación atlántica.
españa política exterior
Un país responsable, comprometido y solidario
España tiene ante sí la enorme oportunidad de consolidarse como un actor influyente en el esquema de gobernanza global. Es preciso continuar con una política exterior activa en la búsqueda de soluciones que beneficien a todos.
Normalizando las relaciones con Siria
La Liga Árabe dio la bienvenida al presidente Bachar el Asad a su cumbre de mayo, reincorporando a Siria como miembro. El régimen parece haber superado el oprobio internacional que se ganó por su brutalidad en la represión de sus opositores. Pero, ¿qué ha conseguido exactamente?
China decepciona a economistas e inversores extranjeros
El primer viaje a Europa del primer ministro chino, Li Qiang, y su intervención en el ‘Foro de verano de Davos’ han enfriado las expectativas en torno a la recuperación económica del gigante asiático y las posibles inversiones extranjeras.
La UE debe abordar los riesgos que plantea la IA militar
El gran potencial militar de la IA evidencia la necesidad de la UE de regularizar estas tecnologías, ya que la legislación actual, a través de la Ley de Inteligencia Artificial, no evita las implicaciones más graves de la IA militar. Es urgente establecer un marco legal eficaz y promover una IA responsable y ética.
¿Dónde están las mujeres en la política china?
La trayectoria de la emancipación femenina nacional china, la ambigüedad de los requisitos de representación política o la brecha educativa dificultan el ascenso de las mujeres en la jerarquía de poder.
UE-Mercosur: una oportunidad para no dejar pasar
El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur lleva latente desde 2019. Pieza clave en el acercamiento entre ambas regiones, su adopción sería muestra del compromiso de Bruselas con el Sur Global.
Silvio Berlusconi: polémico protagonista de la política italiana
Berlusconi dejó la huella más evidente de los últimos treinta años en la política de Italia. Empresario, político y a medio camino entre promotor de un modelo de auténtico liberalismo y de un populismo naciente, deja al partido que fundó en una situación complicada.
La nueva cara de las empresas chinas en Rusia
Aunque pocas empresas chinas han abandonado Rusia y algunas incluso han aumentado su presencia tras el éxodo de las firmas occidentales, las empresas chinas privadas y estatales tienen cada vez más dificultades para seguir volando bajo el radar de las sanciones.
El fracaso diplomático del Vaticano en Ucrania
Los esfuerzos del Papa Francisco por alcanzar un alto al fuego en Ucrania no han tenido éxito, ni tendrán más allá de cuestiones humanitarias. La narrativa poco imparcial del Vaticano a ojos de Kiev respecto a la guerra, la imposibilidad de un alto al fuego inmediato o la impopularidad de la iglesia católica en el espacio postsoviético truncan su capacidad de mediación.
Liberar el potencial del Global Gateway en América Latina y el Caribe
Para competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta china, el Global Gateway debe ser cuantioso en la financiación, ecológico y digital en el despliegue y ético en la inspiración y puede demostrarlo en América Latina.
La fuerza de las diásporas
Las diásporas han ganado importancia numérica, cualitativa y de poder e influencia. Los Estados de origen pretenden controlarlas. Son un elemento esencial del nuevo panorama geopolítico para las potencias con aspiraciones globales.
La bifurcación tecnológica
La competencia entre China y Estados Unidos se ha descrito como un proceso de desacoplamiento tecnológico. Es más bien uno de bifurcación hacia dos ecosistemas tecnológicos que ambos países quieren liderar. Una vez comienzan a crearse alianzas, es difícil detenerlo.
La crisis de identidad de los Verdes alemanes
En Alemania, los Verdes se han visto obligados a transigir en muchas de sus convicciones fundamentales mientras han estado en el gobierno con el fin de abordar la seguridad energética. Para mantener su apoyo electoral, necesitan seguir combinando el pragmatismo con políticas centradas en el clima.
Lo que significa para Occidente el futuro de Asad
La decisión de la Liga Árabe de readmitir a Siria recompensa la brutalidad y traiciona a las víctimas del régimen de Asad. También confirma la marginación de Estados Unidos y la irrelevancia de Europa en una región marcada por el autoritarismo y la 'realpolitik'.
El Vaticano y la doctrina del descubrimiento
La decisión del Vaticano de rescindir la ‘doctrina del descubrimiento’ se produce en un intento por abordar las heridas del colonialismo. El acercamiento coincide con el auge del proselitismo de las iglesias evangélicas y la reconfiguración demográfica del catolicismo.
Frenar la expansión de las armas autónomas
El uso de la IA en el campo de batalla se ha hecho claramente visible en la guerra de Ucrania. La posible proliferación de armas autónomas hace necesario que los Estados expliquen las funciones militares en las que interviene la IA y se pongan de acuerdo en su regulación.
En el fracaso o en el éxito, SpaceX es un aviso para Europa
Europa va a la zaga en el sector espacial, un ámbito con inestimables ramificaciones para la economía y seguridad. El percance del Starship abre una estrecha ventana de oportunidad para que Bruselas busque su autonomía estratégica, la innovación y la eficiencia en materia espacial.
Turquía: poder y oposición
En sus más de 20 años de gobierno, el AKP ha dejado una marcada impronta en la política, la economía y la sociedad turcas. Frente al carácter nacionalista y religioso de la élite política, surge un bloque opositor que plantea un cambio.
Erdogan y los vaivenes de la política exterior turca
De ‘cero problemas’ con los vecinos a una política exterior intervencionista en Oriente Próximo y de retórica agresiva hacia Occidente. Recep Tayyip Erdogan ha dejado un sello difícil de borrar en la proyección de Turquía en el mundo.
La era de la sequía y el regreso de los Estados hidráulicos
El endurecimiento de las condiciones climáticas y las pérdidas humanas y naturales están empujando a los Estados a invertir en seguridad hídrica y en grandes proyectos de infraestructura. El resurgimiento de los Estados hidráulicos, a su vez, podría tener severas consecuencias para las sociedades.
Una rivalidad impropia en el corazón de la UE
La batalla de egos entre Ursula von der Leyen y Charles Michel está poniendo en peligro la solidaridad pospandémica de la Unión Europea. Los actores políticos de la UE deberían esforzarse más por anteponer los objetivos generales a ambiciones personales.
EEUU se achina; China se americaniza
La competencia entre Estados Unidos y China está aumentando la convergencia entre sus políticas económicas, al menos las industriales. EEUU, con más planificación central e impulso desde el gobierno; el régimen chino recuperando a algunos grandes empresarios porque los necesita para garantizar la innovación tecnológica en el país.
Un cambio de Tratado para una Unión Europea de Defensa
La guerra en Ucrania ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de tomar decisiones audaces en materia de defensa europea y revisar las disposiciones existentes que, en el pasado, han obstaculizado una respuesta integral, común y eficaz por parte de la Unión Europea.
Monarquías en el siglo XXI
Uno de cada cinco países del mundo tiene un sistema monárquico y de las diez democracias más avanzadas, seis son monarquías constitucionales. ¿Qué explica la pervivencia de una institución que parecía llamada a desaparecer?
Turquía acude a las urnas: ¿Qué le espera a sus relaciones con la UE?
El 14 de mayo Turquía celebra elecciones presidenciales que podrían terminar con los 20 años de Erdogan en el poder. La pugna entre Kiliçdaroglu y Erdogan será decisiva para frenar la deriva autoritaria y mejorar las relaciones con la UE, principalmente en materia de seguridad transfronteriza. Cuatro son los escenarios posibles.
China paraliza las instituciones de Bretton Woods
Desde los años 80 no se registraba una crisis de deuda de estas dimensiones en cuanto a población mundial afectada, con 27 países en riesgo de 'default'. China,  el denominador común de muchos de estos casos, podría minar los cimientos de las instituciones multilaterales.
Claves de la acción humanitaria: más allá de Ucrania
La guerra en Ucrania ha opacado las necesidades humanitarias en otros lugares del mundo. A pesar de los compromisos internacionales y cambios en la acción humanitaria, los datos de este informe revelan una distribución desigual, insuficiente e íntimamente ligada a intereses geopolíticos.
¿Qué es (y qué no es) una presidencia europea?
España recoge este año el testigo de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Conviene saber qué conlleva, y qué no, la responsabilidad de mantener una Europa unida, como buscar la colaboración entre países e instituciones y no la imposición de posiciones propias.
¿Amenazan los BRICS la hegemonía del dólar?
Las supuestas amenazas al papel del dólar en el sistema financiero mundial no son nuevas; han sido un fenómeno frecuente desde la década de 1980. Hasta que los potenciales contendientes no encuentren una alternativa creíble al dólar, el dominio del ‘billete verde’ no estará realmente en entredicho.
El enfoque de El Salvador no puede (ni debe) exportarse
El aplauso que está logrando Nayib Bukele por sus medidas frente a la delincuencia plantea el riesgo de que otros países latinoamericanos y de otras regiones decidan replicarlas. El tejido social y de seguridad particular de El Salvador y los riesgos para la democracia son factores a tener en cuenta.
En memoria de Josep Piqué: sentimiento europeísta, vocación internacional
El consejo asesor de la revista Política Exterior, integrado por los exministros de Asuntos Exteriores de España, recuerda a su compañero Josep Piqué.
Seis prioridades para reducir riesgos entre la UE y China
La UE debe prepararse para los tiempos inciertos que se avecinan y reducir los riesgos en sus relaciones con China. El retorno de los encuentros diplomáticos es una señal positiva, pero los europeos están recalibrando su política hacia Pekín, lo que significa que el acercamiento será más condicional y posiblemente difícil de mantener.
La bendición demográfica
El crecimiento poblacional no representa una grave amenaza para el desarrollo sostenible. De hecho, la población mundial puede alcanzar un pico mucho más bajo de lo previsto, y es el consumo del 10% más rico del mundo el que seguirá siendo el mayor obstáculo para un desarrollo humano generalizado.
Josep Piqué y los ‘Apuntes del editor’
Piqué, un atlantista sin fisuras, era también un latinoamericanista convencido de que esta doble perspectiva Norte-Sur de España debía desplegarse en un pensamiento internacional más creativo y, sobre todo, más intenso. No basta con replicar los marcos de análisis de nuestros socios europeos o norteamericanos. Se comprometió para ello con una publicación como Política Exterior.
Integrar a Rusia en un hogar común europeo
Hay que empezar a pensar en una nueva estructura socioeconómica y de seguridad en Europa que permita incorporar a Rusia en un hogar común europeo, después de la guerra. Que establezca garantías –diferentes– tanto para Kiev como para Moscú. Con una premisa: Ucrania podrá entrar en la Unión Europea, pero no en la OTAN.
La ONU gana su gran batalla marina
Se ha aprobado el Tratado de Alta Mar, que protege las áreas marinas que se encuentran más allá de las 200 millas náuticas de aguas territoriales. Se trata de un paso muy importante, ya que mares y océanos absorben el 25% de los gases de carbono que emiten las actividades humanas.
Infierno en Tierra Santa
Las tensiones entre Israel y la Autoridad Palestina aumentan con velocidad. Mientras, la diplomacia internacional ha sucumbido a la fatiga del proceso de paz justo cuando más se necesita.
Una década de pontificado latinoamericano
Francisco está siendo el primer papa en afrontar con firmeza los problemas que plantea a la Iglesia católica, cada vez más escorada hacia el Sur Global, el pasado colonialista del Viejo Continente.
Retos mayúsculos para el presidente de la Unión Africana
Azali Assoumani preside la Unión Africana desde febrero. Entre los retos a los que debe hacer frente se encuentran la agilización de la implantación del mercado común, el yihadismo o el cambio climático.
‘Zeitenwende’ más allá de Alemania
Los Estados bálticos, Europa Central, Francia, los países nórdicos, Reino Unido y Estados Unidos han reaccionado a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania a su manera, aunque a menudo de forma similar.
Wagner, la guardia pretoriana de Putin
El protagonismo del grupo mercenario Wagner en la guerra de Ucrania ha acabado con su antiguo secretismo. Hoy, su fundador, Prigozhin, se está posicionando como líder de facto de la facción que se opone al ‘establishment’ militar. Y muchos rusos hasta lo ven como un posible sucesor de Putin.
Proteger la salud de las grandes multinacionales alimentarias
Las grandes multinacionales alimentarias suelen defender que la autorregulación es la alternativa más eficaz para proteger la salud pública. Los estudios demuestran lo contrario. Se necesitan políticas públicas claras y contundentes.
América Latina, neutrales a prueba de balas
Desde América Latina, la agresión rusa es percibida por muchos como algo ajeno y, en general, los gobiernos de la región toman una postura de ‘no alineamiento activo’. Cuestiones como sus lazos comerciales con Moscú o su antiguo papel de ‘casillas del tablero geopolítico’ durante la guerra fría refuerzan la resistencia de la región a verse implicada en conflictos no hemisféricos.
Lo llamamos nueva guerra fría, pero no lo es
La competencia entre EEUU y China es muy diferente de la que rigió entre Washington y Moscú y estructuró el mundo durante la guerra fría. Pese a las limitaciones que le impone EEUU, China está inmersa de lleno en la economía global y las inversiones estadounidenses en el país no dejan de aumentar. ‘Codependencia destructiva’ podría ser más adecuado para la competencia interdependiente actual.
La lógica detrás de la locura de Putin de suspender el New Start
La decisión de Rusia de dejar de lado el New Start no es tanto ceder ante lo inevitable como tratar de adelantarse a ello. Las consecuencias de este movimiento pueden incluir una carrera armamentística trilateral que incluya a China, con los graves riesgos adicionales que supone.
Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa
La guerra ha puesto de relieve el peligro que supone una planificación de defensa nacional descoordinada ante una amenaza común. Es necesaria la integración del mercado de defensa, y para ello se requiere suprimir la exención de la defensa en la contratación pública que prevé el TFUE actualmente.
ucrania guerra
Un año después, ¿hay escenarios de salida?
Es evidente que Rusia no debe ganar la guerra. Pero tenemos que quitarnos el miedo a que la pierda. La diferencia puede parecer de matiz, pero es sustancial. Si la paz en Ucrania no se basa en la justicia y el respeto al Derecho Internacional, será una paz frágil y ficticia.
Elecciones decisivas en Nigeria
Los nigerianos acudirán a las urnas este mes en medio de una crisis de deuda creciente, una inflación galopante, una inseguridad cada vez mayor y una pobreza extrema. Para invertir estas tendencias, el nuevo gobierno deberá hacer frente a los intereses partidistas y emprender las reformas constitucionales y económicas pendientes desde hace tiempo.
Turquía, tras el terremoto
El sistema político turco debe revisar las normas e instituciones que no han conseguido mitigar eficazmente el coste humano de esta tragedia. La próxima oleada de terremotos podría golpear Estambul con consecuencias aún más desastrosas.
La disputa por África y el ‘poder blando’ del Vaticano
Las potencias juegan sus cartas en el continente africano, donde Moscú se aprovecha del antiguo prestigio de la Unión Soviética, China tiene un comercio bilateral de 254.000 millones anuales, las multinacionales europeas y estadounidenses utilizan prácticas abusivas para hacerse con materias primas y el Vaticano aprovecha su poder blando.
Las crecientes tensiones nucleares en el Noreste Asiático
La expansión militar de China y las amenazas nucleares de Corea del Norte han llevado a Corea del Sur y a Japón a reforzar su defensa. Esto podría desembocar en una carrera armamentística en el Indo-Pacífico.
Del Tercer Mundo al mundo de los terceros
Está surgiendo un mundo complejo de terceras potencias que ganan peso e importancia y que diversifican sus relaciones exteriores. No se dejan atrapar en la tensión entre China/Rusia y Occidente, mientras amplían su influencia y margen de maniobra. Es un reto para Occidente, para Europa, y dentro de ella España, que deben replantearse su relación con este nuevo entorno que abre otras posibilidades.
El declive demográfico y la economía de la longevidad
La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.
israel terrorismo
El terror se propaga por Israel
El último estallido de violencia no es una respuesta a la llegada del gobierno más nacionalista y extremista en la historia de Israel, sino que ya estaba ahí, propiciándolo. Las esperanzas de desescalada o diálogo son escasas. El terror seguirá.
La diversificación no basta para curar la dependencia económica europea de China
En su afán por reducir su dependencia estratégica de China, la Unión Europea apuesta por la diversificación. Sin embargo, esta puede acabar resultando cara e ineficaz. ¿La mejor solución? Acumular reservas, fomentar la innovación y dotar de flexibilidad a todos los niveles de producción.
Cómo Ucrania puede marcarse otro tanto en la ONU
La Asamblea General de la ONU ha sido un barómetro útil de la opinión internacional sobre la guerra de Rusia en Ucrania. Ahora que se acerca el primer aniversario, Kiev puede asegurarse una victoria diplomática en Nueva York con una resolución que afirme los principios de soberanía e integridad territorial.
alemania leopard
Alemania y los Leopard: ¿titubeo o estrategia?
Scholz no ha titubeado ante una decisión trascendental: el envío de los Leopard a Ucrania, sino que ha marcado el ritmo, buscando una coalición lo más amplia posible con los aliados del gobierno, la oposición, los estadounidenses y, más importante, la sociedad alemana. La estrategia le ha salido bien.
Por una inteligencia artificial con valores humanos
El futuro de la inteligencia artificial no puede dejarse en manos de los científicos y mucho menos en la de los gurús de las empresas tecnológicas. Hay demasiado en juego. La respuesta no estará en una regulación rígida, sino en llenar con rapidez el vacío normativo actual mediante un amplio compromiso mundial, similar al de la lucha contra el cambio climático.
Canadá también mira al Indo-Pacífico
Proteger la seguridad nacional y defender los intereses comerciales mientras se contribuye a un Indo-Pacífico abierto, libre, inclusivo y sostenible: ahí radica el delicado equilibrio que busca Canadá en la región destinada a marcar el siglo XXI.
Los ‘tres amigos’, China y la desglobalización
La X cumbre del USMCA ha estado marcada por la integración de la economía norteamericana como medio para competir con China. Estados Unidos, México y Canadá juntos representan hoy el 30% del PIB mundial y buscan reconfigurar sus cadenas de suministro para reducir su vulnerabilidad.
El declive demográfico de China, un desafío nacional y global
Por primera vez en seis décadas, China pierde población, en lo que se prevé el inicio de un largo periodo de disminución demográfica. Las implicaciones políticas y económicas, internas e internacionales, son formidables, pues se trata la fuerza laboral que mantiene en funcionamiento la fábrica del mundo.
No ‘Zeitenwende’ en París
Alemania está inmersa en un debate sobre el futuro de su política exterior y sobre hasta qué punto ayudar a Ucrania. En Francia, Macron decide solo. Curiosamente, dos culturas políticas diferentes producen los mismos resultados políticos.
¿El último papa europeo?
La muerte de Ratzinger, papa emérito, trae a la agenda la situación de la Iglesia Católica. Más allá de división entre ultraconservadores y sectores más abiertos, la gran metamorfosis que vive la institución tiene que ver con la geografía. Mientras el grueso del clero se encuentra en el norte, es en el Sur Global donde aumentan los adeptos.
La crisis del comercio internacional
Aumentan los conflictos geopolíticos y geoeconómicos, y la UE está respondiendo con un renovado vigor en sus acuerdos comerciales. Pero también necesita urgentemente avanzar en la reforma de la Organización Mundial del Comercio.
La turba deja su huella en Brasil
La mejor esperanza (y la más realista) para la estabilidad en Brasil no es esperar que los partidarios de Bolsonaro más pragmáticos abandonen sus creencias, sino restablecer la credibilidad del gobierno federal mediante una gestión transparente, limpia y eficaz. Mientras tanto, el gobierno de Lula deberá encontrar la manera de convencer al bolsonarismo de que abandone las calles y trabaje dentro del sistema.
Racismo: ¿una patología latinoamericana?
El racismo sigue muy presente en América Latina y se puede considerar que el ‘apartheid’ de facto está tan arraigado en los hábitos mentales que no necesita leyes para existir. Se han visto algunos avances judiciales y políticos para tratar de revertir la situación, pero aún está lejos de ser resuelta.
La carrera por el control de los chips avanzados se acelera
La fabricación de microprocesadores avanzados, esenciales para sectores estratégicos, es uno de los fenómenos más complejos e interdependientes del mundo. Las grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, buscan tomar las riendas de todo el proceso.
El mundo necesita muchos más funcionarios
El sector privado por sí solo no puede realizar las inversiones necesarias para lograr un futuro neutro en carbono y mantener unidas a las sociedades durante las crisis del siglo XXI. Para que los gobiernos puedan hacerlo, los responsables políticos deben evitar las medidas de austeridad y contratar personal altamente cualificado.
Los ríos, las amenazadas arterias de Gea
Mientras la población mundial crece, el agua no deja de escasear y de sufrir múltiples consecuencias derivadas de la contaminación y el cambio climático. Pero las soluciones a este problema son tan diversas como las amenazas, y van desde la recuperación de canales precolombinos a los satélites espaciales.
La cooperación transatlántica para contrarrestar a China necesita más matices
La política hacia China es una de las áreas más importantes para la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea. También es de las más complejas. Mientras EEUU deja claro que superar a China es una prioridad absoluta, la posición de la UE es mucho menos tajante. El entendimiento pasa por mayor intensidad y profundidad de las consultas entre ambos.
Y sin embargo se mueve
La primera visita internacional de Zelenski ha sido a Washington, lo que manda una señal inequívoca de la importancia de EEUU como apoyo principal de Kiev en el desarrollo de la guerra. Mientras tanto, la UE, aunque no cuenta con la celeridad estadounidense para dar respuestas, sí que resiste, se adapta y evoluciona. Es decir, se mueve.
Las Fuerzas Ruandesas de Defensa: diplomacia militar autóctona africana
Las RDF han llevado a cabo operaciones militares, al margen de esfuerzos regionales y multilaterales, contra insurgentes en Benín, Mozambique y la RCA. Las acciones de Ruanda son atípicas para la gestión de conflictos en el África subsahariana y el resto del continente.
Cómo los actores no estatales violentos aprovechan el cambio climático
La formulación de políticas de seguridad exige aumentar la atención a los factores biofísicos y su gestión. Cuestiones como el aumento de zonas inhóspitas o las restricciones desiguales al acceso de recursos probablemente favorecerán la aparición y fortalecimiento de actores no estatales de carácter violento.
Diez lecciones del retorno de la Historia
Una cosa que hemos aprendido este año es que la guerra entre países, considerada obsoleta por muchos académicos, está a la orden del día. Y esa no es ni mucho menos la única expectativa sobre las relaciones internacionales que no ha sobrevivido a 2022.
Oportunidad perdida en la Cumbre UE-ASEAN
La UE y la ASEAN se necesitan mutuamente para contrarrestar la rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos. Una asociación sólida requiere una mejor comunicación por parte de Bruselas.
De gatos y ratones
La economía puede ir mejor o peor; el malestar social, mantenerse latente o erupcionar, y la pandemia, agudizarse o remitir, pero la seguridad nacional no se negocia. El gato chino seguirá cazando ratones; es decir, manteniendo el control.
La estrategia del encanto de Xi
De vuelta a la escena internacional, el presidente chino se ha esforzado por cortejar a los líderes europeos. Esto no debe interpretarse erróneamente como un cambio de política. Más bien sugiere que se avecinan tiempos difíciles.
Por qué Europa y América Latina se necesitan mutuamente
La UE debe recalibrar su brújula estratégica y profundizar sus vínculos con América Latina y el Caribe. Es necesario tanto el refuerzo de diálogo político de alto nivel como la modernización de acuerdos de asociación con la región, en especial el UE-Mercosur. La coyuntura actual ofrece un buen momento para ello.
Japón podría ser la clave de las ambiciones de la UE en el Indo-Pacífico
Una asociación sólida entre la UE y Japón, con el acento puesto en la digitalización, puede ser la fuerza motriz para mantener y modernizar el orden internacional liberal en el Indo-Pacífico. Para maximizar su impacto, ambas potencias deberían ser ambiciosas y pasar activamente del liderazgo bilateral al multilateral.
El líder que abrió las puertas del PCCh a los empresarios
La muerte del expresidente chino Jiang Zemin marca el fin de la tercera generación de dirigentes que lideraron el ingreso de China a la OMC, el despegue económico del gigante asiático y que abrieron las puertas del Partido Comunista a los empresarios privados.
Coordinar la aplicación de la Ley de Mercados Digitales
La aplicación de la Ley de Mercados Digitales será mucho más eficaz si las autoridades nacionales de competencia de la UE participan en ella. Actualmente estas autoridades carecen de incentivos para hacerlo, pero existen maneras de potenciar su papel.
No permitamos que la geopolítica mate a la economía mundial
Hemos dejado atrás la hiperglobalización regulada por bancos y corporaciones que tanto daño hizo al tejido social. Desafortunadamente, el cambio puede estar siendo a peor: hoy son los ‘establishments’ de seguridad nacional quienes toman las decisiones, poniendo en peligro la paz y la prosperidad global. Las nuevas medidas de EEUU contra China son buen ejemplo de esta tendencia.
Cuando el amigo americano no esté
En la guerra de Ucrania, el papel de EEUU está siendo decisivo en forma de ayuda militar, financiera y humanitaria. Y, aunque la firmeza del compromiso americano está, por el momento, asegurada, los europeos debemos preguntarnos ¿debemos dejar en manos estadounidenses el curso de la guerra? ¿Por qué hacer depender nuestra paz y prosperidad en su interés o su capricho?
¿Ha cumplido la COP27 con su objetivo de implementación?
El acuerdo sobre un nuevo fondo para pérdidas y daños es uno de los puntos brillantes de la cumbre, pero hay que hacer más para conseguir los billones de dólares que se necesitan para financiar la transición a las bajas emisiones de carbono.
Argelia, 60 años después
La guerra de Argelia finalizó en 1962. Fue una contienda en la que Francia usó todos los medios a su alcance para retener el último bastión de su imperio, llegándose a cometer, como denominó puntualmente Macron, ‘crímenes contra la humanidad’. Hoy, todavía quedan muchas heridas por cicatrizar.
El trilema nuclear en Ucrania
Los posibles escenarios del conflicto, a grandes rasgos, se reducen a tres: abandonar Ucrania, humillar a Rusia o una guerra larga. Europa, al priorizar otras cuestiones frente a las estratégicas, parece estar entrando como sonámbula en un conflicto prolongado que permite evitar temporalmente las decisiones difíciles pero que puede tener consecuencias catastróficas.
Corea del Sur, un camarón entre ballenas
Corea del Sur, el país tecnológicamente más avanzado del planeta, atraviesa una etapa compleja. Al asedio de Corea del Norte, que dispara continuamente sus misiles para mostrar su fuerza, se suman las presiones de China y Estados Unidos, que codician sus chips de última generación.
¿Qué piensa el Indo-Pacífico de Europa?
La Unión Europea es vista de forma bastante positiva en el Indo-Pacífico. Sin embargo, unas relaciones económicas más estrechas no apuntan necesariamente a una mayor popularidad de la UE.
El G20 debe mandar un conjunto de señales comunes sobre la guerra de Rusia en Ucrania
Las posturas de los países del G20 sobre la guerra en Ucrania distan unas de otras, pero el conflicto plantea cuestiones de interés mundial, como la amenaza nuclear, que los líderes no pueden pasar por alto. Las potencias deben articular, al menos, su interés compartido en no dejar que la guerra se descontrole.
EEUU-China, la guerra fría del ‘Big Tech’
Joe Biden ha declarado una guerra fría tecnológica para ‘desacoplar’ las economías china y estadounidense. Aunque ‘el divorcio será caro’ y compañías de ambos países, así como de terceros, se verán afectadas, Washington confía en que tarde o temprano sus aliados seguirán sus pasos.
El regreso de la moderación
Han sido los independientes y los moderados de ambos partidos los que han ganado este auténtico referendo nacional que han sido las elecciones de medio término en Estados Unidos. Parece como si estuviéramos volviendo a la regularidad de siempre, en un país dividido que continuará en la parálisis legislativa de los últimos años.
alemania
Alemania europea o Europa alemana
Los alemanes parecen empeñados en repetir con China el error que cometieron con Rusia, irritando a socios y aliados. La alternativa entre una Alemania europea, integrada y solidaria, y una Europa alemana, donde Berlín vaya por libre, vuelve a la palestra.
La UE e Irán al borde del abismo
Irán se encuentra actualmente sumido en una ola de protestas que están siendo duramente reprimidas. Mientras, apoya abiertamente la beligerancia rusa. En este contexto, la UE debe calibrar muy bien su respuesta para no privar a la República Islámica de incentivos para volver a participar en la diplomacia nuclear y regional.
Respuesta de Polonia a la crisis de refugiados
Actualmente hay entre 3 y 3,5 millones de ucranianos viviendo en Polonia. Más de la mitad llegados a raíz de la guerra actual. Se trata del país de la OCDE que más dinero está aportando para la manutención de los refugiados, con numerosas medidas para facilitar su inclusión.
La guerra fría de los chips
Las nuevas limitaciones a las exportaciones a China son el paso más importante hasta ahora en la guerra económica. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido ‘decoupling’. Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.
La COP27 debe centrarse en hechos, no en palabras
En el contexto de policrisis de 2022, los negociadores de la COP27 deben estar preparados para abordar cuestiones espinosas y pasar de la fijación de objetivos a la aplicación de políticas. Como señala Naciones Unidas, la ventana de oportunidad se está cerrando.
Prevenir es cuidar
El atentado contra Salman Rushdie reaviva el debate sobre la importancia de la seguridad y el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las políticas preventivas han sido clave para la decadencia los grandes grupos terroristas, pero también han favorecido la falsa sensación de que el problema yihadista pertenece al pasado.
En defensa de los No Alineados
Mantener una postura de no alineación puede ser necesario para poner límites a las grandes potencias. Sin embargo, no es tarea fácil –ni siquiera para los países ricos– en el contexto actual de nacionalismo económico.
#HablamosDeEuropa: Croacia, un socio fiable para tiempos inciertos
Para los croatas, la adhesión a la Unión Europea significó el regreso a una familia a la que siempre han pertenecido después de la devastadora guerra de la primera mitad de los años noventa. Hoy, el país tiene en el horizonte dos metas clave: el ingreso en la zona euro y en el espacio Schengen. Lo primero se materializa el 1 de enero de 2023.
La COP de la implementación
En la COP27 será fundamental desplazar el foco de las decisiones a la acción. No necesitamos más acuerdos sobre los avances futuros, sino que debemos traducir los logros de las cumbres anteriores en cooperación mundial para la acción climática integral. En África, sede de la cumbre, también hace falta un enfoque más holístico, pues no solo es muy vulnerable al cambio climático, sino que además debe cubrir necesidades considerables para el desarrollo.
china xi
Xi y el tiempo
Xi parece haber asumido el sentido del tiempo occidental, dominado por el cortoplacismo, y busca que la ambiciosa meta de volver a ser el Imperio del Centro se materialice bajo su mandato. El tiempo dirá. Pero no parece correr a favor del nuevo emperador.
Por fin, una ley del clima estadounidense
Aunque Bruselas entienda que algunos aspectos de la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU van en contra del libre comercio, la norma ofrece la mejor oportunidad de cooperación climática transatlántica en años.
¿Un otoño caliente en los Balcanes?
El conflicto entre Serbia y Kosovo es el que más capacidad de desestabilización tiene en la región. Pero no es el único. Mientras los acuerdos de Dayton dan señales de agotamiento por considerarse ‘discriminatorios’ con minorías, las reticencias de la UE a la ampliación en la región pueden servir de aliciente para la desestabilización.
Burkina Faso, al borde del precipicio
Burkina Faso se enfrenta a la inestabilidad política y a la amenaza del terrorismo yihadista, un contexto que favorece que se vea a Moscú cada vez con mejores ojos. Sobre todo a raíz de la experiencia del vecino Malí, donde se cree, sin datos, que la presencia del Grupo Wagner ha jugado un papel clave en el control de insurgencias rebeldes.
India, China y Pakistán, un triángulo nuclear volátil
La volatilidad geopolítica reina en el techo del mundo. En los Himalayas se encuentra una triple frontera que incluye a India, Pakistán y China. La que separa a las dos primeras es la más militarizada del mundo. La que separa a India y China, cada vez lo está más. En este escenario, las tres potencias nucleares hacen equilibrios entre ellas con Rusia y EEUU como telón de fondo.
Los diques de Bruselas frente al euroescepticismo
Las tentaciones centrípetas de los partidos euroescépticos no tienen visos de prosperar gracias al sólido entramado legal e institucional de la UE. Solo la salida de la Unión por parte de un Estado miembro podría realmente debilitar el proyecto comunitario. Pero, tras la experiencia del Brexit, esto ya no es una opción.
China y Occidente: la distancia crece
Tras décadas de creciente interdependencia económica entre China y Occidente, hoy el proceso es a la inversa. Los motivos van desde el aumento de las tensiones geopolíticas hasta los riesgos medioambientales. En este escenario Europa debe preguntarse qué puede hacer para mitigar el impacto de la lenta pero constante separación de Pekín.
xi china
Tres preguntas para Xi
Hace un lustro, Xi apostó por amasar todo el poder, en un movimiento muy arriesgado. Hoy, después de lo acontecido dentro y fuera de China, parece serlo todavía más. ¿Aguantará la economía china? ¿Mantendrán la cohesión el PCCh y la sociedad china? ¿Saldrá airosa la posición internacional del país del conflicto en Ucrania?
Bruselas-Taipéi: nuevo juego
La UE ha intensificado su compromiso con Taiwán hasta un nivel impensable hace tan solo unos años. Esto refuerza la posición de EEUU en su tira y afloja con China. Pero también supone un reto para Bruselas, que tendrá que encontrar un equilibrio entre mantener la política de ‘una sola China’, seguir profundizando en los lazos con Taipéi y asegurar margen de maniobra diplomático.
#HablamosDeEuropa: La UE ha fortalecido la seguridad y el bienestar de Finlandia
Desde el primer día de nuestra incorporación en la Unión Europea hemos colaborado en su impulso como comunidad de seguridad y dedicado muchos esfuerzos a la construcción de la cooperación de seguridad y defensa europeas, así como a desarrollar las estructuras de gestión de crisis de la UE. España y Finlandia comparten opiniones en diferentes áreas de la política de la UE y, por tanto, consideramos que es un importante socio a la hora de impulsar nuestros objetivos.
Un multilateralismo funcional para el siglo XXI
Un peligroso escenario con actitudes de carácter neoimperial resquebraja la arquitectura multilateral sobre la cual se ha fundamentado el orden global en los últimos 70 años. Hay que reconocer las limitaciones del actual andamiaje institucional y abordar su reforma y reconstrucción. La UE debe liderar el necesario debate.
Colonialismo ‘made in China’
China concede créditos sin exigir disciplina fiscal y sin transparencia. El resultado es que un 60% de los países de bajos ingresos tiene dificultades para pagar la deuda. Para tratar de paliar esta situación, Pekín les está concediendo ‘préstamos de emergencia’, pero el remedio podría ser peor que la enfermedad.
Reordenación de la seguridad transatlántica
La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a centrar el debate transatlántico sobre seguridad, hasta hace poco marcado por la frivolidad y la introversión. Las líneas divisorias tradicionales entre europeístas y atlantistas se redibujan, emerge una nueva división del trabajo entre la OTAN y la Unión Europea, y el equilibrio de poder entre los aliados muta. La flexibilidad, el pragmatismo y la funcionalidad deberían guiar el camino.
El mito de una emergente ‘OTAN de Oriente Próximo’
A Israel le gustaría forjar una alianza militar con las monarquías árabes del Golfo como parte de su estrategia para frenar la proyección de poder de Irán en la región. Sin embargo, para las capitales del Golfo, las ambiciones israelíes suponen un riesgo excesivo para tan magra recompensa.
#HablamosDeEuropa: Polonia en la UE: avances, retos y visión de futuro
Casi dos décadas después de su ingreso, Polonia y los polacos han demostrado su lealtad y compromiso con el proyecto europeo. Los retos internos y externos, presentes y futuros de la UE exigen una unidad que respete la diversidad, apostando, sobre todo, por la autonomía económica y el buen funcionamiento del mercado común.
La UE entra en el nuevo Gran Juego en Asia Central
Mientras todas las miradas se dirigen a Ucrania, otro frente del juego ‘geopolítico’ que enreda a China, Rusia, Estados Unidos y Europa (en menor medida) se despliega en Asia Central, un área tradicionalmente descuidada por los principales medios de comunicación occidentales.
China-Japón: 50 años de diálogo entre tensiones y recelos
China y Japón conmemoran en silencio y prácticamente por separado los 50 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas. Un diálogo dominado por la tensión y el recelo, con las reivindicaciones territoriales de Pekín sobre Taiwán y las islas Diaoyu/Senkaku como pilar de discordia.
Putin se queda sin aliados
Una de las principales consecuencias de la agresión rusa a Ucrania es el progresivo aislamiento de Putin en el escenario internacional. El alineamiento con China es más retórico que real, con Turquía solo puede llegar a ser socio puntual, e India, aunque se negó a imponer sanciones, no ha reconocido la invasión.
Lecciones de Isabel II para una monarquía del siglo XXI
El primer mérito de Isabel II fue saber reinar en tiempos de cambio tan extraordinarios, sobreviviendo a la caída del hasta entonces mayor imperio del mundo. Una de las claves de su éxito ha sido su ejemplaridad y dedicación absoluta, erigiéndose como la última reina global.
Europa necesita que Macron supere sus fetichismos
La guerra en Ucrania ha potenciado las ideas de ampliación y profundización de la UE de Scholz. Para Macron, sin embargo, ha supuesto sacar a relucir sus contradicciones entre el europeísmo y el gaullismo.
italia europa
#HablamosDeEuropa: La determinación europea de Italia
La Europa de hoy se erige sobre cimientos sólidos, que nos han permitido alcanzar muchos y significativos avances. La manera en la cual nos estamos enfrentando a los retos actuales lo demuestra claramente. Queda mucho por hacer e Italia seguirá trabajando en este sentido, junto a un socio prioritario como España.
Italia vota: el auge de la derecha y el conservadurismo radical
Italia pronto estará dirigida por su gobierno de derechas más radical desde la Segunda Guerra Mundial, según los sondeos. La postura hacia Bruselas y Moscú, así como la gestión de la economía o la protección de la igualdad de género serán cuestiones clave.
El despertar energético del G7
Hasta las economías avanzadas experimentan hoy los efectos de la inseguridad energética. Y para garantizar el suministro es necesario recurrir a energía nuclear y combustibles fósiles. Son las únicas fuentes con capacidad de proporcionar una potencia significativa en ausencia de grandes parques de baterías para solar y eólica.
2022, el verano más cruel de Asia
La ola de calor de este verano en China ha sido la mayor de la historia. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. En varias provincias el caudal de los ríos se ha reducido tanto que ha colapsado el fluido eléctrico. Y cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático.
Las opciones de Putin
Ucrania parece preparada para contraatacar y recuperar territorio ocupado y Rusia parece incapaz de evitarlo. No obstante, conviene no anticipar acontecimientos ni precipitarse en las conclusiones. La presión interna en Rusia para declarar la guerra es cada vez mayor.
Mi país, con razón o sin ella: Ucrania y la opinión pública rusa
En lugar de consolidar a la sociedad rusa, el conflicto en Ucrania ha exacerbado las divisiones existentes en una serie de cuestiones diversas, incluido el apoyo al régimen. Dicho de otro modo, la impresión de que Putin cuenta ahora con el pleno apoyo de la opinión pública rusa es sencillamente incorrecta.
Política de la UE hacia Palestina: asumir la realidad sobre el terreno
La política europea hacia el conflicto palestino-israelí necesita una renovación con urgencia. En las principales capitales de la UE no puede seguir cundiendo la sensación de que los costes de un cambio de rumbo son demasiado altos, los beneficios demasiado inciertos y las perspectivas de éxito demasiado bajas.
Al promover los valores ‘europeos’ es fundamental reconocer los crímenes coloniales
El silenciamiento del colonialismo en combinación con la ‘apropiación’ por parte de la UE de los ideales democráticos y de derechos humanos tiene una importante consecuencia: que los discursos hegemónicos de la época colonial quedan intactos. Así, la promoción de la democracia ‘perpetúa’ en cierto modo los discursos del pasado, al mantener implícitamente una jerarquía civilizatoria.
Túnez camina por la senda iliberal
Said está construyendo en Túnez un sistema híbrido, semidemocrático, en el que habrá elecciones, pero la competición no será equilibrada, como ‘Erdogan en Turquía u Orbán en Hungría’, según el profesor de Ciencias Políticas Tarek Kahlaoui.
India, 75 años después
India, 75 años después de su independencia, ha desafiado los presagios sobre su futuro. Manteniendo su integridad territorial y posicionándose a la vanguardia tecnológica, se ha embarcado, bajo el BJP, hacia el nacional-hinduismo y un doble-juego en su política exterior.
Más integración, menos autonomía: la UE en el nuevo orden europeo
El orden europeo que viene guarda un profundo parecido con el del pasado: la paz será el resultado de un equilibrio militar. Mientras, la hipotética mayor integración europea no servirá necesariamente para convertir a la UE en un actor autónomo, sino para convertirla en un instrumento más eficaz para organizar las relaciones transatlánticas.
¿Está bien preparado el bombero financiero global?
Mientras el mundo se dirige hacia una ‘cascada de crisis financieras’ en las economías emergentes, una de las pocas áreas en que los países del G20 estarán de acuerdo es la necesidad de que el FMI desempeñe un papel central en el manejo de una crisis global.
China busca llenar el vacío dejado por las sanciones a Rusia (pero a su manera)
Seis meses después del inicio de la guerra en Ucrania y de la imposición de sanciones a Moscú, China no ha dudado en llenar el vacío dejado por la desvinculación entre Rusia y la OCDE, pero con cuidado de no comprometer sus propios intereses económicos en el proceso.
taiwán
Taiwán y el mar del Sur de China
En Taiwán y el mar del Sur de China está en juego el control del Pacífico y del Sureste Asiático. Si China logra ese control, desplazando a EEUU, sería un paso decisivo para consolidarse como primera potencia global. Una vez más en la historia, los grandes imperios pasan por el dominio de los mares y las rutas navales.
No puede haber descarbonización sin democratización
Dada la urgencia geopolítica y climática de eliminar los combustibles fósiles y pasar a una economía neutra en carbono, resulta tentador ceder más poder de decisión a expertos acreditados. Sin embargo, las ventajas que podría tener un enfoque tecnocrático se verían contrarrestadas por la resistencia popular y la pérdida de confianza de los ciudadanos.
¿Cómo se enfría una ciudad?
El verano de 2022 en Europa ha dejado claro que el cambio climático ya está aquí y que requiere soluciones urbanísticas para crear en las grandes urbes “islas de frío” que contrarresten las de calor que generan las masas de cemento y acero. El problema va a requerir políticas públicas cada vez más activas para enfrentar una crisis que es, en último término, de salud pública.
La situación de los refugiados rohinyás cinco años después
En agosto de 2017, el ejército de Myanmar lanzó una brutal represión contra los musulmanes rohinyás en el Estado de Rakhine. Cientos de miles huyeron y ahora viven en campos de refugiados en Bangladesh. En esta entrevista, Thomas Kean, experto de Crisis Group, explica por qué las perspectivas de repatriación a corto plazo siguen siendo escasas.
¿Qué es un ecocidio?
La proliferación de catástrofes ecológicas provocadas por actividades legales e ilegales están reanimando el debate sobre la necesidad de tipificar el delito de ecocidio e incluirlo como crimen contra la humanidad en el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. Ni Estados Unidos ni China ni Rusia, todos grandes emisores, forman parte de la CPI.
Detener la expansión autocrática en el Sureste Asiático
El Sureste Asiático parece caminar hacia la autocracia. En muchos casos, la ausencia de apoyo estadounidense se ha suplido con el patrocinio chino. Aunque el historial de Washington en la región dista mucho de ser coherente, el descarado fomento de la autocracia por parte de China representa una amenaza fundamental para el deterioro de las instituciones democráticas y del derecho internacional.
Una España más allá de sus fronteras
La emigración ha sido fundamental para el desarrollo de España, y de forma recíproca, España es imprescindible para comprender la identidad del emigrante, diversa y cambiante.
Elecciones en Kenia: mucho en juego
Con gran parte de la región en ebullición, el Cuerno de África no puede permitirse otra crisis. Kenia celebra unas reñidas elecciones generales cuyos resultados podrían ser puestos en duda por los perdedores. Todos los actores implicados, sobre todo Odinga y Ruto, deberán poner de su parte para garantizar unos comicios y una transición pacíficos en el referente democrático de la región.
La UE no necesita un símbolo de solidaridad vacío
El acuerdo político de los ministros de energía de la Unión Europea sobre el gas natural se ha presentado como un ejemplo de unidad y solidaridad europea. Sin embargo, no concreta las medidas para lograr la reducción del 15% que propugna. Lo que la UE necesita es dejar que el mercado interior funcione y asegurarse de que los consumidores se enfrentan al verdadero coste de la energía.
Putin afianza su autocracia
Putin ha acumulado tanto poder que los antiguos secretarios generales del PCUS lo envidiarían. Y, mientras controla medios y narrativas y la lista de represaliados no deja de crecer, también lo hace su popularidad. El apoyo a su figura ha subido 10 puntos desde febrero, hasta rondar el 83%.
macrotendencias
Macrotendencias en el mundo que nos viene
Vamos hacia un mundo global (con límites), digitalizado, en transición energética y con una nueva bipolaridad imperfecta centrada en el Indo-Pacífico. Nada muy distinto de lo que ya venía pasando antes de la pandemia del Covid-19 o la invasión rusa de Ucrania.
La desglobalización del petróleo
El mercado del petróleo y el gas sufre un proceso de desglobalización, consecuencia directa de la implosión del equilibrio geopolítico tras la invasión rusa de Ucrania. Los grandes consumidores de energía que no son autosuficientes, como Europa, se encuentran hoy inmersos en una frenética y costosa carrera por garantizar el suministro.
El colapso de los glaciares, termómetros globales
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advierte de que los 220.000 glaciares del mundo desaparecerán hacia finales de siglo si no se frena el cambio climático. Ante la pasividad de los gobiernos, la defensa de los ecosistemas ha pasado a manos de los pueblos originarios, organizaciones medioambientalistas y movimientos sociales.
China y Rusia unen a la OTAN y al Indo-Pacífico
El hecho de que Pekín se haya puesto del lado de Moscú tras la invasión de Ucrania ha provocado un alineamiento acerca de China dentro de la OTAN. Sin embargo, pese a la percepción común de las amenazas, en lo que respecta a las respuestas existe una gran diversidad de opiniones y enfoques.
Oriente Próximo y la guerra de Ucrania: inestabilidad y ‘realpolitik’
Oriente Próximo, ya inestable por cuestiones como la intensificación del conflicto iraní o el vacío de poder que deja la retirada estadounidense, puede ver su situación empeorada por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Lo que, sin duda, tendrá implicaciones para la seguridad de Europa.
abe japón
Japón después de Abe
Abe supo leer el nuevo escenario geopolítico con una gran capacidad de anticipación. Ante el choque entre China y EEUU, propuso una reformulación de la política exterior y de seguridad niponas coherente con los valores democráticos y liberales de la sociedad japonesa, primero impuestos y luego plenamente asumidos.
ciencia clima
La geopolítica entra de lleno en la ciencia del clima
En un mundo multipolar cada vez más competitivo, el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro planeta volverá a convertirse en una herramienta de poder con valor estratégico, como durante la guerra fría. La investigación centrada en el clima, lo queramos o no, será una cuestión de seguridad nacional.
El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN: novedades y prioridades
La nueva hoja de ruta de la Alianza Atlántica da prioridad a la disuasión y a la defensa frente a otras tareas como la prevención y gestión de crisis y la seguridad cooperativa. Rusia y China emergen como las amenazas principales y Europa y el Indo-Pacífico, como las regiones clave, en detrimento de Oriente Próximo y el Norte de África.
abe japón
Japón pierde a su referencia política del siglo XXI
El asesinato de Abe deja a la tercera potencia mundial huérfana de su principal figura política de las dos últimas décadas. A pesar de que no alcanzó a culminar la mayoría de proyectos económicos, políticos y de seguridad que deseaba para un Japón ‘normal’, es considerado el gran ‘transformador’ del país y uno de los arquitectos de las estructuras de seguridad que hoy imperan en el Indo-Pacifico.
Ucrania, feria mundial del armamento
El equilibrio en el campo de batalla entre rusos y ucranianos no propicia las negociaciones y sí la búsqueda de soluciones militares, lo que explica, entre otras cosas, que Ucrania se haya convertido en la mayor feria mundial de la industria de defensa, con objetivos reales y publicidad gratuita.
¿Adiós energía rusa, hola energía africana?
En su intento por reducir de forma drástica su dependencia del petróleo y el gas rusos, Europa está recurriendo a África. Pero este giro es problemático, ya que la producción de combustibles fósiles en el continente presenta sus propios desafíos.
hong kong china
Bodas de plata de Hong Kong y China: asimilación y patriotismo
Hong Kong ‘conmemora’ 25 años bajo soberanía china. La relación se ha ido deteriorando a medida que se intensificaba el auge económico de China y el autoritarismo de sus líderes, a lo que se ha sumado la impericia y miopía de las élites locales. Hoy el enclave va camino de convertirse en otra urbe gris del paisaje chino. Doblegar el espíritu liberal de Hong Kong, sin embargo, no será fácil.
La consolidación de las tierras raras en China es motivo de preocupación
Las tierras raras son clave para la transición energética. China ha creado una empresa estatal que controla entre el 30 y el 40% de la oferta mundial de estos materiales. La diversificación y la resistencia de las cadenas de suministro son necesarias para seguir el ritmo de la transición verde.
La cultura, campo de batalla entre Moscú y Kiev
La rusofobia puede dañar irreparablemente el carácter cosmopolita y el prestigio de Odesa como ‘capital multicultural’. En toda Ucrania, las autoridades municipales están lanzando iniciativas para ‘descolonizar’ sus ciudades cambiando los nombres de calles, plazas y paradas de metro que evoquen la historia del imperio ruso o la Unión Soviética.
Siete prioridades para el G7
Este año el G-7 se enfrenta a dos grandes retos. El primero es qué hacer con la guerra de Rusia en Ucrania. El segundo se refiere a la sombría situación de la economía mundial.
europa confederal
La posibilidad de una Europa confederal
La Unión Europea debe garantizar que todas las democracias europeas que lo deseen (y sean capaces) tengan un camino claro y realista hacia la adhesión o una forma alternativa de cooperación. El futuro de Europa depende de ello.
Macron en Kiev: ¿punto de inflexión ‘histórico’?
Con su viaje a Kiev y sus declaraciones de apoyo a una ‘victoria’ de Ucrania, Macron rectifica una posición ambigua que había aislado a Francia y, lo que es peor, socavado su posición en Europa. ¿El cambio de rumbo llega demasiado tarde?
Los últimos súbditos americanos de Isabel II
Muchos caribeños de países no soberanos viven desgarrados entre sus intereses y sus sentimientos. Pertenecer a la Commonwealth puede tener sus ventajas, pero cada vez son más las que optan por el republicanismo.
Las intenciones menos conocidas de Rusia en Ucrania
Uno de los objetivos de Rusia en Ucrania es obtener acceso a recursos vitales que la UE necesita para cumplir con su programa de cambio climático. El uso de la fuerza y la instrumentalización de la guerra son fundamentales en la estrategia de Moscú.
ucrania etica
Ucrania: dilemas morales
Dicho de forma cruda: Ucrania está poniendo los muertos en defensa de los valores de todos. No parece ético que además queramos imponerle las condiciones para que cese en su heroica resistencia, con el argumento de que no se debe humillar a Putin. La humillación para todos sería que el presidente ruso se saliera con la suya.
¿Son hoy sostenibles las relaciones entre la UE y Reino Unido?
Continúan las tensiones entre la UE y Reino Unido en relación con la aplicación del Protocolo de Irlanda del Norte. La cuestión de fondo es si la relación entre Bruselas y Londres, en su forma actual, es capaz de llegar a soluciones conjuntas.
Un año de retos y algunos éxitos para el colectivo LGBT
2021 ha estado marcado por una serie de retrocesos para el colectivo LGBT justificados a través de la religión, la cultura o la tradición. Sin embargo, el verdadero debate no gira en torno a esas cuestiones, sino a la autonomía corporal, al derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo.
¿Un retorno de la política de bloques en el Indo-Pacífico?
Pekín está furioso por lo que considera el comienzo de la tan temida coalición liderada por Estados Unidos para contener a China. Con el mundo avanzando hacia un orden cada vez más bipolar, es probable que los países, especialmente en el Indo-Pacífico, se sientan cada vez más presionados para elegir un bando.
sri lanza china
Sri Lanka, el canario en la mina de carbón
En 2005, Sri Lanka buscaba ser un ‘hub’ del comercio marítimo en el golfo de Bengala. Hoy está sumida en una trampa de deuda con China y negocia un rescate millonario con el Fondo Monetario Internacional.
unión europea ucrania
¿La guerra de Putin en Ucrania hará más fuerte a la UE?
Pese a los avances en materia de defensa, todavía es demasiado pronto para saber cuál será el papel de la Unión como actor geopolítico tras el fin de la guerra o cuál será la relación con Rusia a largo plazo. La nueva influencia en política exterior de los miembros orientales será clave.
indo-pacífico
El Indo-Pacífico sigue en el centro
El debilitamiento de Rusia viene a confirmar aún más que el juego se desarrolla en el Indo-Pacífico. Más centro de gravedad que nunca, a pesar de las apariencias.
Reservas naturales, última línea de defensa de la biosfera
La sostenibilidad medioambiental es un asunto ineludible en las agendas de todos los gobiernos del Sur Global. En los más de 7,4 millones de kilómetros cuadrados que comparten los ocho países de la cuenca amazónica, predominan pequeñas y dispersas comunidades locales y pueblos originarios.
armas nucleares
Prohibamos ya las armas nucleares
Armas pensadas para asesinar civiles en masa, aterrorizar al mundo y permitir que crímenes contra la humanidad sigan impunes no pueden seguir siendo un medio para ‘evitar guerras’. La agresión de Putin en Ucrania y sus amenazas están renovando el impulso para librar al mundo de las armas nucleares.
Malí cae en manos de Rusia
Los dirigentes de Malí consolidan su relación con Rusia, cuyo apoyo en la guerra contra los yihadistas no parece traducirse en victorias sobre el terreno en una región, el Sahel, clave para la seguridad africana y europea.
turquía otan
¿Va Turquía en serio?
La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a poner de relieve que Turquía tiene su propia agenda y que no siempre coincide con los intereses aliados. El último episodio es su oposición al ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN. La Alianza tiene mucho que perder, pero debe transmitir a Erdogan que los chantajes entre aliados no son admisibles.
siria rusia otan
El flanco débil de la OTAN
Putin puede crear nuevas amenazas en una región propicia para causar estragos y, comparativamente, con poca presencia y atención de la Alianza: el flanco sur, Oriente Próximo y África.
moldavia guerra ucrania
La frágil estabilidad de Moldavia
La verdadera amenaza para Moldavia no es Rusia ni la guerra de Ucrania, pese a todo, sino las consecuencias económicas del conflicto. Si la UE quiere ayudar a Moldavia, una parte de esa ayuda debería destinarse también a Transnistria.
otan europa
Una estrategia para contener a la Rusia de Putin
EEUU, Europa y sus socios deben diseñar una estrategia amplia y bien coordinada contra Rusia para frustrar las ambiciones de Putin ahora y en el futuro. Será una tarea hercúlea que requerirá tiempo, voluntad y concentración, pero no hay alternativa.
union europea ucrania
El impacto de la guerra de Ucrania sobre la UE
La guerra de Ucrania marcará un antes y un después en el proyecto europeo. Una UE reforzada por su confrontación victoriosa con la Rusia de Putin, con vocación geopolítica, sustentada por un ‘patriotismo europeo’ y con más Estados miembros adquiriría, por fin, un nuevo peso en la escena internacional.
filipinas duterte
El legado de Duterte en Filipinas
Una democracia desmantelada, una población aterrorizada y entre 12.000 y 30.000 muertos de su ‘guerra contra las drogas’ son la herencia de Duterte. El pequeño espacio de libertad que aún perdura decidirá su futuro en las presidenciales del 9 de mayo.
ucrania guerra
Ucrania: hacia la cronificación
Rusia ya ha perdido la guerra, pero no va a asumirlo. Y Ucrania, a pesar de todo, la está ganando, pero a un coste cada vez más inasumible. Todo apunta a la cronificación del conflicto.
china covid shanghai
Sal en la herida: la política de Covid cero de China
Los dirigentes chinos, famosos por su pragmatismo, se han obsesionado con mantener el virus bajo control, hasta el punto de poner en peligro no solo la economía nacional, sino la del mundo, promoviendo el desacople global.
europa gas catar
La lucha por el gas: El GNL catarí y los planes de diversificación de la UE
Catar continúa estrechando lazos con Occidente gracias a su voluntad de contribuir a la estrategia de diversificación energética de Europa. Sin embargo, a corto plazo será muy difícil que aumenten las importaciones de GNL catarí a Europa, debido a la limitada capacidad disponible.
paises desarrollo crisis
Tormenta perfecta para los países en desarrollo
Hambre, agitación política, crisis de deuda… Los desafíos que hoy afrontan los países más pobres no tienen precedentes. Tampoco debería tenerlos la respuesta concertada de las economías más ricas.
putin kiril I
La ‘guerra santa’ de Kiril I y el cisma ortodoxo
Según la Iglesia ortodoxa rusa, en Ucrania se libra una batalla de ‘significado metafísico’. Los ucranianos, por su parte, consideran la lucha por la independencia nacional y la emancipación religiosa dos caras de la misma moneda. El cisma está servido.
francia alemania
La responsabilidad franco-alemana
Con Macron y Scholz al frente, Francia y Alemania deben enfrentarse a una reformulación profunda de su eje tradicional. Europa no avanza si ambos países no acompasan sus ritmos.
ucrania guerra bucha
Después de Bucha, Occidente debe revisar sus supuestos
Los responsables políticos occidentales deberían aumentar su apoyo a Ucrania y reevaluar la naturaleza del conflicto. ¿Y si el verdadero objetivo de Putin es la consolidación en Rusia, mediante la guerra, de un régimen totalitario duradero?
pacifico sur
La temperatura sube en el Pacífico sur
El pacto de seguridad con las islas Salomón permite a China extender su influencia en el Pacífico sur, trastocando el equilibrio estratégico de la región. Una nueva zona de tensión con Estados Unidos acaba de nacer.
europa china
El vector Europa-China o cómo evitar una nueva guerra fría
La prueba del algodón de la verdadera autonomía estratégica de la Unión Europea serán las relaciones con China, donde los europeos deberán demostrar si son capaces de ser esa ‘potencia de equilibrio’ en un mundo convulso.
clima alimentos
El sistema alimentario global, víctima del cambio climático
Las cosechas de trigo, arroz, maíz y soja se podrían reducir entre un 3% y un 7% por cada grado que aumente la temperatura de su entorno. La degradación de los suelos ya afecta al bienestar de al menos 3.200 millones de personas, más de un tercio de la población mundial.
alemania política exterior
‘Zeitenwende’ a cámara lenta
Un mes después la supuesta revolución en política exterior y de seguridad, está claro que los líderes políticos de Alemania, y el país en general, tienen que pisar el acelerador para asegurarse de que el giro radical llegue de verdad y no termine convertido en un movimiento evasivo.
india ucrania
¿Con quién está India?
Si Modi aspira a convertir a India en una superpotencia como EEUU o China, deberá hacerlo sobre la base de una inteligente geometría variable de alianzas, sin prescindir ni subordinarse a nadie. No es el caso, por ahora. El supremacismo ultranacionalista suele ofuscar las mentes.
orbán unión europea
Los dilemas húngaros de la UE
¿Debe Bruselas hacer la vista gorda ante los excesos de Orbán en aras de la unidad frente a Rusia? ¿Se romperá la alianza entre Polonia y Hungría? ¿Acabará distanciándose Budapest de Moscú? La rotunda victoria de Orbán ha plagado de dudas el seno de la UE.
ucrania indo pacifico
Lecciones de Ucrania para el Indo-Pacífico
La respuesta de China a la invasión rusa de Ucrania demuestra que esta guerra no es solo una crisis europea. Ya no es posible considerar Europa y el Indo-Pacífico como dos teatros separados y aislados.
negociaciones rusia ucrania
Negociaciones Rusia-Ucrania: difícil camino hacia la paz
Zelenski parece dispuesto a aceptar un estatus neutral para Ucrania a cambio de firmes garantías de seguridad. Pero sin la necesaria voluntad política por parte de Rusia, un acuerdo mutuamente aceptable está hoy fuera del alcance.
rusia desacople tecnologia
El desacople tecnológico de Rusia
Nunca se habían aplicado sanciones de esta magnitud a una economía importante. Las sanciones a los suministros de productos de alta tecnología, combinadas con las financieras y otras restricciones, acabarán expulsando a Rusia del club de las economías modernas.
rusia imperio
Rusia: ¿imperio o nación?
Rusia nunca ha dejado de ser un imperio porque lo adquirió antes de convertirse en una nación. Cíclica y trágicamente, los líderes rusos se creen obligados a expandir sus fronteras, creando barreras geopolíticas que sustituyan los inexistentes obstáculos físicos.
ucrania posguerra
Preparar la posguerra
No puede haber entendimiento con Putin, pero deberá haberlo con Rusia, siempre que se cumplan las condiciones adecuadas: renuncia al expansionismo y al uso de la fuerza.
sahara españa marruecos
El dilema de España en el Sáhara
La decisión española de respaldar las posiciones de Rabat en el Sáhara Occidental parece motivada más por su deseo de restablecer los lazos con Marruecos que por ayudar al avance de la paz, cambiando una cosa por la otra. Sin embargo, los dos objetivos no tienen por qué ser mutuamente excluyentes.
2022 2001 paralelismos
2022 es el nuevo… 2001
Este año se perfila como uno pendular, un momento clave de la historia en el que las grandes fuerzas que dan forma al mundo invierten su dirección. Existen paralelos reveladores con el año 2001 y esta vez Europa debería extraer las lecciones adecuadas.
armas nucleares rusia
La ruleta nuclear rusa
Occidente se enfrenta a un dilema en Ucrania: si cede al chantaje nuclear ruso, estaría aceptando tácitamente que un arsenal atómico concede una licencia para emprender guerras de agresión. Si no lo hace, se arriesga a una guerra catastrófica con Rusia.
cero emisiones
Anatomía de la transición a cero emisiones netas
En la transición ecológica ya en marcha, los cambios abruptos y mal planificados conllevarían tantos riesgos como los retrasos. Necesitamos un proceso ordenado, oportuno y fluido hacia las cero emisiones netas.
china rusia moneda
Los límites del rescate chino a la economía rusa
Con el tiempo, Pekín podrá apoyar con más solidez a la economía rusa a medida que se construyan nuevos gasoductos para redirigir el gas de Europa a China, y a medida que el sistema de pagos internacionales chino se convierta en una alternativa creíble. Por ahora, sin embargo, el miedo a las sanciones occidentales marca la respuesta de Pekín.
corea del sur
Dureza con el Norte y China, más lazos con EEUU
El neófito político de corte conservador Yoon Suk-yeol ha ganado por la mínima, pero promete dar un giro mayúsculo a la política exterior de Corea del Sur, lo que amenaza con más tensiones en una región ya convulsa debido a las constantes provocaciones de Pyongyang.
georgia adhesion UE
Por qué Georgia merece ingresar en la UE
La firme voluntad del pueblo georgiano, su activa sociedad civil y su dinámica oposición podrían garantizar que el gobierno actual –y los que le sigan– se tome realmente en serio la futura adhesión y los compromisos aparejados a ella.
putin ucrania
La estrategia y la táctica de Putin
Con su decisión de invadir Ucrania, Putin ha echado por tierra una estrategia de décadas, cometiendo además errores tácticos de primera magnitud. Al final, está mostrando ser un mal estratega y un peor táctico.
union geopolitica ucrania
Comprender el auge de la Unión ‘geopolítica’
La UE está demostrando un considerable poder ‘geopolítico’, pero no es seguro que la unidad actual pueda soportar una guerra prolongada en Ucrania o un hipotético debilitamiento del frente transatlántico.
israel espionaje
Israel, superpotencia del espionaje digital
La potente industria informática israelí desempeña un papel clave por su dominio del espionaje digital y de tecnologías informáticas. La clase política tiene estrechas conexiones con Silicon Wadi, que proporciona ‘software’ espía a gobiernos de todo el mundo para controlar a su población 'sospechosa'.
ucrania mujeres derechos
La guerra en Ucrania amenaza los derechos de las mujeres en el mundo
Antes de la invasión rusa de febrero, mujeres y niños constituían dos tercios de los ucranianos desplazados internamente desde 2014 por el conflicto en Crimea. De los 1,5 millones de refugiados que han huido de Ucrania desde entonces, las mujeres y los niños vuelven a ser mayoría y están en grave riesgo de violencia, explotación y abuso.
putin xi ucrania
El funambulista Xi en la guerra de Ucrania
China lo tiene difícil para mantener una posición equidistante, acorde con su política de no injerencia y que no afecte a sus intereses económicos, mientras se enfrentan dos de sus más importantes socios estratégicos, sobre los que tiene una enorme influencia.
europa rusia sanciones
Resiliencia europea ante las sanciones contra Rusia
La UE debe volver a dotarse, como hizo durante la pandemia, de instrumentos contundentes, solidarios y eficaces que permitan mantener un frente unido ante Rusia, sobre todo en lo que atañe al gasto en defensa, la reubicación de refugiados y la transición energética.
alemania seguridad
Alemania revoluciona su política de seguridad
Putin y su guerra ilegal de agresión contra Ucrania han logrado lo que ningún político alemán había podido: poner al país en el camino de convertirse en una potencia militar seria.
futuro rusia guerra
El futuro robado de Rusia
Putin sabe que si los rusos pudieran elegir entre una guerra para dominar Europa oriental y una vida mejor y más próspera en casa, preferirían lo segundo. Pero como tantas veces en la historia de Rusia, sus gobernantes les están robando el futuro.
ucrania rusia guerra
Rusia siempre quiso la guerra
Rusia quería la guerra y la está haciendo, y su cálculo sobre la insuficiente reacción de Occidente, por ahora, está siendo acertado.
ley europea chips
Ley Europea de Chips: la peor política industrial posible
La Ley Europea de Chips combina los peores rasgos de la política industrial: recursos insuficientes, obtenidos recortando valiosas investigaciones en otros lugares, y gestionados por los Estados miembros, que se pelearán entre sí por el reparto de los fondos.
¿Ningún avance sobre las armas autónomas?
La escasa regulación de las armas autónomas se explica por la oposición de las potencias, que no quieren desaprovechar las oportunidades militares de los nuevos sistemas.
europa africa cumbre
Europa revisa sus relaciones con África
Con su plan de inversiones, la UE busca relanzar sus relaciones con África, muy afectada por la pandemia y la desestabilización causada por grupos islamistas, sobre todo en el Sahel. Al continente, sin embargo, no le faltan pretendientes internacionales.
otan china
La OTAN y China: hora de hablar
Como recomendó Merkel en su despedida como canciller, siempre hay que intentar ver el mundo a través de los ojos del otro. A ello se han puesto, con éxito sorprendente, un grupo de políticos, diplomáticos, militares y expertos tanto de la OTAN como de China, en busca de puntos de encuentro.
demografia grandes potencias
La demografía, talón de Aquiles de las grandes potencias
A diferencia de otros periodos de la historia donde resonaban también tambores de guerra, en esta ocasión todas las grandes potencias militares implicadas están en un claro declive demográfico.
putin china
China, Ucrania y las paradojas de Putin
No parece que Putin esté haciendo un buen negocio con sus amenazas a Ucrania. Además de sacar a la luz sus diferencias con China, ha vuelto a dar sentido a la OTAN y a unir a los europeos.
grandes tecnologicas transparencia
Los gigantes tecnológicos deben dejar de esconderse
Las grandes tecnológicas se han convertido en monarcas absolutos de los mercados gracias, entre otras cosas, a ocultar la mayor parte de sus datos financieros y operativos. Inversores y reguladores necesitan saber más. Solo con más datos podremos saber si estos gigantes deben su continuo crecimiento a la creación de valor o, por contra, a su extracción.
pekin juegos olimpicos invierno
Juego sucio, pero (relativamente) incruento
Los Juegos de Invierno de Pekín y el Mundial de Fútbol de Catar sacan a la luz las miserias y servidumbres del deporte internacional. Su utilidad como válvulas de escape y lugares de encuentro, sin embargo, no debe menospreciarse.
myanmar aniversario golpe
Myanmar, atrapado entre la pobreza y la violencia
Un año después de que los militares tomaran el poder en Myanmar con un golpe de Estado, el país se halla envuelto en una espiral de pobreza y violencia que aventura un largo periodo de inestabilidad y sufrimiento para la población.
israel africa
Israel regresa a África
Los países africanos han dejado atrás la ideología y abrazan el pragmatismo en sus renovadas relaciones con Israel, cuya meta ahora es volver a formar parte de la Unión Africana, colofón de su retorno político a un continente donde ya operan muchas de sus empresas.
sistema alimentario mundial
Un sistema alimentario mundial más sano y sostenible: ¿qué se juega la UE?
Si Europa quiere convertirse en el primer continente descarbonizado del mundo, deberá operar un cambio en toda la cadena alimentaria. La reforma de la Política Agrícola Común será clave, pasando de un paradigma centrado en la productividad a uno que gire en torno a la sostenibilidad.
rusia china iran esferas influencia
Oriente Próximo y las nuevas esferas de influencia
En un mundo donde regresan las esferas de influencia, Oriente Próximo parece haber quedado en tierra de nadie, de nuevo campo de batalla de las grandes potencias. Irán e Israel son las piezas clave del tablero.
ucrania
Por qué la soberanía de Ucrania es vital para España
Debemos evitar el conflicto en Ucrania, pero no a cualquier precio. Está en juego el sistema de valores de las relaciones internacionales del siglo XXI. Tolerar y aceptar un chantaje suele ser la mejor manera para que se siga practicando.
Japón, ¿adiós al pacifismo?
Para un país que valora la continuidad y estabilidad en los asuntos de política exterior, el refuerzo y expansión de las alianzas de seguridad, así como el rearme que planean sus dirigentes, suponen cambios casi revolucionarios.
El acuerdo nuclear con Irán: ahora o nunca
El acuerdo firmado en 2015 sigue siendo la mejor manera de evitar la proliferación nuclear, objetivo de la comunidad internacional, y el alivio de las sanciones que busca Irán. Las partes no deben desperdiciar la que probablemente sea la última oportunidad de salvar el acuerdo.
rusia estados unidos
Diálogo entre Rusia y Estados Unidos: de posibles e imposibles
Por primera vez desde las conversaciones sobre la reunificación alemana, EEUU se ha sentado a la mesa de negociaciones con Rusia para discutir los problemas de la seguridad europea. Si Moscú no puede alcanzar sus objetivos estratégicos por medios diplomáticos, no dudará en recurrir a métodos alternativos.
strategic compass
Por qué el Strategic Compass apunta a problemas
La nueva estrategia de defensa de la UE corre el riesgo de adoptar una visión demasiado sombría del mundo, al tiempo que sugiere medidas del todo insuficientes para hacer frente a ese supuesto mundo plagado de peligros. Una inversión más inteligente sería reforzar las capacidades europeas dentro de la OTAN.
crisis bosnia
La siguiente crisis de Bosnia
A Bosnia le debería ir mucho mejor de lo que le va 26 años después de que terminara la guerra. En cambio, se avecina otra profunda crisis, de nuevo disparada por los nacionalismos en liza.
rusia kazajistán
El turbulento espacio postsoviético
La Rusia de Putin vuelve a blandir la doctrina Brézhnev de ‘soberanía limitada’, mientras reivindica el espacio postsoviético como su ámbito ‘natural’ de hegemonía. Occidente debe prepararse para dar la batalla en las ‘zonas grises’ de la guerra híbrida.
kazajistán
Fin de la era Nazarbáyev en Kazajistán
Las protestas en Kazajistán han demostrado que el actual modelo, que ha dejado de lado a millones de personas, no es sostenible. Sin embargo, es poco probable que el nuevo hombre fuerte del país, Tokáyev, tenga intención de cambiarlo.
deuda pandemia
La pandemia tiende nuevas trampas de deuda
La pandemia deja un mundo endeudado, financiera y medioambientalmente. Las grandes inversiones que exige de la transición energética contrastan con la fragilidad de unos mercados financieros exhaustos.
desacople monetario
Desacople monetario entre Occidente y Oriente
Parece que 2022 se caracterizará por una gran divergencia de políticas monetarias entre los principales bancos centrales occidentales, que apuestan por la retirada de estímulos ante las presiones inflacionistas, y los de Oriente, preocupados por la debilidad de la demanda.
naturaleza derecho
La naturaleza, ¿sujeto de derecho?
En su lucha contra la pérdida masiva de biodiversidad, los círculos conservacionistas apuestan por reconocer a la naturaleza derechos intrínsecos e inalienables, considerando a la Tierra como una comunidad política poblada por diversos tipos de personas, solo algunas de ellas humanas.
unión soviética
La Historia no vuelve, pero rima
La actual política exterior rusa viene definida por su voluntad cada vez más explícita de recuperar la zona de influencia que supuso la URSS. Europa debe averiguar si la ambición rusa es compatible con la estabilidad del continente. Y si esa ambición es susceptible de ser acotada con límites mutuamente aceptables.
alemania rusia
La prueba rusa de Alemania
El nuevo gobierno alemán tendrá que superar sus diferencias y adaptar el tradicional enfoque de compromiso con Moscú para dar una respuesta creíble a las amenazas militares de Rusia.
reto pandemia 2022
La clave para los retos pandémicos de 2022
No habrá un regreso al pasado, porque la pandemia ha cambiado demasiadas cosas. El desafío ahora es rediseñar las reglas e instituciones internacionales con la mirada puesta en restablecer la confianza.
indo pacifico
La ‘trampa de Tucídides’ en el Indo-Pacífico
Las tensiones geopolíticas que emanan del estrecho de Taiwán reverberan de un extremo a otro de la región del Indo-Pacífico, escenario clave del enfrentamiento entre Washington y Pekín.
rusia eeuu ucrania
¿Conseguirá Putin lo que quiere en Ucrania?
Parece que lo que consiga en Ucrania será el factor decisivo para que Putin se quede o no después de 2024. Compartir la responsabilidad de la solución con EEUU, y no con europeos y ucranianos, es su último intento de resolver el conflicto dentro del marco legal existente.
mineria clima
La geopolítica de la transición energética
Si los países ricos en cobre, aluminio, cobalto, litio y tierras raras consiguen industrializar esos recursos y darles valor agregado, serán quienes más ganarán en la transición energética que ya está en marcha.
Cuando la democracia envejece
Las democracias consolidadas están envejeciendo. En la medida en que esto las hace más reacias al riesgo y menos capaces de generar una visión a largo plazo, puede ser el momento de considerar la reducción de la edad de voto.
scholz
Scholz toma el mando
Mientras el nuevo canciller alemán se prepara para gobernar, la forma de su gabinete sugiere que se avecinan bastantes cambios en la política europea y exterior de Alemania.
mapas digitales
Los mapas digitales y la invención de la realidad
Desde 2007, Street View fotografía cada rincón del planeta, alterando las técnicas cartográficas y la propia forma en que se percibe el mundo físico. Los mapas digitales son hoy imprescindibles para orientarse en los laberintos urbanos.
europa cop26
Cómo puede Europa aprovechar la COP26
Apoyar la justicia climática tiene mucho sentido geopolítico para la UE. Restablecer la confianza con los países vulnerables al clima es la única manera de mantener un multilateralismo eficaz y garantizar la resistencia frente a la competencia destructiva por los recursos.
iran acuerdo nuclear
Cuatro escenarios para el acuerdo nuclear con Irán
Todos los escenarios son posibles en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, desde la ruptura a un acuerdo reforzado. La realidad, sin embargo, estará con probabilidad en torno a un acuerdo de mínimos que satisfaga a los halcones iraníes y a un Biden con poco capital político que gastar.
iglesia catolicismo
El Papa del Sur Global: ¿un pastor para todos?
Francisco, el primer Papa nacido en el Sur Global, es consciente de que para poder ejercer su autoridad moral, la Iglesia tiene primero que restaurarla.
¿Qué hay detrás de la crisis en la frontera bielorrusa?
No hay soluciones fáciles a la crisis con Bielorrusia. No solo las exigencias de Minsk son inaceptables, sino que cualquier concesión será interpretada por Lukashenko y Putin como prueba de que su estrategia funciona. La UE deberá combinar el diálogo con la firmeza.
autonomía estratégica europea
No es un juego de suma cero
Sería un error mayúsculo pensar que más integración europea implica menos compromiso de y con EEUU. Y, desde luego, sería también una equivocación plantear hoy como horizonte un ejército europeo.
rusia politica exterior
La política exterior rusa: cambio de marcha
La amenaza de guerra pende sobre Ucrania, donde Putin parece dispuesto a utilizar cualquier medio a su disposición para evitar que el país se ancle a Occidente.
guerra hibrida rusia kremlin
¿Cómo luchar contra la nueva guerra híbrida del Kremlin en Europa?
Con su acometida en varios frentes, desde el Báltico a los Balcanes, el Kremlin busca dividir y debilitar a la Unión Europea. EEUU y la UE tienen muchas cartas valiosas en la mano para contraatacar, pero deberán jugarlas con rapidez y eficacia.
china xi
Comienza la era del timonel Xi
Xi ha logrado vía libre para convertirse en el Gran Timonel de la China del siglo XXI con un proyecto que busca, ante todo, atajar la desigualdad social y reducir al mínimo la dependencia de Occidente.
india dioses
India: la guerra de los dioses
El Bharatiya Janata Party, el partido hinduista del primer ministro indio Narendra Modi, ha desatado una auténtica guerra de dioses que afecta a católicos y musulmanes.
medicos terrorismo
No castiguéis al médico
Trabajar en la guerra es peligroso y difícil. Trabajar en entornos de lucha contra el terrorismo es ‘añadir sal a la herida’, con los equipos de asistencia médica en mitad del fuego cruzado entre gobiernos y grupos armados.
japón política exterior
La elección de Kishida y la política exterior de Japón
No cabe esperar grandes cambios en la política exterior de Kishida: el país seguirá bajo el paraguas de seguridad de EEUU y reafirmado en su compromiso con los valores de la democracia liberal frente al auge chino. La geopolítica siempre impone su lógica y Japón no es una excepción.
polonia europa
La cuestión polaca en Europa
La brecha que existe hoy entre Polonia y la Unión Europea solo puede ser salvada por el pueblo polaco. Por el momento, la UE y sus Estados miembros necesitan armarse de paciencia estratégica.
francia-Zemmour
Eric Zemmour y la revancha de Pétain
Zemmour podría pasar a la segunda vuelta de las presidenciales francesas cabalgando una ola xenófoba, homófoba y antifeminista. Por ahora, es más una idea que una fuerza política real. Sin embargo, ya ha conseguido llevar la campaña a un terreno tóxico.
sudan troika arabe
Golpe en Sudán y desajuste en la troika árabe
Arabia Saudí, Egipto y Emiratos Árabes Unidos, tres de las potencias regionales con más intereses en Sudán, pierden sintonía. El Cairo comienza a ver los movimientos de las dos monarquías del Golfo como una injerencia en lo que considera su ámbito natural de influencia.
japon kishida
El Japón que sueña Kishida
La mayoría absoluta obtenida por el PLD permite a Kishida abordar con comodidad su ambicioso programa para modernizar Japón y realzar el protagonismo internacional de la tercera potencia mundial, que busca ejercer de contrapeso de China en el Indo-Pacífico.
kremlin verde
El Kremlin se pinta de verde
El contraste entre la política energética tradicional de Rusia y su nuevo discurso de descarbonización resulta llamativo. Sin embargo, el giro verde del Kremlin parece creíble, presionado por los planes de su mayor socio comercial, la Unión Europea.
equilibrio estratégico
Misiles, submarinos y equilibrio estratégico
El desarrollo de tecnologías que hagan obsoletos los escudos antimisiles puede alterar de manera profunda el actual equilibrio estratégico entre las tres grandes potencias: EEUU, Rusia y China.
rusia gas natural
¿Puede Rusia resolver por sí sola la crisis del gas en Europa?
A corto plazo, Europa no tiene más opciones para aumentar sus suministros de gas que Rusia. Sin embargo, es poco probable que Gazprom, cerca ya de su capacidad máxima de producción, sea capaz de cubrir el déficit. Los precios seguirán altos este invierno.
mali sahel
El preocupante deterioro de la seguridad en Malí y el Sahel
La muerte del líder yihadista Al Saharaui y las negociaciones entre Malí y el Grupo Wagner sugieren que cabe esperar una mayor desestabilización en el Sahel. Al recrudecimiento de la violencia se sumará la injerencia rusa.
cumbre glasgow
La UE tiene que dar un paso al frente en Glasgow
La Cumbre de Glasgow tiene que conseguir dinero y reducciones reales de las emisiones. Para ello, la Unión Europea debe tomar las riendas. El mundo no puede darse el lujo de otro fracaso como el de Copenhague.
ruanda mozambique
Ruanda se aventura más allá de los Grandes Lagos
Kagame afianza a Ruanda como potencia emergente en África con su exitosa intervención en Mozambique, un país con el que apenas tenía relación previa, disputándole el espacio a gigantes como Suráfrica.
japon poblacion
Retos demográficos (y sociales) de Japón
Abordar la crisis demográfica de la primera sociedad ‘superenvejecida’ y menguante del mundo exige replantearse los roles de género, el significado de la familia y del éxito profesional, y cuestionar la premisa del crecimiento infinito.
geopolítica
Bienvenidos al darwiniano siglo XXI
Si las democracias liberales continúan actuando a la defensiva, podrían no prevalecer o incluso sucumbir en el nuevo entorno de competición sin reglas y rivalidad estratégica entre grandes potencias, donde China y Rusia llevan la delantera.
shocks de oferta
Geopolítica y el retorno de los ‘shocks’ de oferta
Todo indica que estamos ante una vuelta de los ‘shocks’ de oferta que caracterizaron la economía mundial en los años setenta, en esta ocasión causados por multitud de factores. De nuevo, la geopolítica toma el relevo de la economía, sacudiendo los cimientos de la globalización.
cadenas valor covid
Cadenas de valor globales en tiempos de Covid
La necesidad urgente de diseñar cadenas de suministro más inteligentes, fuertes, diversas y transparentes, sin caer en el proteccionismo, es una de las principales lecciones de la actual crisis de producción.
bretton woods
La crisis de credibilidad de Bretton Woods
La credibilidad es esencial para el trabajo crítico que hacen el FMI y el Banco Mundial. Al mantener en su puesto a Georgieva, su labor llevará a partir de ahora la marca de la sospecha, devaluando todo el trabajo de ambas instituciones.
españa marruecos
España-Marruecos: sentencias y dualidades
La disociación de la política de España hacia Marruecos, marcada por la cooperación y el conflicto, parece ir a más en un momento en que proliferan los asaltos contra el orden establecido, con Rabat desplegando una política exterior cada vez más asertiva.
cop26 carbon
COP26: adiós, carbón; hola, petróleo y gas
En Glasgow podremos celebrar que el largo reinado del Rey Carbón llega a su fin. No podremos decir lo mismo del petróleo y el gas, de los que el mundo sigue dependiendo en mucha mayor medida.
angloesfera
El regreso de la ‘angloesfera’
Hay pocos grupos de países cuyas culturas militares y estratégicas estén tan sincronizadas como las de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. De Gaulle ya avisó de que el ‘monde anglo-saxon’ nunca trataría a Francia como un verdadero aliado.
alemania semaforo
Alemania se encamina hacia un semáforo
Si no hay sorpresas de última hora, Scholz será el próximo canciller alemán, en un gobierno con los Verdes y los liberales del FDP. La remontada del SPD pocas semanas antes de las elecciones tiene mucho que ver con la debilidad de sus rivales.
marruecos argelia
Marruecos y Argelia: vecinos que no se hablan
Argel y Rabat llevan décadas de enfrentamientos diplomáticos, políticos e incluso militares que el tiempo no solo no ha suavizado, sino que ha ido empeorando. El coste de la enemistad es muy elevado, pero no hay la menor voluntad de disminuirlo. Por ahora, los sentimientos ganan la partida a los intereses.
china-covid
China tiene que aprender a vivir con el Covid
China sigue encerrada en su burbuja, buscando la erradicación del virus. En un mundo que aprende a convivir con el Covid, la estrategia china de cerrazón saldrá cada vez más cara, económica y políticamente.
La Australia-fortaleza y el nuevo paradigma de la movilidad
En un escenario global marcado por la externalización fronteriza y la securitización de la migración, Australia se revela como vanguardia, ejemplo e inspiración de la ‘gestión migratoria’ en todo el mundo. Su modelo sirve para entender los cambios de los últimos años y anticipar los que vienen.
inteligencia artificial
Inteligencia artificial y ‘distopía digital’
La carrera mundial por liderar la inteligencia artificial abre un abanico de posibilidades en numerosos campos, desde la defensa a la salud, pero también conlleva grandes riesgos. Por ahora, los esfuerzos por regularla han fracasado.
soberania inteligente
Soberanía inteligente
La mera continuidad en la política exterior no es una opción para Alemania. Berlín puede y debe conseguir más, incluso con menos poder.
taliban diplomacia
Purgatorio y limbo diplomático talibán
El reconocimiento internacional de los diferentes gobiernos afganos siempre ha sido un asunto complejo. En su vuelta al poder 20 años después, los talibanes siguen aislados en el plano diplomático.
biden aukus china
Biden agita el patio trasero de China
La alianza entre EEUU, Reino Unido y Australia cosechará pocas simpatías entre los países del Sureste asiático, inquietos ante la perspectiva de que el pacto aliente la carrera armamentística (armas nucleares incluidas) y un posible conflicto bélico a gran escala.
construccion estados
¿A dónde va la construcción de Estados?
Abandonar los esfuerzos para fomentar estructuras estatales y de gobernanza más estables en zonas del mundo frágiles y asoladas por conflictos, como Afganistán, es un error estratégico de primer orden.
ue defensa afganistan
Después de Afganistán
La UE no está preparada para tener una fuerza de respuesta rápida que intervenga en crisis como la afgana. Primero necesita resolver los problemas de fondo de la política de defensa común: la falta de previsión, la debilidad del mando militar y las carencias en las capacidades.
alemania elecciones
La Alemania gatopardista
Las elecciones del 26-S supondrán el fin de la era Merkel, pero no del ‘merkelismo’, sobre todo en política exterior. El país seguirá sin tener una narrativa clara sobre su papel en un mundo cambiante.
europa peter pan
Europa y el síndrome de Peter Pan
La Unión Europea quiere crecer, pero sin asumir las responsabilidades que eso implica. Quiere los beneficios, pero no los costes. Incluso quiere criticar a los padres, pero sin renunciar a su manto protector.
marruecos elecciones
La Monarquía ejecutiva se afianza en Marruecos
El derrumbe electoral de los islamistas del PJD marca el fin de un ciclo político en Marruecos. La casa real continúa reafirmando su poder, en una apuesta por la estabilidad en detrimento de una mayor autonomía del gobierno.
alemania elecciones
Alemania: crónica de una campaña
Con las elecciones alemanas a la vuelta de la esquina, el drama electoral de la CDU de Armin Laschet, sucesor de Merkel, parece inevitable. La situación está más abierta que nunca, con los Verdes estancados y el SPD en remontada.
precio electricidad
El auge de los precios del gas y la electricidad en Europa, ¿algo excepcional?
La subida de los precios del gas natural en Europa, impulsada por el aumento de la demanda y la escasez de oferta, está disparando los precios de la electricidad. Para evitar la volatilidad, los gobiernos deben apostar con más claridad por un futuro bajo en carbono.
insectos insecticidios
Insectos, insecticidas e ‘insecticidios’
La tasa de extinción de los insectos, pilar fundamental del ecosistema terrestre, es ocho veces superior a la de mamíferos, aves y reptiles. La agricultura industrial, sumada a la urbanización, la contaminación y el cambio climático, están acabando con ellos.
otan afganistan
Preguntas dolorosas para la OTAN tras Afganistán
La credibilidad es la moneda más importante en los asuntos internacionales. Si no revisa su actuación en Afganistán con auténtica humildad, la Alianza está destinada a repetir los mismos errores. En la OTAN no deberían tener miedo de hacerse algunas preguntas difíciles.
ecocidio
Perseguir el ecocidio
Ha llegado la hora de sumar un nuevo delito internacional, como los de lesa humanidad y los de guerra, a los estatutos de la Corte Penal Internacional: el crimen contra el planeta o ecocidio.
china afganistán
El regreso talibán es una mala noticia para China
A pesar de alegrarse por la retirada de EEUU, China no quiere que Afganistán vuelva a convertirse en una fuente de inestabilidad regional, como en los años noventa. La victoria total de los talibanes no sería una buena noticia para Pekín.
Biodiversidad, pueblos originarios y la agenda de Kunming
Hoy solo el 15,3% de las tierras y el 7,45% de los océanos tienen algún tipo de protección. El plan de la ONU es declarar zonas protegidas el 30% de la superficie terrestre y marina en 2030. Tiempo y planeta se nos agotan.
El Amazonas, un árbol de ríos en peligro
Desde que comenzó la pandemia, las mafias del narcotráfico y la tala ilegal han acelerado la invasión de los territorios de las comunidades amazónicas peruanas. Castillo ha prometido una mayor protección para los pueblos originarios y su hábitat.
Los peligros del desacople
Occidente no debe dejarse arrastrar por China a una nueva guerra fría, donde dos grandes mundos separados competían ferozmente entre sí. Hoy el desafío es llegar a un modelo de coexistencia pacífica donde visiones del mundo incompatibles no impidan la cooperación en cuestiones geopolíticas y climáticas.
china india áfrica
China, India y el ‘gran juego’ de África
Pekín y Nueva Delhi explotan, con mayor o menor fortuna, los viejos agravios africanos con sus antiguas metrópolis europeas para ganar terreno en un continente considerado ‘la última frontera’.
panarabismo
¿Qué fue del panarabismo?
El llamado ‘mundo árabe’ solo subsiste en las calles y en algunas élites intelectuales. En la política, prima la pugna geopolítica sobre un sentimiento panarabista o panislámico.
annual
Annual o el silencio de las debacles
Al igual que otros desastres insondables, el de Annual, del que se cumplen ahora 100 años, parece pedirnos silencio más que himnos; pasmo, en lugar de lecciones morales.
variantes covid
Las variantes son una amenaza real
Estamos en una nueva y peligrosa fase de la pandemia. Las nuevas variantes del virus amenazan lo logrado hasta el momento.
merkel final
El acto final de Merkel
Durante sus últimas semanas en el cargo, la canciller alemana parece estar intentando una última hazaña: reajustar Occidente.
litio fiebre
Litio: la fiebre del ‘oro blanco’ (y sus riesgos)
Cumplir las metas del Acuerdo de París cuadruplicará de aquí a 2040 la demanda de minerales como el litio o el cobalto, usados en paneles solares, turbinas eólicas y las baterías de ion-litio de los coches eléctricos.
trilema israel
El trilema de Israel y la causa palestina
Oriente Próximo sigue siendo uno de los focos de atención geopolítica, a pesar de (y a causa de) la progresiva retirada de Estados Unidos de la región y el muy escaso papel de la Unión Europea en sus conflictos.
politica exterior UE
Las limitaciones de la Política Exterior y de Seguridad de la UE
La contestación interna, la fragmentación regional y la competencia multipolar lastran la política exterior europea. De forma lenta y engorrosa, los Estados miembros toman medidas para mejorar su situación en torno al principio de autonomía estratégica.
Contra un atlantismo en piloto automático
Si la UE aparca hoy su voluntad de establecer una política exterior autónoma, mañana se encontrará en una situación más precaria que la actual.
europa orban
Europa frente a Orbán
La ley anti-LGTBI puede haber supuesto una ‘línea roja’ que haya hecho a los Estados miembros darse cuenta del riesgo existencial que el autoritarismo de Hungría supone para la UE. Pero hay que evitar estigmatizar al país.
turquía política exterior
¿Dónde quiere estar Turquía?
La política exterior turca ha pasado del ‘cero problemas con los vecinos’ al ‘ningún vecino sin problemas’. Y aunque a la UE y a la OTAN no les interese que Turquía acabe siendo un rival estratégico, aliado de Rusia y de China, todo tiene sus límites.
Corea del Sur, un pequeño gigante a la sombra de dos colosos
Considerada como ‘el milagro económico del este asiático’, Corea del Sur se ha convertido en el país más innovador del planeta, a pesar de estar rodeada por dos potencias económicas, como son China y Japón, y amenazada por los misiles nucleares de Corea del Norte.
rusia china
Rusia y China: un matrimonio sin amor
Pekín y Moscú están profundizando en una alianza perdurable, política, económica y militar, cimentada sobre un enemigo común: Occidente y sus valores.
eeuu élites
La rebelión de las élites
EEUU asiste a una involución democrática. El proceso podría hacer descarrilar la agenda de la Casa Blanca, impactar a Europa e incluso cambiar la forma en que entendemos el futuro de la democracia.
eeuu democracia
‘Make America Global Again’
La estrategia de EEUU para hacer frente a los desafíos de las autocracias debe ser global en vez de regional, plural en vez de unitaria, y centrada en asuntos en vez de países.
liderazgo climatico ue
El cacareado liderazgo climático de la UE hace agua
La UE se enorgullece de ser un líder climático audaz, con el objetivo de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050. Pero su tímida apuesta por un cambio gradual no funcionará.
pandemia
Criticar la pandemia
No parece que la pandemia vaya a ser un punto de inflexión en la historia. Muchas de las tendencias visibles hace dos años siguen amenazándonos. Está llegando el momento de darles la prioridad que merecen.
marruecos españa
Marruecos-España: ¿condenados a entendernos?
No estamos condenados a entendernos, como decía Hassan II. Pero el arte de la política es hacer posible lo que sea mejor para todos. Y lo mejor es, sin duda, entendernos.
marruecos españa
Tropezando con la geopolítica
La última crisis en las relaciones entre España y Marruecos evidencia lo vano de la ilusión de despolitizar las relaciones bilaterales a base de interdependencia, y lo equivocado de barrer tabúes y problemas territoriales debajo de la alfombra.
china demografia
Demografía: la bomba de relojería que amenaza las ambiciones de China
China registró en 2020 la cifra más baja de nacimientos de las últimas seis décadas. Una caída de la natalidad por cuarto año consecutivo que, unida al envejecimiento de la población, sitúa a Pekín ante una crisis demográfica que amenaza sus ambiciones de convertirse en superpotencia mundial.
carbon
Dejarlo significa dejarlo
Eliminar una fuente de combustible en particular puede resultar complicado. Las experiencias de Reino Unido con el carbón y Alemania con la energía nuclear son ejemplos de ello.
biden guerra fría
Lenguaje de guerra fría
La nueva administración estadounidense ha endurecido el lenguaje en sus relaciones con Rusia y China, aun a riesgo de provocar una escalada. Biden parece dispuesto a asumir el coste.
acción exterior biden
La acción exterior de Biden: entre Obama y Trump
Biden, que en 2011 se opuso a la intervención en Libia y apoyó la retirada de Irak, ha desconfiado siempre de la influencia en política exterior del Pentágono. Los gestos y silencios del presidente han sido tan elocuentes como sus palabras.
¿Un Biden europeo? Mejor una Europa americanizada
Aunque Estados Unidos no se está europeizando, a la Unión Europea le conviene prestar atención. No para emular todo lo que hace Washington, pero sí su capacidad de reacción ante las crisis.
construccion elite
La construcción de una nueva élite
El reto en Francia y otros países es construir una administración pública ambiciosa y abierta, que atraiga el talento al tiempo que promueve la diversidad.
hong kong china patriotismo
Pekín impone el patriotismo en Hong Kong
China apuesta por exigir por ley lealtad al régimen para aplastar a la oposición prodemocrática y domesticar a la sociedad del antiguo enclave británico, acabando con el principio de ‘un país, dos sistemas’.
cambio climatico
Poner a los más vulnerables en el centro de la acción climática
El Covid-19 puede considerarse una derivada del cambio climático. La comunidad científica avisa de que el afán de la sociedad por ocupar, explotar y desestabilizar los ecosistemas tiene un impacto directo en la relación entre salud y medioambiente.
televisa univision
Televisa-Univision: el nuevo gigante audiovisual hispano
Al mercado ultracompetitivo de las plataformas de vídeo se suma ahora la alianza del grupo Televisa (México) y Univision (EEUU), con la intención de convertirse en el líder indiscutido de un mercado, el español, de casi 500 millones de personas.
eeuu irán viena
EEUU e Irán: un café en Viena
Las conversaciones de Viena sobre programa nuclear iraní tienen un doble objetivo: que EEUU regrese al acuerdo y que Irán lo cumpla. Sobre el papel, nada ha cambiado. Fuera de él, ha cambiado todo.
verdes alemania
Los Verdes van en serio en Alemania
La elección de Baerbock supone la culminación de la profunda transformación de Los Verdes, que en apenas 40 años ha pasado de reunir a la izquierda 'antiestablishment' a convertirse en la opción preferida por la clase media alemana.
suicidio Europa
Evitar el tercer suicidio de Europa
Tras las dos guerras mundiales, surge el europeísmo y la voluntad de avanzar hacia una integración, sobre la base de la solidaridad, la paz y la cooperación. El miedo a repetir la historia está en el germen del proceso de integración europea.
fragilidad europea hacia China
La fragilidad de la estrategia europea hacia China
En diciembre de 2020 la situación parecía clara: EEUU iba a la deriva y la UE y China estaban forjando un eje de cooperación pragmática en materia de política comercial, de inversión y climática. Solo unos meses después, el caleidoscopio ha cambiado abruptamente.
exilio tibetano
Los nuevos retos del exilio tibetano
El nuevo líder de los exiliados tibetanos habrá de convertir el apoyo retórico de sus socios internacionales en un capital político sustantivo, si quiere sobrevivir a la inminente crisis de sucesión.
golpe myanmar
Las repercusiones globales del golpe en Myanmar
La crisis birmana ya sacude un pilar del orden asiático, la Asean, cuyos miembros tienen posturas diversas sobre la respuesta necesaria. Dada la ubicación estratégica del país, si se sume en el caos podría desestabilizar toda la región.
minorias religiosas oriente medio
Los ‘reinos perdidos’ del Levante
Las numerosas minorías religiosas que pueblan Oriente Próximo viven amenazadas por el sectarismo de grupos extremistas y gobiernos autoritarios.
cero neto
La parte negativa del cero neto
La captura de dióxido de carbono está en la agenda, incluso si la mayoría de los políticos no lo admiten.
nuevos años 20
El mundo poscovid, ¿unos ‘nuevos años veinte’?
Lo cierto es que no fue una época especialmente 'feliz' para muchos. Todos los elementos que dieron pie a la violencia política de los años treinta y el auge del fascismo se encontraban ya presentes en la década anterior.
taiwan
Taiwán: chips, democracia y supremacía
Taiwán es hoy ejemplo de un enorme éxito: un país avanzado, próspero y plenamente democrático. Un motivo más por el que China no renuncia a la idea de integrar la isla, como parte de su lucha con EEUU para convertirse en la superpotencia de este siglo.
bitcoin
La lotería del bitcoin
El precio del bitcoin, la criptomoneda por antonomasia, es tan volátil que resulta casi imposible imaginar que se convierta en una reserva de valor o en un medio de cambio fiable.
China Taiwan
China no está en condiciones de tomar Taiwán por la fuerza
Dadas sus limitaciones políticas, económicas y militares, la reunificación por la fuerza todavía no es una opción para China, que seguirá utilizando tácticas híbridas y explorando formas de someter la isla sin luchar.
fukushima aniversario
El legado de Fukushima
El gobierno japonés se resiste a descartar la energía nuclear, pese a la desconfianza de la población. Diez años después, Fukushima se ha convertido en un pesado legado para una administración poco acostumbrada a la transparencia y a rendir cuentas en materia nuclear.
relación rusia
Interpretar a Rusia para una relación posible
Rusia no está interesada en mantener una relación estable y de diálogo con la UE. La tensión vivida durante la reciente visita de Josep Borrell es la muestra de que se siente más cómoda en un escenario de confrontación y resulta imprescindible preguntarse por qué
firesz
Más allá de lo simbólico: Fidesz, Orbán y el Estado de Derecho
La salida del partido del primer ministro húngaro del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo pone fin a una relación que en los últimos tiempos se había vuelto cada vez más turbulenta. Para algunos diputados del PPE, la renuncia del Fidesz les da credibilidad para defender el Estado de derecho.
camerún revuelta
Camerún: revuelta de las regiones anglófonas
Al igual que en otras crisis en África, la revuelta de las regiones anglófonas de Camerún tiene su origen en la descolonización y en la notable huella que los modelos coloniales francés y británico han dejado en la región a lo largo de 40 años.
pandemia LGTB
Pandemia y personas LGTB: lucha integral contra la desigualdad
El Covid-19 pone de manifiesto una realidad cruda: las brechas de la desigualdad subyacen en todos los movimientos sociales. Si las luchas por los derechos humanos de las personas LGTB dejan fuera a los marginados social y económicamente, solo algunos se beneficiarán.
biden China
El buen comienzo de Biden sobre China
Ahora que Biden reanuda el apoyo estadounidense al multilateralismo, las democracias del mundo deberían estar en mejor posición para poner fin a los groseros modales del gobierno chino. Empezando por las democracias europeas.
Visegrado cumple 30
El Grupo de Visegrado cumple 30
Su faceta más conocida es como lobby intracomunitario a favor de una política migratoria y de asilo restrictiva. En los próximos años, el futuro de la UE tal vez se decida en Europa Central.
japón
Japón vuelve a ‘sus’ escenarios
Los japoneses recuperan soberanía en ámbitos en los que habían renunciado a ella. Se acabó la Doctrina Yoshida. La realidad impone otro enfoque. Japón debe ser, de nuevo, una potencia. Occidente lo necesita.
Biden golfo Pérsico
La llegada de Biden sacude el golfo Pérsico
El nuevo gobierno de EEUU ha sido acogido con recelos en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Israel o Egipto. Sin embargo, no parece que la política exterior de Washington vaya a dar un giro de 180 grados, especialmente cuando hay intereses importantes en juego.
La era de los regímenes neopretorianos
En los 'autoritarismos competitivos', regímenes cívico-militares o neopretorianos, diversas fuerzas de seguridad que monopolizan la violencia del Estado conservan una fachada institucional civil que les permite gobernar con puño de hierro detrás del trono.
Sudán
¿Por qué importa Sudán?
La nación africana, antes aislada a nivel mundial, se ha convertido en un objetivo de interés para diversos países regionales e internacionales.
Vietnam
Vietnam, un dragón enjaulado
Los líderes vietnamitas apuestan por el desarrollo económico y aspiran a ser un nuevo dragón asiático, pero la composición del nuevo politburó sugiere que en Hanói preocupa más la estabilidad política que el éxito económico.
Mubarak Egipto
Año 2011: el Nilo se tiñe de sangre
Una década después de la caída de Hosni Mubarak en Egipto, compartimos las notas tomadas por el diplomático Pedro Calvo-Sotelo en aquellas jornadas de tensión de 2011 en El Cairo.
política exterior feminista
¿Qué significa una política exterior ‘feminista’?
La feminización de la política exterior –la política exterior feminista– es el siguiente eslabón en una cadena de cambios resultado de la vindicación política feminista por democracias paritarias.
eeuu china
EEUU necesita un ‘telegrama largo’ sobre China
EEUU y Occidente necesitan con urgencia una hoja de ruta clara, un nuevo 'telegrama largo' para afrontar el desafío presentado por China. Kennan, probablemente, ya lo habría escrito.
crisis del Golfo
Resolver la crisis del Golfo fuera del Golfo
Oficialmente, la disputa entre Catar y tres de sus vecinos del Golfo ha terminado. Pero la declaración formal no dice nada sobre la política exterior, lo que significa que las rivalidades intra-golfo podrían seguir avivando los conflictos y las tensiones políticas en Oriente Próximo y África.
migraciones
Las migraciones son un motor de desarrollo (y viceversa)
Aunque la movilidad laboral internacional es uno de los motores del progreso individual y colectivo, buena parte de los actores de la cooperación relatan la migración como un ‘problema’ que debe ser resuelto.
telegrama más largo
Washington, Pekín y el vuelo del Oozlum
El 'telegrama más largo', enésimo documento que desgrana la rivalidad Washington-Pekín, combina grandes pretensiones con una capacidad de análisis mediocre. Pero refleja a la perfección el momento que atraviesa Estados Unidos.
revolución militar
La nueva revolución militar
Después de 30 años de concentrar sus esfuerzos militares en países como Irak y Libia y grupos terroristas como Al Qaeda y Dáesh, el Pentágono se prepara para una nueva era de competencia entre grandes potencias.
resistencia antibióticos
La resistencia a los antibióticos: una pandemia silenciosa
La resistencia a los antibióticos causa al menos 750.000 muertes al año, la mayoría entre la población infantil de los países más pobres. Urge una acción global para detener una pandemia de crecimiento lento, pero sostenido.
democracias
Las democracias deben unirse y mirar hacia dentro
La creación de una nueva coalición de democracias no resolverá los problemas del mundo, pero puede reconstruir la confianza y hacer frente a las vulnerabilidades que aquejan a las sociedades democráticas.
Protestas rusas en la era de la transparencia online
Las autoridades y sus tácticas –desde el acaparamiento del dinero de los contribuyentes hasta un uso clamoroso de fuerza excesiva contra manifestantes pacíficos– se están haciendo visibles y transparentes.
Flexionar el músculo regulador
La UE se prepara para introducir el llamado impuesto fronterizo de carbono. Pero el mecanismo no será fácil de implementar y tiene varias contraindicaciones.
2021, el fin de la ley de la selva en Internet
Las redes sociales han democratizado el acceso a la información, siendo clave en determinadas movilizaciones políticas. Pero ha llegado el momento de que las sociedades, los Estados y los políticos se adapten para usarlas de forma responsable e impedir oligopolios incontrolados.
Biden lenguaje inclusivo
Biden y la importancia del lenguaje inclusivo
Desde la guerra civil, la nación norteamericana no había estado tan dividida, tan polarizada, tan incapaz de dialogar entre sí para llegar a puntos de encuentro compartidos. Estamos ante una sociedad desgarrada.
China pobreza extrema
China derrota la pobreza extrema, pero los pobres no se han ido
China despidió 2020 con la convicción de haber ganado la lucha contra la pobreza extrema, pero sus dirigentes se abstienen de celebrarlo abiertamente a la vista de las enormes privaciones que sufren millones de migrantes en las ciudades.
acuerdo UE China
La maniobra europea con China
No debemos juzgar el acuerdo de inversiones UE-China por su capacidad para permitir que Europa exporte su sistema y sus valores, sino por las oportunidades que ofrece a Europa para seguir siendo fiel a sí misma.
primarias CDU
Primarias en la CDU: tres candidatos y un ‘Söderweg’
La principal cuestión en las primarias de la CDU es si el sucesor de Merkel y nuevo presidente –Laschet, Röttgen, Merz o incluso Söder– se mantendrá en el centro o, por contra, endurecerá el perfil conservador del partido.
elecciones alemania francia
Un bienio electoral clave para Europa
El nuevo ejercicio comienza con dos fechas clave para Europa en el horizonte: las elecciones generales en Alemania, en septiembre, y las presidenciales en Francia, en la primavera de 2022.
obituario político Trump
¿Obituario político de Donald Trump?
La violencia en el Capitolio pesará como una losa sobre el futuro de Trump, sus expectativas electorales y las del propio Partido Republicano. El 'Grand Old Party' ha pasado de ser el garante de la ley y el orden a incubar milicias racistas, protegidas por la Casa Blanca.
estados unidos
Un vacío global
El asalto al Capitolio ofrece una imagen diáfana de lo que el ‘trumpismo’ ha representado, tanto dentro de EEUU como para el resto del mundo. La compostura institucional resistió, pero el emperador ha quedado desnudo.
pique-globalizacion
Globalización: el fin de la utopía
La globalización 'universal' ya no tiene recorrido. Vamos hacia un mundo de nuevo compartimentado y bipolar, cada uno con sus instituciones y normas, y con afán de preservar y combatir por áreas de influencia. La Trampa de Tucídides acecha.
rios-secan
Respeto simbiótico para salvar los ríos
La pandemia ha sido una primera señal de advertencia de la “venganza de la naturaleza” contra la voracidad humana, una de cuyas primeras víctimas son los ríos, venas y arterias de los ecosistemas terrestres. Más de 60 países generan la mitad de su energía de fuentes de agua.
european-union-council-summit
27 lenguajes de poder
Plagada de obstáculos internos, la "autonomía estratégica" de la Unión Europea está muy lejos de materializarse. La cuestión es si el contexto internacional continúa empujando a que los Estados miembros cedan competencias en política exterior.
pena-de-muerte
Contra la pena de muerte, por la dignidad
En sus 10 años de existencia, la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (CIPM) ha llevado a cabo misiones en Asia, África, Europa, las Américas, el Caribe y Oriente Próximo con el objetivo de alentar y apartar a los países de la pena capital.
indo-pacifico-india
India, China y EEUU y el gran juego del Índico
Inquieta ante el auge de China, India se debate entre aliarse con EEUU y plantar cara al gigante asiático o aceptar el nuevo statu quo en una región, el Índico, donde el dominio chino se deja sentir cada vez más.
articulo-pique-tratado
Menos que un tratado, más que un acuerdo
La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) es otro paso más en la estrategia de China para ir marginando a Estados Unidos del continente asiático, algo que vio con claridad Barack Obama y que Donald Trump despreció.
joe-biden
¿Qué hacer? (Si eres Joe Biden)
Fuera de EEUU existe un consenso unánime: es mejor apostar por un programa económico ambicioso. Pero dentro del Partido Demócrata se imponen los parches y el continuismo.
patten-quinta-columna
Quinta columna en Estados Unidos
Estados autoritarios como Rusia y China llevan años defendiendo que los principios democráticos y liberales son hipócritas y superficiales. Al socavarlos, Trump, McConnell y Fox News están echándoles una buena mano.
gordon-cero-emisiones
Cero emisiones netas, ¿pero de qué?
En el intento de abordar el calentamiento global, erradicar emisiones netas de dióxido de carbono sería positivo. Lograr lo mismo con gases de efecto invernadero sería aún más positivo.
biden
La coalición quebradiza de Biden
Joe Biden ocupará la Casa Blanca gracias al rechazo que genera Donald Trump, no porque haya sido capaz de juntar al centro y la izquierda en una hoja de ruta común. A partir del 20 de enero, su base electoral se deshilachará.
marihuana-oro-verde
Marihuana: la fiebre del oro verde
El consumo masivo y el negocio asociado al cultivo del cannabis está llevando a países de todo el mundo a replantearse su legalización. En EEUU, aunque la ley federal equipara su peligrosidad con la de la heroína y el LSD, su consumo es legal para uso médico en 35 Estados y para lúdico en 15.
veto-fondo-ue
Vencer las limitaciones de los tratados
Resulta difícil entender el porqué del veto polaco y húngaro al Fondo de Recuperación europeo sin analizar dos errores cometidos por las instituciones europeas en las últimas décadas: la acelerada ampliación de 2004 y la inacción de la Unión ante su deriva autoritaria.
indo-pacífico
El Atlántico cede el paso al Indo-Pacífico
El futuro del mundo se está concentrando en el Indo-Pacífico. No solo por la evidente relevancia estratégica de Malaca, sino por el pivote asiático de Estados Unidos y su actual consenso interno sobre la necesidad de contener el expansionismo chino.
pesca-ilegal
La flota pesquera china, corsarios del siglo XXI
Los barcos de pesca del gigante asiático son el espolón de proa de una estrategia geopolítica expansionista que ya está alcanzando las inmediaciones de los litorales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
oriente-proximo-biden
Oriente Próximo espera un cambio con Biden
La política exterior desarrollada por Estados Unidos con Donald Trump en la presidencia ha dejado una huella profunda en la región. Muchos confían en que Joe Biden dirija un cambio de rumbo cuando asuma el poder en enero de 2021.
ambros-myanmar
Myanmar, un país que necesita reinventarse
San Suu Kyi ha vuelto a ganar en Myanmar, pero no ha podido evitar que una parte de la población considere que gobierna insensible a las minorías y compartiendo demasiado con los militares.
trump-madeamerica
Donald Trump, ‘made in America’
La campaña de mentiras de Trump podría ser el nuevo modelo con el cual las democracias deterioradas, y las autocracias que se hacen pasar por democracias, eligen a sus líderes en el siglo XXI.
banderas-ue-recuperacion
El regreso del Estado de Derecho
La decisión de la Unión Europea de condicionar el acceso al Fondo de Recuperación al Estado de derecho en los Estados miembros marca el final de cuatro meses de negociaciones entre las instituciones europeas.
pro-choice-protests-continue-poland
Riesgos del supremacismo católico: Polonia y EEUU
Las protestas por la ilegalización del aborto por malformaciones congénitas en Polonia han cuestionado el papel sacrosanto de la Iglesia católica, ganado a pulso con su oposición al régimen comunista durante la guerra fría.
topshot-germany-health-virus
Tomar partido
Alemania necesita mejorar su capacidad de actuación en política exterior y seguridad. Esto incluye alcanzar el objetivo de inversión del 2% del PIB en la OTAN. También se requieren cambios estructurales, incluyendo la creación de un Consejo de Seguridad Nacional.
legado de trump
El legado de Trump
Donald Trump se entiende mejor en términos de continuismo –con el Partido Republicano y la propia presidencia estadounidense– que de ruptura con el pasado. Su actual mandato, que termina en enero de 2021, dejará un legado profundo al margen de quién gane las elecciones.
Ruleta rusa en el estrecho de Taiwán
Los ejercicios militares chinos en la zona, los mayores en los últimos 20 años, pueden estar buscando una reacción defensiva de Taiwán que pueda constituir un ‘casus belli’ y justificar una ocupación de la isla.
Cómo gobernar el nuevo dominio digital
Mientras nuestras economías y vidas sociales se desarrollan más online por la pandemia del Covid-19, los dominios digital y físico se integran más. La gobernanza y la regulación de un mundo digital hiperconectado deben ponerse a la altura.
Reino Unido ante el abismo
Frente a un secesionismo cada vez más amplio, el ‘unionismo’ se encuentra fragmentado y sin una clara visión de futuro. El Partido Laborista es consciente de que no volverá a gobernar si no gana en Escocia. El Brexit y las consecuencias de la pandemia amenazan el futuro de Reino Unido.
Historia de dos pandemias
Mientras los contagios siguen creciendo en Occidente, China y gran parte de Asia vuelven a la normalidad y recuperan su antiguo bullicio. A finales de 2021, el PIB de EEUU será el mismo de 2019, mientras que el chino crecerá un 10%.
Europa no se fía de Trump, pero tampoco apuesta por Biden
La consolidación de la Unión Europea como bloque comercial es vista con suspicacia desde Estados Unidos. A pesar de los intentos del Partido Demócrata por tranquilizar a los escépticos, las dudas siguen ahí.
El Acuerdo de Abraham, Israel y el islam
La consecuencia más importante del Acuerdo de Abraham no va ser política ni económica, sino cultural: el renacimiento del judaísmo y de la vida judía en el mundo árabe.
Ken Robinson, la necesaria revolución educativa que nunca llegó
La muerte del escritor, firme defensor de la pedagogía activa y la creatividad como forma de educar, trae a la actualidad algunas de sus propuestas nunca desarrolladas en las que se reconocería la diversidad humana y el carácter dinámico y social del aprendizaje.
Un pacto verde transatlántico
El sistema climático se arriesga a cruzar puntos de inflexión que harían el cambio irreversible. El mundo vive pendiente de las próximas elecciones en EEUU, que podría derivar en decisiones políticas clave para hacer frente a esta emergencia.
El turismo se transforma para seguir viajando
Poco a poco, con todo el cuidado y medidas de seguridad, España va rescatando las diversas formas de disfrutar del tiempo de ocio y de los viajes. Contenido presentado por Viajes El Corte Inglés.
Europa se coloca en el lado equivocado de la historia
¿Cómo se explica que el grueso del Pacto Sobre Migraciones y Asilo presentado por la Comisión Europea y su iniciativa política se limiten a tratar la movilidad humana como una amenaza ante la que protegerse y una fuente de inestabilidad interna?
El Acuerdo de Abraham sí es el ‘acuerdo del siglo’
Puede cambiar la configuración de Oriente Próximo. Culmina la creación de una alianza regional contra Irán y abre la puerta a que Israel y Arabia Saudí establezcan un marco de cooperación.
Elecciones con el árbitro del Partido Republicano
Tras la muerte de Ruth Bader Ginsburg, Donald Trump podrá contar con el Tribunal Supremo de Estados Unidos si el resultado de las elecciones presidenciales en noviembre es ajustado.
Por una Europa sostenible con el medio ambiente y con las personas
Los agoreros de la austeridad han reconocido su error, y hoy afrontamos esta crisis con recetas diferentes a las de 2008, que anteponen el bienestar de las personas y ofrecen soluciones que sientan las bases de un futuro más sostenible y más justo.
Suga y el reto de gestionar el legado de Abe
Suga hereda de Abe una agenda amplia y compleja con numerosos desafíos económicos, diplomáticos y de seguridad. Solo dispone de un año antes de que se celebren elecciones legislativas.
¿Qué orden internacional quiere China?
Los cambios derivados de la extensión mundial de la pandemia no van a alterar de manera revolucionaria el sistema, pero sí son una prueba de estrés para la sociedad global. Pekín pretende ocupar un lugar acorde con su crecimiento económico e influencia regional.
La corrupción pandémica se viraliza
Desde Colombia a Suráfrica, altos funcionarios han sido acusados de desfalcar fondos públicos dirigidos a luchar contra el coronavirus. Prolifera la venta de equipos sanitarios defectuosos, medicinas adulteradas y licitaciones públicas amañadas.
Último tren desde Bełchatów
Una de las claves de la transición energética en Europa es abandonar el carbón. Todo un reto en Alemania y, sobre todo, Polonia.
Amenazado el modelo etnofederal de Etiopía
Aunque el derecho a la autodeterminación figura en la Constitución, la independencia no sería permitida por un poder central que se considera heredero de una Etiopía durante siete siglos imperial, desde 1975 republicana y nunca colonizada.
Joe Biden: ¿Barack Obama 2.0?
Con la pandemia del coronavirus, el programa de gobierno del candidato del Partido Demócrata, Joe Biden, se ha escorado aún más a la izquierda de lo que ya estaba por la influencia de Bernie Sanders y Elizabeth Warren, sus principales rivales en las primarias.
Bielorrusia no es Ucrania (ni Armenia)
La sociedad bielorrusa parece haber perdido el miedo y cruzado ese Rubicón que hace que regímenes autoritarios aparentemente invulnerables se derrumben súbitamente como un castillo de naipes.
El supremacismo otomano: Recep Tayyip Erdogan
La reislamización de Santa Sofía cumple un viejo sueño de Erdogan: como estambulí, exalcalde de su ciudad natal y reinventor del islamismo político turco.
El supremacismo hindú: Narendra Modi
Modi ha explotado la fe de los hinduistas en un hombre fuerte capaz de recuperar el glorioso pasado de India y redimirla de los 'mil años de esclavitud' bajo musulmanes y británicos.
Cum gladio et sale. Contratistas militares y derecho internacional
Aunque existen desde hace décadas, las empresas militares privadas son una realidad cada vez más frecuente en los campos de batalla. Afganistán, Irak, Mozambique, Siria, Sudán o Ucrania son algunos de los países donde se han registrado.
Aires de guerra fría en el 99 aniversario del PCCh
EEUU ha amargado a los líderes chinos la conmemoración del 99 aniversario del nacimiento del PCCh, empañada por la espiral de tensión entre ambas potencias. Xi Jinping ha pedido al Partido que cierre filas y redoble esfuerzos para convertir a China en el país de mayor influencia mundial.
Lumumba: el asesinato más importante del siglo XX
República Democrática del Congo es el mejor resumen de la relación entre África y Europa, un vínculo asociado al colonialismo. Arquetipo del dictador africano, Mobutu no habría estado 32 años en el poder sin el apoyo de las potencias occidentales.
Polonia bajo Duda: un país dividido que divide Europa
La mitad de la sociedad polaca se opone de manera activa al gobierno de Ley y Justicia, con Andrzej como líder. El partido en el gobierno podría instrumentalizar los asuntos europeos para seguir con la práctica del divide y vencerás.
El Eurogrupo como preludio de la dilución frente al Covid
La elección del irlandés Paschal Donohoe como presidente del Eurogrupo ofrece algunas claves sobre el resultado del Consejo Europeo del 17 y 18 de julio. Debemos tomar nota de los límites del poder franco-alemán.
El momento de repensar Europa
En el 70 aniversario de la Declaración Schuman, sumidos en las consecuencias sanitarias y económicas del Covid-19, las circunstancias y el contexto internacional empujan a Europa a un histórico punto de inflexión: o paso hacia delante o decadencia.
Angola, corrupción y familia Dos Santos
A punto de cumplir tres años como presidente, la gestión de João Lourenço ha conseguido avances en la lucha contra la corrupción. El más importante, judicializar a dos hijos del expresidente Dos Santos: Isabel, la mujer más rica de África, y José Filomeno, 'Zenu'.
Atrapadas entre Europa y el Covid-19
Si el coronavirus llega a los campos de refugiados en las islas griegas será un desastre, pero las personas atrapadas en ellas no pueden hacer nada para protegerse.
Sueños rotos en el Congo
Seis décadas después de la emancipación de República Democrática del Congo de Bélgica, uno de los países potencialmente más ricos de Africa aún no ha conseguido alcanzar la paz verdadera.
Gobierno en Irlanda: un inesperado más de lo mismo
Cuatro meses después de las elecciones generales, la situación ha cambiado por completo. El éxito de la izquierda ha dado paso a un gobierno de centro-derecha, con los ecologistas como socio menor.
Los bosques, hora cero
Casi todas las enfermedades infecciosas que han aparecido en los últimos 30 o 40 años –entre ellas el ébola y el sida–, lo hicieron tras la devastación humana de ecosistemas tropicales vírgenes.
España-Portugal: horizonte europeo
La adhesión de ambos países a la Comunidad Económica Europea hace ahora 35 años no sería posible sin democracia; y la democracia sería muy frágil, y quizá incierta, sin adhesión. Artículo disponible en español y en portugués.
El ascenso de China y la desunión del Occidente liberal
Ante una situación de posible transición de poder entre la potencia hegemónica, Estados Unidos, y la potencia ascendente, China, los socios europeos de Washington se resisten a cerrar filas con su aliado tradicional.
El eterno renacimiento de las ciudades
Los expertos anticipan un renacer de la vida suburbana y rural frente a las incomodidades de la nueva normalidad: distanciamiento, mascarillas, ausencia de espectáculos o transporte público restringido, y gracias a Zoom y Skype.
España descoordinada
En ausencia de una política industrial consecuente, no bastará con medidas sociales para mitigar los efectos de esta crisis. Para llevarla a cabo, el Estado tendrá que combatir las inercias que acumula el modelo de crecimiento español.
¿Camino de una nueva política exterior europea?
La respuesta de la UE ha ido de lo más urgente, la repatriación de turistas europeos, a lo más evidente en un mundo todavía muy interconectado: el diseño de un plan ambicioso de ayuda a los países más vulnerables.
El nuevo Parlamento de Irán augura una consolidación conservadora
Los conservadores obtuvieron una gran victoria en las legislativas de febrero. La descalificación de sus rivales, una baja participación y la coordinación entre facciones puede anticipar su victoria en los comicios presidenciales de 2021.
No es tiempo para aniversarios de paz en Corea
La tensión regresa la península coreana en unas fechas en las que Pyongyang y Seúl debían celebrar el vigésimo aniversario de la primera cumbre intercoreana, que en el año 2000 se fijó como meta la firma de un tratado de paz y la reunificación de los dos países.
El largo repliegue del Pentágono
La retirada progresiva de militares de EEUU desplegados en Europa parece haber comenzado. Algunos expertos temen que si Trump es reelegido, su primera decisión sea sacar a su país de la OTAN.
Claroscuros del creador de la novela social
Charles Dickens supo transmitir su visión crítica con un estilo simple y llano, fácil de leer, pero sin olvidar el humor, la ternura y las lecciones morales. Acaban de cumplirse 150 años de su muerte.
Varuna en Minneapolis
Los años 70 transformaron la relación del poder público con la sociedad estadounidense. Cada paso en la desregulación económica vino acompañado de un intento de reforzar la coerción estatal, casi siempre frente a comunidades negras.
¿Protestantes contra católicos en la UE?
Hay quien interpreta la reciente disputa en torno a los ‘coronabonos’ y las ayudas comunitarias a los países más afectados por la pandemia, e incluso la manera de gestionar ésta, como un enfrentamiento entre una Europa católica y otra protestante, y los valores de una y la otra, sobre todo en lo tocante a la ética laboral.
Mozambique ante la insurgencia islamista
Los ataques en Cabo Delgado se convierten en un problema más, el más grave para el presidente Filipe Nyusi, reelegido el pasado octubre para un segundo mandato con el 73% de los votos.
Proteccionismo, la próxima pandemia
Alimentación, tecnología y recursos sanitarios se han desarrollado hasta ahora en un mundo globalizado, a escala planetaria. La crisis del coronavirus podría acabar de golpe con este sistema.
Desescalada (bélica)
La primera consideración antes de embarcarse en ninguna intervención militar debiera ser qué pasa tras una victoria inicial y fugaz. Si es posible encarrilar el posconflicto y un proceso de reconstrucción que se prolongarán durante años. Cuando la respuesta es negativa, la intervención no está justificada.
Nord Stream 2, aún más polémico
La construcción del gasoducto está encontrando múltiples resistencias, desde Estados Unidos hasta los países del este de Europa y la Comisión Europea. El discurso de la UE es claro: reducir la dependencia de hidrocarburos rusos.
¿Tigres de papel?
Ni la democracia ni la dictadura garantizan inmunidad alguna contra amenazas biológicas invisibles. Si la eficacia es la medida del éxito, la balanza se inclina, al menos de momento, a favor del 'buen emperador'.
Lucha de poder: Turquía frente al coronavirus
Más allá de los relativos buenos números de la pandemia en Turquía, la gestión de esta emergencia sanitaria ha estado rodeada de polémicas y de luchas políticas entre los distintos actores involucrados en su gestión.
Guerra y paz en tiempos de pandemia
Hoy, el mayor peligro para la estabilidad internacional no es un ejército. ¿De qué sirve un sistema de defensa frente a un enemigo contra el que no valen tropas, cazas ni arsenales nucleares?
China apuesta por la estabilidad social a cualquier precio
Pekín gastará miles de millones de euros para garantizar el empleo y las necesidades básicas de la población tras la crisis del coronavirus, al tiempo que se muestra intransigente con Hong Kong o Taiwán. Todo sea por la estabilidad y la paz social.
El Gran Cierre: ¿mereció la pena?
Detener la pandemia no es solo cuestión de evitar muertes. También es evitar que los recursos vayan al cuidado sanitario, que tendría que doblarse a corto plazo para lidiar con los graves síntomas causados por el Covid-19.
Sin visión no hay Europa
El proceso de integración europeo tendrá que avanzar o revertirse. Para eso no hacen falta fantasías ideológicas, pero sí una noción de hacia dónde se dirige.
¿Un mundo más verde?
La pandemia del coronavirus no revertirá el cambio climático o la degradación de los ecosistemas, pero es igualmente iluso esperar que el mundo vaya a regresar sin más a la antigua normalidad.
La Comisión Europea debe responder a Alemania
En un momento en que ciertos Estados miembros buscan fórmulas para debilitar a la UE, la sentencia del TC alemán manda el mensaje equivocado: que los tribunales nacionales pueden elegir cuándo aplicar el Derecho Europeo.
Siervos por Uber: temporeros y Covid-19 en Europa
Las restricciones de movilidad decretadas para frenar el avance de la pandemia ponen en riesgo las cosechas de la UE. Pero este shock es asimétrico, y quienes más lo sufren son los trabajadores migrantes, tanto europeos como extranjeros.
¿Dónde está Dios en una pandemia?
Para las grandes religiones mundiales, la pandemia del coronavirus replantea un antiguo problema teológico que ha obsesionado siempre a profetas y creyentes: la teodicea, el misterio del mal en el mundo.
El mundo en transformación: más desigualdad y represión
Acaba de publicarse el informe del Bertelsmann Transformation Index y sus resultados no pueden ser más desalentadores. El trabajo abarca tres dimensiones: transformación política, transformación económica y gobernanza.
Langostas, la octava plaga
La crisis del coronavirus ha sacado de los titulares la actual plaga de langostas que hace estragos en el Cuerno de África, la peor de los últimos 70 años.
UE-África: solidaridad global ante la pandemia
El coronavirus no conoce fronteras. Su expansión está teniendo un impacto posterior en África, donde hay ya más de 22.000 casos y más de 1.100 fallecidos.
Trump y el precio de la imprevisión
Cuando una sociedad valora la libertad individual por encima de todo, es normal que considere la salud como un asunto privado. Pero ahora ya nada volverá a ser igual.
Un virus, dos sistemas
Lejos de transportarnos a un mundo nuevo, esta crisis refuerza tendencias que ya estaban presentes en el de ayer.
La extraña ventana de oportunidad
Se ha abierto una ventana de oportunidad para que ideas forjadas durante años, que han pasado de la oscuridad de la academia a los medios internacionales, se introduzcan realmente en la agenda política y puedan transformar el mundo.
Después de la tempestad, ¿qué calma?
Nadie sabe qué aspecto tendrá la calma. Pero nos reconfortamos pensando en ella, confiando en que llegue, tarde o temprano, mientras tratamos de darle forma.
¿Será la privacidad otra víctima del Covid-19?
¿Llevará este periodo de emergencia a que algunos países europeos establezcan regímenes de vigilancia masiva? El riesgo es real, pese a todas las salvaguardas constitucionales.
Tecnologías intrusivas, el otro virus
La tecnología es siempre ambivalente, pero cuando se utiliza para vigilar está casi siempre al servicio del poder.
Vueltas de campana
Los dirigentes estadounidenses –no solo Trump– acumulan errores y giros de 180 grados que están demoliendo el prestigio que le quedaba al país.
Una oportunidad para los Orbán de Europa
La oposición húngara denuncia que los poderes especiales que el gobierno de Orbán ha adquirido para hacer frente al Covid-19 podrían perpetuarse.
Lecciones de Corea del Sur
El éxito de Corea del Sur ante el Covid-19 se suele resumir en su capacidad para realizar unos 15.000 tests al día para vigilar el virus. Es solo un factor.
Un rescate financiero para todos los ciudadanos
No podemos esperar que ni siquiera políticas como las espectaculares medidas monetarias anunciadas por la Reserva Federal y otras similares vayan a terminar con esta crisis. Necesitamos un rescate financiero para las personas. Y lo necesitamos ahora.
Coronavirus: un terremoto geopolítico
El mundo atraviesa una crisis tan inesperada como disruptiva, con gigantescas consecuencias sociales, económicas y políticas.
Nostalgia

En las primarias demócratas y las elecciones presidenciales de 2020, que se celebrarán en noviembre, no solo está en juego el futuro de Estados Unidos, sino

Autoritarismo 3.0: las ‘tecnodictaduras’

En diciembre de 2019, mientras las protestas contra una nueva Ley de Ciudadanía que discrimina a los no hindúes corrían como un reguero de pólvora

La igualdad es un servicio exterior renovado

Poco antes de la Segunda Guerra Mundial se abrió un debate en Londres sobre la incorporación de mujeres a la carrera diplomática. La Unión Soviética

Es hora de una Europa geopolítica
Ha llegado el momento de que Francia y Alemania se unan para reforzar Europa, asegurando su lugar en un mundo donde la competencia es cada vez más dura.
Overland

En las primarias demócratas y las elecciones presidenciales de 2020, que se celebrarán en noviembre, no solo está en juego el futuro de Estados Unidos, sino

Hosni Mubarak. Retrato de un dictador

Hosni Mubarak, exdictador egipcio, ha fallecido. En la primavera árabe y pocos días antes de verse forzado a renunciar el 11 de febrero de 2011

Alemania especula con una coalición R2G

Con las elecciones de Hamburgo del 23 de febrero, Alemania se dio un respiro informativo de la crisis política en Turingia. En Erfurt, capital de

Emboscada en Nevada

En las primarias demócratas y las elecciones presidenciales de 2020, que se celebrarán en noviembre, no solo está en juego el futuro de Estados Unidos, sino

Irán: crisis antes de las elecciones

La República Islámica de Irán vive un período convulso antes de las elecciones parlamentarias que se celebrarán el 21 de febrero. La subida del precio de

La victoria de los ‘Pelícanos’

La universidad Istanbul Şehir, fundada en 2008, se encuentra actualmente en una situación muy frágil. Su principal avalador bancario, el Halkbank (controlado en un 51%

Retos de seguridad: Múnich 2020

Como cada año, Múnich acoge una de las reuniones claves en el ámbito de la seguridad, la Conferencia de Seguridad de Múnich. Numerosos líderes se

dresde
75 años del infierno de Dresde

Se cumplen 75 años del bombardeo de Dresde. La noche del 13 de febrero de 1945, martes de carnaval, aviones ingleses dejaron caer, en sucesivas

Turingia, Europa

Si Angela Merkel no lo remedia (y es dudoso que ya pueda) o la mayoría de su partido no despierte de la perplejidad, el embrollo

¿Para qué sirve el Partido Demócrata?

En las primarias demócratas y elecciones presidenciales de 2020, que se celebrarán en noviembre, no solo está en juego el futuro de Estados Unidos, sino también

Los dilemas geoestratégicos de Europa

No es fácil ser europeo hoy día. Dejemos a un lado el trauma del Brexit, el auge del populismo de derechas, la introspección metafísica sobre

Los tropiezos europeos de Macron

Los europeos asistimos en 2017 a la entronización de Emmanuel Macron como líder de una Unión Europea en horas bajas, asediada por el auge de

El auge del terrorismo de extrema derecha

En marzo de 2019 un hombre asaltó dos mezquitas de la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda, dejando un total de 51 víctimas y numerosos heridos.

Tras el Brexit, urge regar el jardín europeo

Tiene razón la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando evoca al poeta George Eliot en esta amarga despedida británica. “Solo en

Primarias demócratas: Iowa es clave

En las primarias demócratas y elecciones presidenciales de 2020, que se celebrarán en noviembre, no solo está en juego el futuro de Estados Unidos, sino también

¿Es Libia el legado de Merkel?

La ironía no se les escapaba a aquellos que han seguido la política exterior de Angela Merkel. El 19 de enero, la canciller alemana acogió

Hirohito en las primarias demócratas

Hirohito, el emperador que condujo Japón a la Segunda Guerra Mundial, se enfrentaba a un dilema considerable. Como encarnaba a un dios en la tierra,

Planeando una Rusia (no tan) pos-Putin
Tras del inesperado anuncio de cambios constitucionales en Rusia y la renuncia del gobierno, la pregunta de si el putinismo terminará con Putin es retórica.
La fuerza tranquila

Presenciamos un escenario inédito. Los socialistas han llegado al poder mediante una alianza con fuerzas políticas a su izquierda. Este acuerdo está plasmado en un

Theodor Fontane: el Charles Dickens alemán

Estos días se cumplen 200 años del nacimiento del escritor y periodista Theodor Fontane, el 30 de diciembre de 1819 en Neuruppin, región de Brandenburg.

La coalición Tesla

Una viñeta de Michael Pammesberger del pasado 6 de diciembre para el diario Kurier muestra al presidente del Partido Popular Austriaco (ÖVP), Sebastian Kurz, como

¿Qué está pasando en Malta?

El 20 de noviembre de 2019, Malta sufrió un terremoto político. Después de dos años de investigaciones, el asesinato de la periodista Daphne Caruana dejó

Ucrania y la Unión Europea: un futuro conjunto

Aunque Ucrania ha desaparecido del foco de los medios de comunicación, la guerra contra secesionistas apoyados por Rusia en el este del país continúa. En

Sesenta años del Tratado Antártico

El 1 de diciembre se conmemora el sesenta aniversario de la firma del Tratado Antártico en Washington. En un primer momento, el tratado tuvo un

Paradigmas

En una columna reciente, el politólogo Víctor Lapuente sostiene que el capitalismo hoy se ve sometido a críticas demoledoras y que es “desde posiciones liberales,

Siria, perplejidad europea

Es un signo de los tiempos anunciar una retirada militar con un mensaje de 240 caracteres accesible a casi cada habitante del planeta. Pero si

Humpty Dumpty en Bolivia y Cataluña

En A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, Lewis Carroll presenta un diálogo revelador entre la protagonista y Humpty Dumpty, el famoso

Votar o votar

Feliz jornada electoral (y disculpas por el oxímoron). Hemos subido a la web nuestra newsletter electoral. Una reseña de reseñas: aquí encontrarán libros sobre democracia y elecciones en nuestro

El fin del asilo

El macabro hallazgo de 39 cadáveres, probablemente de inmigrantes vietnamitas, en un contenedor frigorífico en Essex (Reino Unido) el 24 de octubre, ha mostrado con

La UE y Japón ante la Nueva Ruta de la Seda

Hace unas semanas ocurrió un hecho del que las cabeceras internacionales informaron de manera secundaria, a pesar de que puede generar importantes cambios a medio

El eterno retorno del peronismo

El argentino tiene una mentalidad de huésped de hotel, el hotel es el país y el argentino es un pasajero que no se mete con

Impeachment: 2020 es el nuevo 2016

Donald Trump ha cruzado el Rubicón. En el contexto de una campaña presidencial, ha recurrido a un gobierno extranjero para atacar a su principal rival

Siete oportunidades para Naciones Unidas

En un periodo de crecientes tensiones internacionales, el papel de Naciones Unidas en la resolución de crisis graves pierde peso. Los líderes mundiales que asisten

Macron gira hacia alguna parte

En octubre se cumple un año desde que los chalecos amarillos irrumpieron en las calles francesas. Estos doce meses han estado plagados de altibajos para

¿Un planeta deshabitado?

Desde hace ya varios años, los residentes de Tomakomai, en la prefectura de Akita (Hokaido, Japón) se han habituado a ver grandes osos pardos, parientes

Vino y cambio climático. Riesgo y oportunidad

El cambio climático es una de las cuestiones más preocupantes para el sector del vino cuya producción guarda una relación intrínseca con la naturaleza. No

Una nueva agenda para el Mediterráneo

La semana pasada concluyó en Marsella la Cumbre de las dos Orillas, una iniciativa de Emmanuel Macron para relanzar la región del Mediterráneo occidental. La

Chagos y la promesa de un Reino Unido global

El 21 de junio, el aeropuerto internacional Seewoosagur Ramgoolam, en Mauricio, se engalanó para recibir a un flamante Airbus A330-900, segunda adquisición de este modelo

¿Hacia dónde va Moldavia tras su crisis?

Haciendo una búsqueda en Google sobre Moldavia encontramos noticias que siempre van en la misma dirección: pobreza y crisis las palabras que más aparecen a

Irán, presión máxima
EEUU estrena política exterior ejerciendo 'máxima presión' para obligar a la otra parte a sentarse a la mesa de negociaciones. Es el caso de Irán.
La Unión Europea hacia su futuro

El fantasma de la extrema derecha que recorría Europa antes de las elecciones de mayo parece haber sido desenmascarado. La incertidumbre que existía en el

¿Por qué protesta Hong Kong?

El pasado domingo centenares de miles de personas se manifestaron en Hong Kong, en la que fue, posiblemente, la mayor protesta que se ha hecho

Primarias de 2020: bestiario

La batalla por suceder a Donald Trump se presenta ardua. A año y medio de las elecciones presidenciales, hay 22 candidatos esperando hacerse con la

Una política exterior para el siglo XXI

España se beneficia de las sociedades y las economías abiertas. Sin embargo, estos beneficios no han llegado a todos los españoles de la misma forma,

Huawei como síntoma

Estos pasados días hemos conocido dos noticias que profundizan el choque entre Estados Unidos y China. Las dos están vinculadas con la tecnología y, concretamente,

Los Himalayas: cuando los ríos se sequen…

Nunca antes el mundo había contado con tanta información como ahora. Sin embargo, según un reciente informe de CARE International (Suffering in silence, 2108) algunas

300 años de Robinson Crusoe

Interpretaciones para releer una obra maestra. Hoy se conmemora el 300 aniversario de la publicación el 25 de abril de 1719 del genial Robinson Crusoe

Segunda oportunidad para Jokowi en Indonesia

No hubo sorpresa en Indonesia. Joko Widodo (57 años), apodado Jokowi ha sido reelegido. Su indudable carisma volvió a ser el factor determinante. Los resultados

¿Caras nuevas en la política ucraniana?

La ciudadanía en Ucrania ha demostrado que está cansada. Cansada de la corrupción, de las promesas incumplidas, de los oligarcas y las zarinas del gas,

Miedos de primavera en Turquía

El presidente Recep Tayyip Erdogan, en su clásico discurso postelectoral en el balcón de la sede del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP)

Antisemitismo arrojadizo

Vuelve el antisemitismo. Lo hace debido al auge de la extrema derecha, pero también mediante movimientos como los ‘chalecos amarillos’ franceses. Peor aún, está presente

El cambio en Cuba: ¿gradual o acelerado?

En medio del conflicto político en Venezuela, el segundo socio comercial de la Isla y su principal aliado regional, Cuba celebró, el 24 de febrero

La Ruta de la Seda llega a las Américas

Desde que en 2013 el presidente chino, Xi Jinping, desveló los planes de la Belt and Road Initiative (BRI) para enlazar el continente euroasiático desde

américa latina y el caribe
Los peligros de América Latina y el Caribe

América Latina tiene motivos para preocuparse en 2019. Muchos en la región están desilusionados con sus democracias y molestos con las élites políticas, a las

Estasis de la Unión

Da igual quién sea el presidente de Estados Unidos. El discurso anual sobre el estado de la Unión siempre se divide, como la desigualdad en la obra

elecciones presidenciales en El Salvador
¿La tercera vía para El Salvador?

Las del 3 de febrero en El Salvador serán unas elecciones presidenciales con elementos muy particulares. Por primera vez desde la firma del acuerdo de

La frontera más caliente de Israel

La frontera norte encabeza en estos momentos la jerarquía de prioridades de seguridad para el gobierno de Israel. Y lo es por encima de la

Trump: dos años de (no) política exterior

Elementos cardinales para poder entender la política exterior de Donald Trump son: su egocentrismo, la expansión de sus negocios y el cultivo de su base

Las tres incógnitas del gobierno Bolsonaro

Con el inicio del nuevo año comienza también una nueva etapa en la política brasileña, con la toma de posesión de Jair Bolsonaro, convertido ya

El Congo busca su primera transición pacífica

El 30 de diciembre, República Democrática del Congo vivirá las cuartas elecciones generales desde su independencia de Bélgica en 1960. La violencia determinó los tres procesos

China globaliza su corrupción

El arresto en la ciudad canadiense de Vancouver de Meng Wangzhou –directora de finanzas del gigante tecnológico chino Huawei e hija de Ren Zhengfei, su

Francia ante el vacío

Gobernar el vacío. Esta fue la expresión que acuñó en 2006 Peter Mair para ilustrar el futuro de las democracias occidentales ante la combinación de indiferencia

acción humanitaria
La privatización en la acción humanitaria

En el seno del sector humanitario, a menudo se escuchan peticiones para la movilización de los actores privados. En los últimos años, el sector privado

Es mejor que haya ganado AKK

La elección de Annegret Kramp-Karrenbauer para suceder a Angela Merkel como presidenta de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) es una buena noticia porque es mejor

La huella de Merkel en política exterior

Da la impresión de que Alemania está a punto de nombrar un nuevo canciller en los próximos días, aunque las próximas elecciones federales no serán

Crimen y error en la frontera

Sorpresa y decepción. El 22 de noviembre, en un especial del periódico The Guardian sobre populismo, la ex candidata presidencial Hillary Clinton salió en defensa

Reconstruyendo el alto al fuego en Gaza

Breve pero violento, el recrudecimiento entre Israel y Hamas el 11 y 13 de noviembre es un recordatorio contundente de que la suya es una

La democracia latinoamericana en cuestión

Los datos disponibles confirman la tendencia: la ciudadanía latinoamericana se está volviendo desafecta a la democracia. Y, con cierto tono de sorpresa, llevado a agudo

primera guerra mundial
El Gran Absurdo de la Gran Guerra

La Primera Guerra Mundial terminó un lunes. El 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana, hora fijada para el alto el

Paisaje tras las ‘midterms’ en EEUU

El enconamiento y la intensidad de las pasiones políticas en Estados Unidos se han manifestado en una muy elevada participación electoral, una de las más

La seguridad europea sin el tratado INF

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la retirada del Tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces), un acuerdo de desarme fundamental para la seguridad

Cuatro claves de las presidenciales en Brasil

A las vísperas de la segunda vuelta electoral más importante de la historia reciente de Brasil, reflexionamos sobre algunas de las cuestiones más relevantes que

Jamal Khashoggi y el lobby saudí en EEUU

El asesinato del periodista Jamal Khashoggi ha desencadenado una ola de críticas hacia Arabia Saudí desde Estados Unidos. No provienen de posiciones marginales, sino de pensadores relevantes

Piscina de favores ‘a la turca’

Aunque el título de este análisis tenga toques orientalistas y pueda recordar a resorts del Mediterráneo turco, no pretendo ser ni orientalista ni analizar la

Dejad que nos llamen racistas

En 2014, durante un seminario en el Vaticano, Steve Bannon sostuvo que Occidente está en las “fases iniciales de una guerra global contra el fascismo

El coste de la impunidad en México

El 25 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México publicó la octava edición de la Encuesta Nacional de Victimización y

El final de la excepción bávara

La caída de más de 10 puntos de la Unión Socialcristiana (CSU) y del Partido Socialdemócrata (SPD) confirma un cambio radical en el peculiar sistema

Siria, agonía interminable

Los cafés de Damasco han vuelto a llenarse. La conquista, por el régimen, del enclave opositor de Guta Oriental, deteniendo con ello el lanzamiento de

Las tres M de Europa debilitan a la UE

Europa necesita liderazgo de manera acuciante. Los dirigentes de las instituciones de la Unión Europea no lo han proporcionado. Salvo escasas excepciones, como las comisarias

Consultas ciudadanas para impulsar la UE

Las elecciones al Parlamento Europeo se aproximan y, con ellas, la necesidad de presentar proyectos que acerquen “Bruselas” a los votantes en los 28 Estados

Brexit: ¿quién cederá antes?

Los medios de comunicación británicos, sorprendentemente unánimes en su análisis de lo acontecido, coincidieron en que Theresa May fue humillada en Salzburgo. Llegó armada con

El ‘gran premio’ de África

Durante décadas África fue el continente olvidado. El mundo solo se acordaba de él por las guerras (Biafra, Zaire…), la violencia interétnica (Sudán, Malí, Nigeria…),

¿Alguna idea nueva para acabar con la bomba?

Dar soluciones fáciles a problemas complejos es una tentación intelectual poderosa. Casi nunca funciona, claro. Lo grave es cuando las soluciones complejas también se revelan

El retorno de la gran coalición europea

En realidad, nunca se ha marchado, pero lleva tiempo haciendo aguas. Mermada. Impotente. Con dudas sobre si puede o no resistir la brutal embestida electoral

El nuevo Golfo: ¿preludio de un (des)orden regional?

El Golfo se perfila progresivamente como nuevo centro de gravedad de Oriente Próximo, consecuencia de una tormenta perfecta que tiene como detonantes interrelacionados las primaveras

Transición estancada en Myanmar

A mitad de los cinco años de mandato del gobierno de Aung San Suu Kyi, Myanmar se encuentra en una encrucijada. Al actual descrédito internacional

India y el legado del carbón

Desde los albores de la transformación del modelo energético, la política ambiental internacional gira en torno a la amenaza del fin de los combustibles fósiles.

Una (mala) política de sanciones

La fiscalía del distrito sur de Nueva York tiene el sobrenombre de “distrito soberano”, por su independencia y el elevado perfil de algunos de los

Sobre héroes en tumbas: el mito de McCain

No es novedad señalar que, ante la muerte anunciada de un personaje célebre, el 99% de las reacciones públicas están pautadas. Declaraciones oficiales, obituarios y

Los mapas del futuro

¿Siguen mostrando los mapas tradicionales la distribución real del mundo? Según el internacionalista estadounidense Parag Khanna, la cartografía estática ha dejado de describir nuestro planeta

Combatir la posverdad en redes

De aquí a un tiempo son frecuentes las advertencias sobre la ‘posverdad’ y las noticias falsas. Una amenaza que pesa sobre la opinión pública occidental,

Curuguaty y la tierra en América Latina

La extrema desigualdad en el acceso y control de la tierra es un problema sin resolver en América Latina, causa y consecuencia de sus estructuras sociales

Irán y la relación transatlántica

El 7 de agosto el gobierno de Estados Unidos volverá a aplicar sanciones a Irán por su programa nuclear. Estas medidas habían sido suspendidas tras

Los BRICS y el auge de China

La décima cumbre de los BRICS, que se celebra en la ciudad surafricana de Johannesburgo entre el 25 y 27 de julio, cierra el segundo

La última frontera del mundo

Los fondos marinos representan el 71% de la superficie del planeta y, sin embargo, apenas un 15% se ha cartografiado. La NASA tiene mapas más

Vietnam, de principio a fin

La popularidad de un tema, incluso su cercanía con el tópico, no garantiza su conocimiento. Quienes califican una situación como kafkiana o dantesca no suelen

Iván Duque y la ‘narcohidra’

Iván Duque prometió durante la campaña que le llevó a la Casa de Nariño que la seguridad sería la prioridad de su mandato. Pero apagar

Los muros servirán de poco

La firma por Donald Trump de una orden ejecutiva para impedir la separación de los niños de sus padres en las fronteras de Estados Unidos

La xenofobia ahoga la agenda de la UE

Si el primer mes de Pedro Sánchez al frente del gobierno de España ha transcurrido entre gestos simbólicos relativamente bien recibidos, el Consejo Europeo, que

Trump y el conflicto que se avecina con Irán

Ante el acaparamiento de titulares por escándalos recientes de la administración presidida por Donald Trump –su política de inmigración digna de Adolf Eichmann; los tropiezos

Colombia inicia una nueva conversación

Las elecciones que acaba de celebrar Colombia marcarán un hito en su historia. Son varias las razones que soportan esta afirmación. La primera de ellas

Mundial de Rusia: la geopolítica del balón

Si el fútbol es la guerra por otros medios, esta primera fase del Mundial de Rusia depara conflictos interesantes, permitiéndonos fantasear con las lecciones geopolíticas

«Soy refugiada y mujer»

Basta con una rápida mirada a los campos de refugiados de todo el mundo para comprender que las mujeres que están allí se enfrentan a

La ley del talión aplicada a la economía

Las guerras comerciales son tan antiguas como el propio comercio internacional. Aranceles y cuotas de importaciones son la munición en estas contiendas. Los impuestos a

Colombia ya casi no se parece a Colombia

Las urnas acaban de confirmar que Colombia es un país en transición. Tanto que ya no se parece a sí mismo. Está superando 60 años

Eritrea y Etiopía, ¿una paz utópica?

Eritrea proviene del griego eritros, que quiere decir rojo. Los desiertos, colinas y arenales del país también son rojos, como el mar que rodea sus

Amor ‘queer’ en América Latina

La sociedad presentada en términos binarios (hombre/mujer, blanco/negro, heterosexual/homosexual), donde ser hombre, blanco y heterosexual está por encima del resto de categorías, ha hecho que

CRISPR, el próximo salto de la genética

La genética moderna comenzó en una oscura abadía agustina en 1856, cuando a un monje checo, Gregor Mendel, formuló los primeros principios científicos de la

El futuro de la Renta Básica Universal

El reciente anuncio de que el gobierno finlandés no prolongará su programa piloto de Renta Básica Universal (RBU) ha reavivado el debate en torno a

La libertad de prensa está en peligro

El informe de 2018 sobre la libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) muestra un incremento de los sentimientos de odio hacia los

La guerra de Siria se acerca al final

Metidos ya en el octavo año de violencia generalizada en un país que hasta febrero de 2011 parecía férreamente controlado por el clan de los

Macron y Trump: enemigos íntimos

A juzgar por la legión de crónicas sobre sus respectivas presidencias, el encuentro de Emmanuel Macron y Donald Trump, que se celebra entre el 23

¿Es la democracia iliberal un problema?

En 1997, el periodista indo-estadounidense Fareed Zakaria publicó un artículo alertando sobre el auge de lo que llamó “democracias iliberales”. Según Zakaria, los países que

¿Elecciones anticipadas en Israel?

Aunque en ocasiones pueda parecer que Benjamin Netanyahu tiene más vidas políticas que un gato, la eventual confluencia de las cuatro líneas de investigación sobre

Riesgo de escalada militar en Siria

Después del supuesto ataque con armas químicas en Duma, un suburbio de Damasco en poder de los rebeldes, Estados Unidos y sus aliados están considerando

Macri y los dilemas del gradualismo

La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, ha recomendado en repetidas ocasiones a Mauricio Macri que deje de viajar en vuelos comerciales por el peligro

Las siete vidas de Benjamin Netanyahu

Benjamin Netanyahu (Bibi, por su apodo de la infancia) estaba destinado a triunfar: hijo de un célebre sionista revisionista, Benzion, y hermano de un soldado,

Señales positivas en Hungría

El 8 de abril se celebran elecciones en Hungría. El autoritario primer ministro Viktor Orban repite la campaña del miedo con los migrantes que ya

La mentalidad de asedio de Turquía

Las calles del puerto de los Dardanelos en la ciudad de Çanakkale estaban llenas de gente en estado de júbilo. Más allá de las fortalezas

¿Quién reconstruirá Siria?

Con la caída de Guta Oriental, último bastión rebelde en las cercanías de Damasco, el régimen de Bachar el Asad casi ha terminado de reconquistar

¿Sobrevivirán los elefantes?

El asesinato en Kenia el 4 de febrero de Esmond Martin, un investigador estadounidense del comercio ilegal de marfil de elefantes y de cuernos de

Camerún: Incertidumbre electoral y amenazas

Camerún  afronta la violencia en tres regiones, las comunidades locales están luchando para resistir el  reclutamiento de Boko Haram y la crisis humanitaria está empeorando. En este extracto

¿Qué está en juego en Guta oriental?

En Guta Oriental, suburbios al noreste de Damasco, se libra hoy una de las últimas batallas intrínsecas a la guerra civil siria en una contienda

Brexit, Trump, etcétera: Putin y el caos

Ha llegado la hora de admitirlo: Vladimir Putin es omnipresente, un enemigo formidable, el principal responsable del resquebrajamiento del orden internacional. Durante demasiado tiempo muchos

El petro, ¿la criptomoneda del chavismo?

El anuncio de Venezuela de que emitirá una moneda virtual o criptomoneda –el petro– para evadir las sanciones financieras de Estados Unidos, una estrategia que

Terror nuclear, próximamente en su vecindario

Georges Clemenceau comentó acertadamente que la guerra es un asunto demasiado importante como para dejárselo a los militares. Al término de la Segunda Guerra Mundial, los

Ciudad del Cabo muere de sed

A mediados del próximo abril, si no lo remedia antes una drástica mejora de los esfuerzos de conservación, Ciudad del Cabo –la segunda de Suráfrica,

Grecia y Macedonia, batalla toponímica

El término Macedonia es fuente de fervor nacionalista y disputas entre los países vecinos de Grecia y la República de Macedonia o FYROM (Antigua República

Trump y el nuevo arte de la retórica

Con el tradicional discurso que pronuncian los presidentes a principios de año sobre el estado de la nación, el inveterado cómico que es Donald Trump

La épica checa de Mucha y Havel

A cien años de la fundación de Checoslovaquia, cincuenta de la Primavera de Praga y veinticinco del Divorcio de Terciopelo, la historia de la República Checa en

The Post no redime a Estados Unidos

En Estados Unidos gobierna un presidente autoritario, que ha llegado al poder movilizando el resentimiento racial de la América blanca. Un déspota que se presenta

«Optimismo ansioso» en Davos

En La máscara de la muerte roja, un príncipe decide escapar de la peste que asola sus tierras aislándose en un castillo lujoso con otros

Migración y doble moral en Israel

Ante el reciente anuncio del primer ministro, Benjamin Netanyahu, sobre  la implementación de un plan, a finales de marzo, por el que serán expulsados de

Tierras raras, el as en la manga de China

Los presidentes de Estados Unidos necesitan inevitablemente el apoyo del Congreso para sacar adelante sus políticas de apertura comercial. De hecho, sin su ratificación ningún

Dudas en la socialdemocracia alemana

El partido socialdemócrata alemán (SPD) se resiste a volver a gobernar con Angela Merkel. La socialdemocracia no se decide por estar atravesando una profunda crisis.

Unas elecciones expeditas para Al Sisi

Los egipcios eligen presidente en marzo. Unas elecciones sin sorpresas ni rivales, expedita para un único previsible candidato: el presidente Abdelfatah al Sisi, que opta

Oportunidad para Rohaní

Las protestas que inundan a diario las calles en Irán desde el 28 de diciembre han enfrentado a muchos jóvenes iraníes con el gobierno, pero

Distopía digital en China

Para tener una idea aproximada de lo que puede ser un futuro sin neutralidad en la Red –el principio que exige a proveedores de servicios

El feminismo en los EEUU de Trump

El 21 de enero de 2017, la inauguración de Donald Trump como presidente de Estados Unidos fue eclipsada por medio millón de personas, que tomaron

Alfombra Roja: Yolanda Joab

Acuerdos como el Protocolo de Kioto en su día o el actual Acuerdo de París han tratado y tratan de poner a los países de

Punto de inflexión en EEUU

La historia es bien conocida. En agosto de 2009 fallece Ted Kennedy, el senador demócrata por Massachusetts e icono progresista. A principios de 2010 se

#BásicosPolExt: Romaníes en Europa

Las comunidades romaníes constituyen la mayor minoría étnica del continente europeo: 12 millones de personas, unos seis en la Unión Europea. La mayoría se encuentra

Alfombra Roja: Nayib Bukele

En 2015, año en que Nayib Bukele asume el cargo de alcalde de San Salvador, se cometieron 6.500 asesinatos en el país, la mayoría en

Inquisidores en Venezuela

La aprobación por unanimidad por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela de la llamada “ley contra el odio” –que sancionará hasta con 20 años

‘Inteligencia’ en EEUU

Hace once meses que Donald Trump entró en la Casa Blanca prometiendo un giro copernicano en la política exterior de Estados Unidos. Se acabó el

Alfombra Roja: Julian Assange

De aquí a un tiempo, Julian Assange acapara titulares en España. Duelos virtuales con Arturo Pérez Reverte, la tendencia a tragarse y promover bulos sobre

#BásicosPolExt: Mapuches en Chile

Los mapuches son una comunidad originaria del sur de Chile y el suroeste de Argentina. Constituyen un pueblo heterogéneo compuesto por varios grupos que comparten

Alfombra Roja: Alejandro Guillier

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, el 19 de noviembre, el gran favorito, el expresidente Sebastián Piñera se alzó con la

La reina de las conspiraciones

Con la desclasificación del 88% de los documentos sobre el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, merece la pena repasar las teorías entremezcladas en la que

Ciudades contra el cambio climático

Las ciudades solo ocupan un 2% de la superficie terrestre, pero su impacto climático se mide en una enorme huella ecológica. Además, en la actualidad

Alfombra Roja: Robert Mugabe

El 15 de noviembre, Zimbabue era protagonista de una serie de operaciones militares que acabaron con el actual presidente, Robert Mugabe, bajo arresto domiciliario, el

Trump vuelve de Asia con las manos vacías

Donald Trump ha calificado su larga visita por Asia de “tremendamente exitosa”. Una percepción errónea producto del concepto de diplomacia personalista del magnate, cuya inexperiencia

El atolladero, en España y Estados Unidos

Desde hace siete años vivo a caballo entre el noreste de Estados Unidos y Madrid. Este ir y venir constante obliga a tomar perspectiva, contrastando los vicios y virtudes

Alfombra Roja: Wayne LaPierre

El viejo e intenso debate acerca de la posesión de armas en Estados Unidos está lejos de agotarse. La sucesión de matanzas –como la del

El Pentágono en África

Es una paradoja reveladora que en la era de Donald Trump, tan rotunda y carente de subtexto, los escándalos de su administración se analicen de

#BásicosPolExt: Chagas en América Latina

El Chagas, enfermedad parasitaria tropical que afecta a más de siete millones de personas en el mundo y es endémica en 21 países del continente

Alfombra Roja: Meral Akşener

El 25 de octubre, tras meses de especulación, Meral Akşener se puso al frente del evento fundacional de una nueva formación política, İyi Parti (Buen

¿Focos secesionistas en América Latina?

América Latina es de las regiones del mundo menos familiarizadas con los conflictos de índole separatista –no ha sufrido cambios formales en sus fronteras desde

Irak y Siria: paisaje después de la batalla

Desde la más remota antigüedad, Oriente Próximo ha padecido una y otra vez, como una maldición cíclica, la devastación que provocan las invasiones de tribus

El abuso de opiáceos devasta Estados Unidos

Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de consumo de estupefacientes alarmante. Si en 2015 fallecieron 52.000 estadounidenses por sobredosis, en 2016 la cifra supera

España debe liderar la lucha contra el Chagas

Hasta el mes de mayo de 2016 4.000 personas habían sido tratadas en España por Chagas, una enfermedad parasitaria que se ha extendido silenciosamente desde

Alfombra Roja: Hun Sen

Tras el fin del régimen de los jemeres rojos en Camboya, Hun Sen, desertor de sus filas, se alzó con el poder bajo el auspicio

¿Está en peligro la democracia en EEUU?

En los ocho años de Barack Obama en la Casa Blanca, George W. Bush no hizo ningún comentario crítico sobre su sucesor, guardando estrictamente una

Alfombra Roja: Wang Qishan

El 18 de octubre comenzó el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) en Pekín. Esta convención quinquenal tiene como objetivo, entre otros, remodelar

Las idas y venidas de la Ruta de la Seda

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, presentó la nueva Ruta de la Seda como “el Proyecto del Siglo” en la Asamblea General de

Rexit

Pobre Rex Tillerson. Hace menos de un año, el presidente de Exxon Mobil lo tenía todo. El poder y prestigio que conlleva dirigir una empresa

Liberia, segunda ronda

La final se celebrará el 7 de noviembre porque ninguno de los candidatos ha conseguido la mayoría absoluta que da la victoria automática y la

Alfombra Roja: Masoud Barzani

Los resultados del referéndum de independencia que tuvo lugar en el Kurdistán iraquí el 25 de septiembre reflejan lo que desde años –hubo otro a

¿Coalición ultraconservadora en Viena?

Los desencuentros de socialdemócratas y conservadores durante el último gobierno en Austria abren la búsqueda de otras coaliciones. El Partido de la Libertad (FPÖ) se

Las tormentas perfectas de Puerto Rico

Tres semanas después del impacto del huracán María en Puerto Rico, la crisis de la isla caribeña amenaza con agravarse. Lo que está en juego

Halcones y palomas en la Fed y el BCE

Eclipsada por la gestión desastrosa de los destrozos causados por el huracán María, la escalada de tensión con Corea del Norte, el atentado en Las

Alfombra roja: Kazuo Ishiguro

El reconocimiento de Kazuo Ishiguro, quien con tanta naturalidad integra lo británico y lo japonés, tanto en su vida como en su obra, mezcla de

Por qué Europa no mediará en Cataluña

La Unión Europea sigue con muchísima preocupación lo que está sucediendo en Cataluña. En una semana, el asunto ha copado reiteradamente las portadas de los

Kenia, en busca de unas elecciones creíbles

Kenia debe celebrar elecciones presidenciales antes del 1 de noviembre, después de que el Tribunal Supremo anulase las del pasado agosto. Una decisión histórica, sin

Recorrido visual por #PolExt179

Acompáñanos en un recorrido visual por el último número de Política Exterior, dedicado a la Rusia de Putin, que celebra 100 años de la Revolución

Libia, ¿puzzle irreconstruible?

En Libia, las piezas del puzzle no encajan. El campo de juego está claramente delimitado, pero la posibilidad de crear un Estado soberano y estable

Kurdistán, ¿año cero?

La pregunta del referéndum de independencia del Kurdistán del 25 de septiembre resultaba a primera vista confusa: “¿Quiere que la región del Kurdistán y las

Alfombra Roja: Shinzo Abe

La situación es tensa en Japón. El disparo por segunda vez de un misil norcoreano que sobrevoló el espacio aéreo japonés el 15 de septiembre

Geopolítica e impunidad en Myanmar

“Si me preguntan cuál es el objetivo más importante para mi país, es obtener paz y unidad entre los diferentes pueblos de mi nación”. Palabras

Sigue Merkel. Vuelve la política

En las elecciones del 24 de septiembre en Alemania, bajan sensiblemente los democristianos y los socialdemócratas, suben un poco los partidos pequeños (La Izquierda y

Alfombra Roja: Halimah Yacob

El foco informativo vuelve sobre Singapur. Lo que podría haber sido un hito para su democracia está siendo, en cambio, cuestionado como un proceso amañado.

Disyuntivas para Alemania

“Hoy vivimos en la Alemania más bella y mejor”. Con esta declaración panglosiana encabezando su programa electoral, los democristianos de Angela Merkel (CDU/CSU) se encaminan

Prensa y Democracia (X): Kafka en Turquía

El mes pasado fueron detenidos en España dos periodistas con doble nacionalidad turca y sueca: Hamza Yalçin y Dogan Akhanli. En ambos casos se debió

El desafío polaco preocupa a la UE

Hace ya tiempo que Polonia dejó de ser un socio modélico de la Unión Europea. Desde que emprendió su deriva iliberal, las relaciones con Bruselas

Alfombra Roja: Kofi Annan

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha denunciado que Myanmar está llevando a cabo actualmente una «limpieza étnica de manual». Miles de

Myanmar se inclina hacia una nueva crisis

Los ataques de insurgentes rohingya que mataron a 12 soldados y oficiales de Myanmar, y donde también perdieron la vida 77 insurgentes, constituyen una grave

El enigma del verdadero plan Juncker

Podría haber sido un entierro. Una reunión de impotentes europeístas deprimidos. Lejos de las catástrofes que un día pensamos que podrían llevarse por delante la

La ONU en tiempos de inestabilidad

“La ONU fue creada para la gente. La gente que más necesita a la ONU no están en esta sala hoy. No están involucrados en

La derecha se queda en Noruega

Noruega celebró el 11 de septiembre elecciones parlamentarias. El bloque gubernamental de derecha y la oposición de centroizquierda llegaban igualados en los pronósticos, pero finalmente

Alfombra Roja: Janet Yellen

Considerada por la revista Forbes como la tercera mujer más poderosa del mundo en 2016, Janet Yellen ha hecho historia en Estados Unidos al haber

Rompiendo esquemas: la democracia senegalesa

¿Presidentes vitalicios? ¿Elecciones fraudulentas? ¿Baja implicación política de la población? Los países africanos cargan a sus espaldas con numerosos estereotipos. Siendo el único país de

Brasil un año después del impeachment

El 31 de agosto de 2016 se consumó el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff, culminando así con uno de los procesos menos ejemplares de

Alfombra Roja: Miguel Díaz-Canel

El espectro del castrismo representado por Raúl Castro aún permea en el gobierno de Cuba, pero esto no durará para siempre. Cuando se comenzó a

Una victoria pírrica para los palestinos

El asesinato de dos policías israelíes que hacían guardia en uno de los accesos a la Explanada de las Mezquitas el pasado 14 de julio y la reacción inmediata

Fuego y furia

Un verano de fuego y furia, cortesía de Donald Trump. Pronóstico de “fuego y furia” para Corea del Norte si lleva a cabo un ataque

Recorrido visual por #PolExt178

Allá donde te encuentres aprovecha para desconectar, pero no pierdas de vista lo que ha sucedido en el mundo. El último número de Política Exterior

‘Dunkerque’. Una alegoría

I. La historia Quien haya visto la última película de Christopher Nolan y no conozca el contexto bélico y político que rodeó a la evacuación

Alfombra roja: Tsugunomiya Akihito

La historia de la familia imperial de Japón se caracteriza por su continuidad, pues ha sabido conservarse durante más de 2.600 años. Sin embargo, dado

Corea sufre los bandazos de Trump

Una de las ideas-fuerza de Donald Trump era la promesa electoral, relativamente popular en Estados Unidos, de que gestionaría el gobierno americano “como una empresa”.

El quinto frente de batalla

Representantes de gobiernos, fuerzas armadas y servicios de seguridad, así como de las principales empresas privadas del sector e instituciones académicas se acaban de reunir

Alfombra Roja: Lee Hsien Loong

La historia de Singapur se escribe aún en palabras de su fundador, Lee Kuan Yew, fallecido en marzo de 2015. Lee Hsien Loong, su hijo

Alfombra Roja: Jussi Halla-aho

Verdaderos Finlandeses (VF), o como se acerca más a su nombre en finlandés –Perussuomalaiset o “Finlandeses ordinarios”–, tiene nuevo presidente: Jussi Kristian Halla-aho (Tampere, 1971).

G-20 confuso: ¿Aislar o aplacar a Trump?

Desde que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en noviembre de 2016, parte de la opinión pública estadounidense ha encontrado consuelo en la supuesta oposición

Alfombra Roja: Sérgio Moro

“Nosotros tenemos un problema en Brasil –no sé si también en la Argentina– de creer en salvadores de la Patria, no sólo personas sino también

Alemania y Turquía: ante el chantaje de Incirlik

¿Han tocado fondo las relaciones bilaterales entre Turquía y Alemania? Se suceden las provocaciones y amenazas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. La tensión ha

Tercera vía, 2.0

Resulta manido observar, ante la llegada de un líder pretendidamente napoleónico al Elíseo, que los eventos históricos ocurren dos veces: la primera como tragedia y

El legado de la Guerra de los Seis Días

Israel acaba de celebrar el aniversario de su triunfo en la Guerra de los Seis Días. Toda una hazaña bélica que encarnó el conocido pasaje

Alfombra Roja: Travis Kalanick

Desde que Uber revolucionara el sector del transporte automovilístico privado, su cofundador Travis Kalanick se ha ido esculpiendo un trono junto a los grandes hombres de

Trump y el eje franco-alemán

Desde que Donald Trump tomó posesión de su cargo, parte de la oposición estadounidense ha tomado la costumbre de referirse a Angela Merkel como la

Recorrido visual por #PolExt177

No importa el tiempo que tengas que esperar, si estás de pie o sentado. Se te pasará rápido cuando empieces a devorar todos los temas que

La resaca de Eurovisión

Este no ha sido un año típico de Eurovisión. La última edición del certamen celebrada en Kiev a mediados de mayo envió al mundo un

El retorno de la pena de muerte

El 4 de marzo Jordania ejecutó a 15 condenados a muerte. Las ejecuciones se llevaron a cabo en respuesta a los ataques ocurridos en Karak

Alfombra Roja: Natalya Sharina

El 5 de junio se resolvió la acusación de la exbibliotecaria Natalya Sharina (1957), acusada por el Estado ruso de “extremismo, propaganda anti-rusa y malversación

Irán, unido en la adversidad

Los ataques del 7 de julio en Teherán golpearon el corazón simbólico de la república revolucionaria de Irán. En esta entrevista, Ali Vaez, nuestro investigador

El descalabro de la relación especial

De aquí a un tiempo viene siendo costumbre lamentar “el suicidio anglosajón”. Con la victoria del Brexit y la elección de Donald Trump, Londres y Washington

Brexit y el show de ‘Theresa Bluff’

Comenzó la campaña como Theresa May y la terminó como Theresa Bluff. Quería abanderar un Brexit duro y tendrá que pilotar –si le dejan seguir

Alfombra roja: Miyegombyn Enkhbold

«Los proyectos mineros se desarrollarán según los intereses fundamentales de nuestro pueblo»   Mongolia celebra elecciones presidenciales el 26 de junio y el candidato favorito

Sin novedad en el frente mexicano

La llegada al poder de Donald Trump presuponía un antes y después en las relaciones entre Estados Unidos y México. Tras prometer la construcción de

Brzezinski, el pensador del cambio

Zbigniew Brzezinski acabó su pasmosa vida el 25 de mayo, en Virginia, cerca de Washington, a los 89 años. Abandonó su patria varsoviana, Polonia, tras

Alfombra Roja: Chelsea Manning

“Creo que cuando el público no posee el acceso, incluso el más fundamental, a lo que el gobierno y los militares están haciendo en sus

Cuando en el Congreso de EEUU había diálogo

La legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen (Miami) infundió terror en los corazones de demócratas y diplomáticos de carrera durante su mandato como presidenta de la Comisión

Alfombra Roja: Miriam Rodríguez

El 10 de mayo unos hombres armados asesinaron a Miriam Rodríguez en su domicilio en la localidad mexicana de San Fernando y la asesinaron. Era

El triunfo de la moderación

Los 24,5 millones de votos logrados por Hasan Rohaní en las elecciones iraníes del 19 de mayo refrendan sin duda la continuidad de la moderación

Alfombra Roja: Ibrahim Raisi

Ibrahim Raisos-Sadat (Mashhad, 1960), más conocido como Ibrahim Raisi, ha entrado para quedarse en el escenario político iraní. Su candidatura a las elecciones del 19

Tres derrotas consecutivas…

El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y su secretario general, Martin Schulz, candidato a canciller en las elecciones alemanas del próximo 24 de septiembre, han cosechado

Paralelo 38 (y IV): El Sur se acerca al Norte

Aires de distensión soplan por la península coreana. Tras una década de gobiernos conservadores en Seúl, el nuevo presidente surcoreano, el liberal Moon Jae-in, utilizó

Alfombra Roja: Hugh Thomas

El 6 de mayo fallecía en su domicilio londinense el historiador británico Hugh Thomas (Windsor, 1931). Dedicó gran parte de su vida al estudio de

La doctrina Macron

A diferencia de Estados Unidos, Francia tiene un periodo de passation muy rápido. El domingo que viene, 14 de mayo, expira el mandato de François

Alfombra Roja: Zakaria Abdelkafi

“Por supuesto, echo de menos Siria. Es mi país. Pero el país que yo conocía ya no existe. Y por eso estoy empezando una nueva

¿Reformismo o barbarie?

Uno de los lugares comunes respecto a las elecciones presidenciales francesas es que representan una ruptura radical con el pasado. Por primera vez en la

Alfombra Roja: Hyeonseo Lee

Casi ocho millones de personas han escuchado ya a Hyeonseo Lee, activista, oradora y escritora de origen norcoreano, contar su historia en una intervención en

100 días de ruido y furia

Se suponía que no iba a ser así. Donald Trump entró en la Casa Blanca prometiendo “ganar, ganar y ganar”. Sus 100 primeros días serían

La diplomacia de Tillerson en Venezuela

La democracia venezolana fue declarada muerta el 29 de marzo, cuando la Corte Suprema del país tomó arbitrariamente las funciones de la Asamblea Nacional, poniendo

Alfombra Roja: Marine Le Pen

“Quiero destruir la UE, ¡no Europa! Creo en una Europa de Naciones-Estado. Creo en Airbus y Ariane, en una Europa basada en la cooperación. Pero

La Francia indecisa

A 48 horas de que se abran las urnas, el resultado de la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas continúa siendo una incógnita. Cuatro

Zonas Calientes 2017: Turquía y el PKK

Las relaciones entre la Unión Europea y Turquía están marcadas por la incertidumbre, con la segunda inmersa en un mapa regional con líneas divisorias estratégicas

Zonas calientes 2017: Nagorno Karabaj

Un brote de hostilidades en abril de 2016 no dejó dudas sobre el peligroso polvorín que representa el conflicto sobre Nagorno Karabaj, ubicado entre Rusia,

Alfombra Roja: Mehriban Aliyeva

El 21 de febrero el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, anunciaba el nombramiento de Mehriban Aliyeva, su esposa desde 1983 y figura pública reconocida, como

Zonas calientes 2017: Asia

  En las agendas de seguridad de China, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte, India y Pakistán, así como la de los Estados

Trump, Siria y la clase de natación

“2 de agosto de 1914. Hoy Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por la tarde, clase de natación”. La placidez del diario de Kafka

Alfombra Roja: Carrie Lam

Hong Kong, la Región Administrativa Especial (RAE) bajo soberanía china desde 1997, tiene una nueva jefa del ejecutivo: Carrie Lam, de 59 años de edad.

Zonas Calientes 2017: África (y III)

  Somalia cuenta al fin con un nuevo liderazgo, pero se enfrenta a una multitud de problemas que llevan asentados largo tiempo en el país,

Zonas calientes 2017: África (II)

A pesar de los esfuerzos desde la esfera internacional, el Sahel continúa su trayectoria hacia mayores niveles de violencia e inestabilidad. Los yihadistas, otros grupos

Zonas calientes 2017: África (I)

La amenaza de grupos violentos no estatales, entre ellos el yihadista, particularmente en el Sahel, en la cuenca del Chad y en Somalia, se mantendrán

Alfombra Roja: Michel Barnier

“We are ready. Keep calm and negotiate». (Estamos preparados. Mantengamos la calma y negociemos) El 1 de octubre de 2016, con el aval del presidente

Zonas calientes 2017: Un mundo en riesgo

Con o sin precedentes históricos, los retos a los que actualmente se enfrenta nuestra seguridad global son inmensos, y fuente de un estado considerable de

Alfombra Roja: Timothy Garton Ash

“Aquí está el nuevo reto: nos enfrentamos a la globalización de la antiglobalización, el frente popular de los populistas, la internacional de los nacionalistas”  

Un conflicto irracional

Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, ha respondido al reciente lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte rechazando cualquier negociación

Alfombra Roja: Moussa Faki Mahamat

“Mi pueblo es Chad. Mi país es África”   La Comisión de la Unión Africana (AUC, por sus siglas en inglés), el brazo administrativo de

Holanda: Alivio evidente, euforia excesiva

El Partido Liberal (VVD) del primer ministro, Mark Rutte, ha ganado las elecciones. Los holandeses frenaron el ultranacionalismo eurófobo de Geert Wilders. Y lo hicieron

¿Hacia un Hamás más pragmático?

Uno de los representantes de Hamás más respetado en el ámbito internacional y antiguo asesor de Ismail Haniyeh, el doctor Ahmad Youssif, reveló el 5

Algo se mueve en la UE (a varias velocidades)

El debate ha empezado. No solamente en círculos de expertos, donde las discusiones sobre cómo reformar una Unión Europea disfuncional tienen largo recorrido, sino también

Geopolítica del caos

El nuevo desorden mundial toma forma mientras las especulaciones dejan paso a las órdenes ejecutivas. El cóctel de repliegue reaccionario (Donald Trump, Brexit) está imponiendo

Alfombra Roja: Alexander Pechtold

En Holanda, las elecciones no son cosa de dos. Ni de tres. Ni siquiera de cuatro. Con un paisaje electoral históricamente fragmentado –ningún partido ha

La prensa no detendrá a Trump

Muchas relaciones de Donald Trump exhiben un patrón maniaco-depresivo. Con sus adversarios políticos, el presidente alterna entre amenazas y muestras teatrales de afecto. Las bolsas,

La Rusia de Putin, la América de Trump

Rusia es fuerte, muy fuerte: una clave del orden mundial. No solo una pieza necesaria, sino una clave indispensable. ¿Por qué? Rusia es miembro del

Alfombra Roja: Berta Cáceres

“Nos encontramos ante males con siglos de antigüedad, producto de la dominación. Hay un sistema racista implantado que se sustenta y se reproduce por sí

La nueva fuerza del feminismo

Las mujeres y los inmigrantes se movilizan sin fronteras desde la elección de Donald Trump. Sus comentarios y políticas, definidos por principios de misoginia, xenofobia

Activismo en los Oscar

Entre las nominadas a mejor película de habla no inglesa en los Oscar 2017 está la iraní El viajante, escrita y dirigida por Asghar Farhadi,

Alfombra roja: Mohamed Abdullahi Mohamed

«Mi presidencia será sobre el futuro: daré prioridad a la salud, la educación, la formación y el empleo, pilares de un crecimiento económico sostenible, seguro

Recorrido visual por #PolExt175

Os recomendamos atacar el último número de Política Exterior por dos flancos: el de la razón y el de la sensualidad. Es decir, devorad el

Israel en la era Trump: hay amores que matan

La llegada de Donald Trump al Despacho Oval fue recibida con suspiros de alivio y tuits de regocijo por un “frente sionista” –no necesariamente fiel

Alfombra roja: Alexei Navalny

“Mentir se ha convertido en la esencia del Estado… ¿Por qué soportar esta mentira? ¿Por qué mirar a la mesa? La vida es muy corta

Elecciones en Francia: 2017 no es 2002

Talleyrand comentó acertadamente que los reyes borbones “no aprendieron ni olvidaron nada” de su exilio durante la Revolución francesa. Dos siglos después de que la formulase,

Múnich llamando a Trump, ¿me recibe?

Un año más, la Conferencia de Seguridad de Múnich, prevista para los días 17 y 19 de febrero, reúne a autoridades políticas, altos funcionarios vinculados

Alfombra roja: Sorin Grindeanu

En diciembre el Partido Socialdemócrata (PSD) se impuso en las elecciones parlamentarias de Rumania con el 45% de los votos. Desde entonces suma una derrota

OPA de la izquierda al Partido Demócrata

El sueño de los demócratas produce monstruos, pero también oportunidades. Tras unas elecciones que cogieron por sorpresa a un Partido Demócrata instalado en la complacencia,

Alfombra Roja: Benoît Hamon

“Hoy asumo y digo que la opción política que propongo es una opción que no vende quimeras, vende –no, no vende nada de nada– propone

El dilema polaco de la UE

Un suspiro de alivio se escuchó en Europa un poco antes de Navidad cuando la Comisión Europea publicó sus nuevas recomendaciones sobre el Estado de

Peligro, elecciones: un 2017 de alto voltaje

El calendario electoral internacional de 2016 prometía emociones fuertes y, visto el resultado, se confirmaron las previsiones, salvo sorpresas inesperadas. Las elecciones que en 2016

Alfombra Roja: Nkosazana Dlamini-Zuma

La Unión Africana (UA) elegirá la próxima semana al nuevo presidente de su comisión, el cargo más importante de la organización con sede en Addis

La presidencia asediada

Medio millón de manifestantes abarrotaron el Mall de Washington. A la Marcha de las Mujeres, convocada el 21 de enero, acudieron el doble de asistentes de

¿El declive estadounidense se confirma?

La llegada de Donald Trump con sus tentaciones megalómanas, su antipolítica y su nacionalismo puede ser el principio del fin de lo tantas veces anunciado:

Europa espera a Trump confusa y paralizada

Madrid, 17 de enero. El Museo de Cera presentó su estatua de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos. A la inauguración acudió una activista

Alfombra roja: Ivanka Trump y Jared Kushner

La retirada de los Obama no solo causa inquietud por la incierta preservación de su legado. También genera incertidumbre la escasa experiencia política de algunos

Entendiendo a Trump

Tanto el éxito electoral de Donald Trump como las políticas que apunta no pueden ser explicables en términos personales. Muy al contrario, son expresión de

Davos 2017 en seis palabras

El Homo davos está en crisis. Las palabras que solía lanzar al viento como hostias consagradas o bombas de racimo ya no resuenan como antes.

Alfombra Roja: Oliver Robbins

Reino Unido acapara titulares desde que el 23 de junio de 2016 sus ciudadanos votaran a favor de la salida de la Unión Europea. Theresa

La política exterior de Trump, región a región

Cuando el mundo, y en especial Europa, aún se encuentra convaleciente por el huracán Brexit, llega otro fenómeno inesperado: el “tsunami Trump”. Sería demasiado aventurado

La alfombra roja de 2016

En un año donde personalidades fuertes se han disputado los focos de la actualidad internacional –el paradigma ha sido Donald Trump–, hemos redoblado esfuerzos por

El año en el que jugamos peligrosamente

A finales de 2015, Financial Times hizo una serie de predicciones para el año entrante. Angela Merkel dimitiría como canciller de Alemania; los británicos votarían

El porvenir de Cuba con Trump

La economía de Cuba creció el 0,4% en 2016, un quinto de la meta inicial fijada a fines de 2015 y el 40% de la

Alfombra Roja: António Guterres

«No podemos evitar que la gente huya. Sí podemos decidir con qué grado de bondad y humanidad les tratamos”   António Guterres juró el 12

No pienses en un inmigrante

El año del Brexit y la victoria de Donald Trump ha catalizado una tormenta perfecta en el debate migratorio. En la vorágine de medidas y

La disyuntiva de la socialdemocracia alemana

La novedad más interesante del cargado calendario político de 2017 en Alemania es el regreso del socialdemócrata Martin Schulz a la política federal. Para las

Recorrido visual por #PolExt174

No solo de Trump vive el hombre. Como suele suceder, las vicisitudes de EEUU copan la actualidad internacional, pero hay vida más allá del imperio.

La administración Trump: defensa y política exterior

La campaña de Donald Trump planteó dos problemas fundamentales en el terreno de la política internacional. El primero era el carácter del candidato. Trump se mostraba desinteresado por las

Alfombra roja: Park Geun-hye

“Siempre y cuando sienta que el país se mueve en la dirección correcta –que el país es estable– puedo descansar. Pero sin esa sensación, no

¿El último rugido de la OPEP?

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir la producción de crudo en un 3,5% (de 33,7 a 32,5 millones

Austria e Italia ponen a la UE a prueba

Austria sobrevive, Italia se tambalea. ¿Y Europa? La resaca de las votaciones del 4 de diciembre –elecciones presidenciales austriacas, referéndum constitucional italiano– presenta un cuadro de

Alfombra roja: Yahya Jammeh

“Alá me eligió, solo Alá puede echarme”   La principal exportación de Gambia son sus ciudadanos. Su población es de apenas dos millones, pero este

Sida pediátrico: una enfermedad olvidada

Cada día mueren de sida 290 niños en todo el mundo, la mayoría de ellos en países africanos y asiáticos de renta baja. Dicha cifra

Cuba: primera línea de juego o de fuego

Un hecho. La economía cubana tiene una baja productividad, crece poco y es pobre. ¿A qué se debe? Una polémica. Al responder, hay quienes acentúan

Le Pen puede ganar

El canario en la mina de carbón funciona como un sistema de alarma temprana. Muy sensible al metano y el monóxido de carbono, muere en

Alfombra Roja: Phumzile Mlambo-Ngcuka

“La violencia recorta radicalmente las libertades que todos deberíamos tener: el derecho a estar seguros en el hogar, el derecho a caminar con seguridad por

El auge de la extrema derecha en EEUU

La sala se llena de saludos hitlerianos al grito de «Hail Trump!». El ponente, Richard Bertrand Spencer, acaba de terminar un discurso en el que

El 20 de enero y Donald Trump

Día a día se confirma que Hillary Clinton ganó el voto electoral el 8 de noviembre. Según el recuento provisional, Clinton ya aventajaría en un

Alfombra roja: Alain Juppé

“Hoy soy el mejor situado para superar a Le Pen en la primera vuelta de las presidenciales y ganarle ampliamente en la segunda”   En

Europa ante Trump

Miedo y asco en Bruselas. Y, sobre todo, confusión. La inesperada victoria electoral de Donald Trump acentúa las tensiones y contradicciones que desgarran la Unión

Un halcón para la presidencia de Líbano

Tras más de dos años y medio de parálisis política e institucional, el veterano líder del Movimiento Patriótico Libre, Michael Aoun, ha sido investido presidente

Alfombra Roja: Ilhan Omar

“Para mí, este es mi país. Para mi futuro, para el de mis hijos y para el futuro de mis nietos”. Ilhan Omar se ha

Ganó Trump

En el año del Brexit y los patinazos de las encuestas, una victoria de Donald Trump era improbable, pero no imposible. La mayoría de los

Alfombra Roja: Andrew Breitbart

“Era un cabrón. Un hijoputa bien gordo” (tuit-obituario tras la muerte de Ted Kennedy)   Como acaban de comprobar, explorar la vida de Andrew Breitbart

Alfombra roja: Emmanuel Macron

“Mi voluntad de transgresión es más fuerte en la medida que he visto el sistema desde dentro”   Las ideologías son atajos mentales que facilitan

En Mosul se ha vendido el oso antes de cazarlo

Imbuidos de un optimismo rayano en el delirio, los promotores de la ofensiva para recuperar Mosul de manos de Daesh presentan la operación, iniciada el

#BásicosPolExt: Pena de muerte

Según el último informe de Amnistía Internacional, al menos 1.634 personas fueron ejecutadas en 2015 por sus respectivos Estados. La cifra ha aumentado en un

Clinton y Trump: cada uno a lo suyo

El tercer y último debate entre los dos candidatos presidenciales, Donald Trump y Hillary Clinton, no defraudó la enorme expectación con que fue esperado. Ambos

Alfombra roja: Michelle Obama

“Seamos claros: los hombres fuertes –los hombres que realmente son ejemplos a seguir– no necesitan menospreciar a las mujeres para sentirse poderosos. Las personas realmente

Alfombra roja: Maha Vagiralongkorn

“Cuando naces en esta posición, tienes que aceptarlo». El Rey ha muerto, viva el Rey. O no tan rápido. En Tailandia, la sucesión del monarca

Marruecos: ¿resiliencia de quién?

“Resiliencia” es el nuevo lugar común para el análisis. Como si estuviera inspirada en los libros de autoayuda, la flamante Estrategia Global de la Unión

El populismo vence sin ganar en las urnas

Los partidos populistas que con tanto éxito crecen en esta Europa en estado de crisis múltiple tienen una ventaja frente al resto: aparentemente, no necesitan

Debate en EEUU: de sustancia y exabruptos

¡Impresionante rebote del fantástico farsante que es Donald Trump! Días antes del debate en la Universidad de Washington (Misuri), su candidatura parecía haber ardido en

¿Nuevos partidos en Estados Unidos?

“Si hace cuatro años me hubieses pedido que imaginase la campaña presidencial más desesperanzadora –escribía en marzo el columnista Ron Fournier– podría haber escogido Hillary

Alfombra Roja: Tim Kaine

“Soy aburrido”.   Católico, campechano, kanseño, demócrata, de origen irlandés, soldador convertido en abogado experto en derechos civiles… Tim Kaine encaja como un guante en

El legado de Obama y la causa palestina

La Asamblea General de Naciones Unidas se ha convertido en una convocatoria ineludible para quienes siguen de cerca el conflicto palestino-israelí. Ahí es posible diseccionar

Recorrido visual por #PolExt173

El largo verano político concluye con varias heridas abiertas, que repasamos en imágenes. Desde mapas con el despliegue militar de EEUU en el Pacífico o

Alfombra roja: Humberto de la Calle

“El 2 de octubre hay un llamado a la ciudadanía para que escoja un camino u otro. Y si no hay una respuesta muy contundente

Diálogos de sordos al más alto nivel

En septiembre de 2016, por primera vez, se han celebrado dos encuentros al más alto nivel mundial para hablar de la situación de refugiados y

Colombia: la hora de la verdad

Los ojos del mundo se posarán sobre Colombia este domingo. Los ciudadanos acudirán a las urnas para decir si apoyan o no los acuerdos entre

El último padre de la patria

La muerte del incombustible Shimon Peres marca el final de un ciclo histórico en Israel. Peres entró de forma precoz en política, cuando el fundador

Taiwán: Pekín echa el cerrojo

La no participación de Taiwán en la asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) es fiel reflejo del avance del veto continental a

Debates absurdos en la era post-datos

Los debates presidenciales no suelen ser determinantes. A menos que un candidato cometa errores garrafales o que seduzca a un gran número de indecisos, es

Alfombra roja: Tim Cook

“No llevaba ni cinco minutos de mi primera entrevista con Steve y ya quería mandar la prudencia y la lógica al carajo y unirme a

Acabar con “La Jungla”

Los Estados darán a los refugiados en sus territorios “el mismo trato que a sus nacionales en lo que respecta a asistencia y a socorro

Quince años después del 11-S

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron el comienzo del siglo XXI. Aquel ataque múltiple y casi simultáneo contra los principales símbolos de

Preparando las presidenciales de 2018

Si las elecciones legislativas a la Duma (Cámara baja del Parlamento) del 18 de septiembre han servido para algo será para preparar a Rusia ante

Alfombra roja: Werner Baumann

«La marca Bayer tiene una excelente reputación mundial y una fuerza de acero. Debemos aprovecharlo». Han pasado cuatro meses desde que Werner Baumann fuera nombrado

Una semana para salvar Europa

¿Cuántos shocks más puede recibir la Unión Europea sin desmoronarse? Es la pregunta que circula como la pólvora en las cancillerías, think tanks y centros

Bruselas se atraganta con la agenda económica

Inicio del curso confuso en Bruselas. La reunión informal del Eurogrupo, celebrada el 9 de septiembre, presenta una agenda deslavazada, en la que las políticas de austeridad

Alfombra roja: Yuriko Koike

“Hillary ha usado la palabra ‘techo de cristal’… Pero en Japón el techo no es de cristal, está hecho de hierro”.   Con 64 años

ACTO I: Elecciones presidenciales de Gabón

El escenario es Gabón, democracia africana donde los mandatos presidenciales duran siete años y no hay límites a la reelección. El detonante de la acción:

¿Es el G-20 relevante?

A pesar de una puesta en escena grandiosa, que obligó vaciar gran parte de la ciudad de Hangzhou e incluyó un espectáculo luminoso dirigido por

Alfombra roja: Margrethe Vestager

“No es cuestión de impuestos más o menos altos: se trata de que cada empresa contribuya, no solo aquellos miles de negocios que ya contribuyen

Colombia, a las urnas por la paz

Juan Manuel Santos pasará a la historia no solo como el presidente que abrió el camino hacia la paz sino como el líder que hizo

Malí: amalgama de intereses en busca de la paz

Malí es uno de esos países africanos que, al mirarlos en un mapa, instintivamente nos hace pensar: “Parece que hayan trazado las fronteras con tiralíneas”.

La convención de las contradicciones

En circunstancias normales, es fácil mantener unido a un partido político en la victoria y difícil evitar divisiones tras un batacazo electoral. Pero el Partido Demócrata,

Alfombra Roja: José Manuel Durão Barroso

APODO: ‘El superviviente’ FRASE: “La crisis no fue provocada por Europa, sino por la irresponsabilidad del sistema financiero”. CURRÍCULO: La entrada de Wikipedia de José

OTAN tras Varsovia: Back to the future?

La Cumbre de la OTAN en Varsovia el 8-9 de julio se puede resumir paradójicamente tomando el final de una de las declaraciones más largas

Alfombra Roja: Brahim Ghali

APODO: El combatiente. FRASE: “O Logramos ciudadanos libres en un país independiente o mártires con el resto de mártires que han dado su vida”. CURRÍCULO: Nacido

Los claroscuros de Benjamín Netanyahu

Benjamín Netanyahu va camino de convertirse en el primer ministro más longevo políticamente del Estado de Israel, superando al padre de la patria, David Ben

El destello del Mediterráneo

El Mediterráneo es la cuna de la civilización. Una rica historia marítima, la cultura y la economía se ven hoy amenazadas por los tentáculos de

Alfombra roja: Ling Jihua

APODO: Jefe de los eunucos. FRASE: “Una vez más, ofrezco mi más humilde disculpa… y pido al Partido y a los órganos judiciales que me

Alfombra roja: Haider al-Abadi

APODO: El azote de Dáesh. FRASE: “No hay sitio para el Estado Islámico en Irak”. CURRÍCULO: Desde se juventud, Haider al-Abadi mezcló dos mundos opuestos.

Los dilemas de la acción exterior europea

Tiempos convulsos en la política europea. También (o especialmente) para la política exterior. El impacto del Brexit y los problemas del Servicio Europeo de Acción

Revolución tranquila en Islandia

Mientras buena parte de su población está en Francia disfrutando de los éxitos de la selección de fútbol –el 27 de junio Islandia derrotó a

Alfombra roja: Boris Johnson

APODO: Boris Brexit Johnson. FRASE: “La salida de la Unión Europea no significará aislacionismo, sino todo lo contrario”. CURRÍCULO: Boris Johnson dejó la alcaldía de

¿Qué papel para España en el mundo?

Si entendemos la política exterior como una política de Estado que necesita estabilidad para generar confianza hacia otros países, el consenso emerge como algo inevitable

¿La democracia la carga el diablo?

Reino Unido celebra hoy su referéndum de pertenencia a la Unión Europea. Ignoro cuál será el resultado, pero me atrevo a predecir lo siguiente: independientemente de

Dinero y poder en los países del Golfo

“Una de las decisiones más doloras y difíciles que he tenido que tomar”. Así es como Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas, ha descrito

“Vivimos en tiempos de monstruos”

Con la excusa de la publicación de su último libro, In Defence of Europe. Can the European Project Be Saved?, entrevistamos en la Fundación Rafael

Guerra y paz en el ciberespacio

El 14 de junio, el Washington Post revelaba que dos virus informáticos llevaban un año extrayendo información confidencial de la base de datos del Partido

Alfombra roja: Gordon Brown

APODO: Golden Brown. (Aunque la lista es larga). FRASE: “Reino Unido debe liderar la Unión Europea, no abandonarla”. CURRÍCULO: Con solo once años, Gordon Brown

Un collage de horrores

Si una imaginación enferma idease el atentado perfecto, un acto tan destructivo en su naturaleza como en sus implicaciones políticas, el resultado no sería muy

Alfombra Roja: Virginia Raggi

APODO: La indignada grillina. FRASE: “Roma está lista para pasar página y nosotros estamos listos para gobernar». CURRÍCULO: Abogada y con la alcaldía de Roma

Presente y futuro del Partido Demócrata

“Clinton puede hacerse con la nominación, pero Sanders ha ganado el debate”. Esto escribe Katrina vanden Heuvel, editora de The Nation, una de las pocas

Recorrido visual por #PolExt171

Las imágenes que recorren el último número de Política Exterior componen un paisaje de contrastes, de principio a fin. La desolación que se adueña de

Punto muerto prolongado entre India y Pakistán

El subcontinente ha vivido hostilidades, particiones, matanzas colectivas e incluso genocidios; para alcanzar una paz duradera, el conflicto centenario entre India y Pakistán debe ser

Alfombra roja: Pedro Pablo Kuczynski

APODO: PPK. FRASE: “Tenemos que pensar de manera clara y fría, sin populismo y demagogia para retomar el rumbo”. CURRÍCULO: Este hijo de inmigrantes europeos

Una política de refugiados más humana

Los países europeos están aceptando migrantes e integrándolos en sus sociedades. Por lo que mi pregunta es: ¿por qué no más sirios? E, incluso, ¿por

¿Dónde están las mujeres?

En 1915, un grupo de mujeres se reunió en la Haya para denunciar la guerra y reivindicar el papel de la mujer en los asuntos

El oso en su taiga

En una conferencia en Madrid el 17 de mayo, la ganadora del Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich advertía sobre los problemas profundos de Rusia, más

Alfombra roja: Daniel Koehler

FRASE: “Hablan mucho de justicia, hablan mucho de libertad. Creen que están haciendo algo bueno por la humanidad”. APODO: El gurú de la desradicalización. CURRÍCULO:

Desafíos y oportunidades del virus del Zika

Hoy es el zika. Ayer fue el ébola. Y mañana será cualquier otra enfermedad para la que la comunidad internacional no esté preparada. La globalización

¿Vuelta a la normalidad en Austria?

Austria se ha convertido en el primer país del mundo cuya jefatura del Estado es ocupada por un ecologista. Y por elección directa. Pero el

Ayuda humanitaria para un nuevo mundo

Desde el final de la Segunda Guerra mundial, no se vivía a nivel global una situación humanitaria de la gravedad de la actual. Tal como

Alfombra roja: Ahmet Davutoğlu

APODO: Hocam (profesor). FRASE: “No tengo sensación de fracaso al tomar esta decisión”. CURRÍCULO: Antes de alcanzar uno de los puestos de mayor poder en

La tormenta perfecta: Río 2016

Si atendemos a los precedentes más cercanos, organizar unos Juegos Olímpicos no garantiza un futuro prometedor, sino más bien todo lo contrario. Cuatro años después

Enfriando tensiones en el Polo Norte

Cuando asumí el cargo ministro de Exteriores de Noruega en 2005, el gobierno de Jens Stoltenberg definió nuestra política hacia el Ártico y el Polo

Alfombra roja: Michel Temer

APODO: El conspirador. FRASE: “Es urgente pacificar el país y unirnos”. CURRÍCULO: A sus 75 años, a Michel Temer aún le queda cuerda para seguir

#BásicosPolExt: La crisis de Puerto Rico

Puerto Rico, ese país caribeño cuya posición política es tan confusa hoy como lo era hace siglos, sufre en estos momentos una crisis económica igual

Donald Trump y los fracasos de la prensa

Decía Yogi Berra que hacer predicciones es difícil, especialmente sobre el futuro. Por desgracia, el periodismo estadounidense está ignorado sistemáticamente esta observación durante la campaña

Alfombra roja: Sadiq Khan

APODO: El rompetechos de cristal. FRASE: “No se trata de ti. Cuando eres alcalde de Londres, Londres es lo más importante”. CURRÍCULO: Sadiq Khan nació

Alfombra roja: Theresa Kachindamoto

APODO: La educadora sexual. FRASE: “Si las niñas reciben educación, pueden tener todo lo que quieran”. CURRÍCULO: Theresa Kachindamoto nunca tuvo entre sus objetivos dedicarse

TTIP: Apertura económica y algo más

El debate sobre los posibles beneficios del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión –más conocido por sus siglas en inglés, TTIP– no cesa.

África al alza: un mundo de oportunidades

El continente africano siempre ha tenido un enorme potencial, pero muchos de sus Estados se han visto postrados por conflictos, corrupción y subdesarrollo. Ahora, sin

Cuba, entre China y la URSS

En un libro famoso pero prescindible, Daniel Yergin y Joseph Stanislaw entrevistan a un embajador británico en el Moscú post-soviético. Ojalá, explica el embajador, la

Terrorismo nuclear: ¿mito o realidad?

A lo largo de los últimos años se ha especulado mucho acerca de la posibilidad de que un grupo terrorista pueda atentar contra instalaciones, materiales

Alfombra roja: Alissa Rubin

APODO: La reportera perseverante. FRASE: “Siempre me ha interesado lo que la gente normalmente invisible piensa, y cómo ven el mundo”. CURRÍCULO: La trayectoria de

Lecciones de historia con Max Hastings

Vivimos tiempos nada sencillos. Lo dice una persona cuya carrera como corresponsal de guerra se desarrolló en los años setenta y ochenta; un historiador especializado

Los desafíos de Globalistán

La tierra es todavía redonda y dura pero el mundo –el de la gente– se ha vuelto plano y fluido. El mundo ha cambiado y

Qué piensa la juventud árabe

Las percepciones en Occidente sobre el resto del mundo siguen siendo en muchas ocasiones equivocadas, normalmente por falta de información o debido a una información

Narcotráfico: la guerra interminable

En 1998, la sesión especial de las Naciones Unidas dedicada a las drogas concluyó con un objetivo: “un mundo libre de drogas”. A la luz

Alfombra roja: Peter Bale

APODO: El investigador. FRASE: “Dejaremos que el periodismo hable por sí mismo”. CURRÍCULO: Reportero, editor, empresario de medios y hoy CEO del Center for Public

Irak, entre los sueños y la dura realidad

Fuera de sus fronteras, los representantes iraquíes alardean de un país con una democracia completa y políticamente estable. Sin embargo, Irak ocupa los últimos puestos

Recorrido visual por #PolExt170

Quizá una imagen no valga más que 1.000 palabras –o 3.000, la extensión de nuestros artículos largos–, pero lo que sí es seguro es que

Alfombra roja: Keiko Fujimori

APODO: Fujimorismo 2.0. FRASE: “Respeto irrestricto al orden democrático y los derechos humanos y nunca más un 5 de abril”. CURRÍCULO: El foco del poder

¿La Doctrina Trump?

Uno de los secretos peor guardados de Donald Trump es su complejo con el tamaño de sus dedos, que son chatos y gordos, como morcillas.

Alfombra roja: Andy Grove

APODO: El húngaro loco. FRASE: “Solo los paranoicos sobreviven”. CURRÍCULO: En 1956, la revolución húngara obligó a András Gróf István a emigrar hacia Estados Unidos

#BásicosPolExt: Schengen, a prueba

El acuerdo de Schengen es uno de los éxitos más visibles de la Unión Europea. No solo porque se ha convertido en parte esencial del

¿Cuándo irá Felipe VI a Cuba?

El lunes 21 de marzo de 2016 marcará una fecha en las relaciones cubano-estadounidenses. Ese día el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Cuba.

Alfombra roja: Htin Kyaw

APODO: El presidente títere. FRASE: “El resultado de hoy es fruto del amor del pueblo por ella. Es la victoria de mi hermana Aung San

El presidente hipocrático

Hay frases que definen una vida entera en política. En el caso de Barack Obama, la frase, empleada en discusiones sobre política exterior pero aplicable

Alfombra roja: José Antonio González Anaya

APODO: El saneador (de cuentas). FRASE: “No soy un experto petrolero”. CURRÍCULO: Nacido en 1967 en Veracruz, José Antonio González Anaya siempre ha estado ligado

Planeta 50-50 en 2030

El 8 de marzo es el día dedicado internacionalmente al reconocimiento de los derechos sociales, políticos y económicos de las mujeres. «50-50 en 2030: Demos

#BásicosPolExt: Mapa del poder en Irán

Las últimas elecciones al Parlamento y a la Asamblea de Expertos presentan un nuevo panorama en Irán. Pero en un sistema político tan enrevesado, resulta

Crónica de una muerte anunciada

Morir a tiros o morir envenenado. Esas son, según el senador republicano Lindsey Graham, las opciones de su partido de cara a las elecciones presidenciales.

Alfombra roja: Enda Kenny

APODO: El taoiseach improbable. FRASE: “La democracia siempre es excitante, pero despiadada cuando hace efecto”. CURRÍCULO: “¿Un libro sobre Enda Kenny? ¿Uno entero? ¿Por qué?”.

La desesperación de una Unión debilitada

Como agarrados a una gran roca, en medio de una fuerte tempestad, con olas y tormentas de fuerza desconocida, los líderes de la Unión Europea

Alfombra roja: Yoweri Museveni

APODO: M7 (MuSEVENi). FRASE: “Nadie puede perturbar nuestra paz”. CURRÍCULO: Yoweri Museveni nace en Uganda en 1944, en una familia de ganaderos. Estudia Ciencias Políticas

El futuro de Alphabet

¿A qué se dedica la mayor empresa del mundo? Hasta 2011, la compañía que ostentaba el título era la petrolera estadounidense Exxon Mobil, seguida de

Brexit: ¿del desencuentro al encuentro?

Allí estaban los 28, aunque 27 de ellos miraran de reojo al protagonista, David Cameron. La última cumbre europea, celebrada en Bruselas el 18 y

Alfombra roja: Ehud Olmert

APODO: Prisionero número uno. FRASE: “Como todo representante público he cometido errores”. CURRÍCULO: Nacido en 1945 en el seno de una familia con una ideología

Fe en el islam y fe en las mujeres

La gran batalla del siglo XXI es entre el creciente extremismo violento, que nos remonta a una edad de barbarie, y la promesa de los

Alfombra Roja: César Velasco Muñoz

APODO: El medicomunicador. FRASE: “La salud global va a cambiar el mundo en las próximas décadas”. CURRÍCULUM: César Velasco Muñoz nació en Madrid hace 29

Recorrido visual por #PolExt169

Comenzamos el año con París como protagonista. En el número de enero-febrero de Política Exterior analizamos el impacto de los atentados del 13 de noviembre

Los números de la guerra en Siria

Desde que estalló la guerra en Siria en 2011, un cuarto de millón de personas han muerto, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. En

El hambre en Siria, arma de guerra

Los residentes de la ciudad Siria sitiada de Madaya continúan muriéndose de hambre. Las fotos virales que reflejaban la terrible realidad de la ciudad consiguieron

Alfombra roja: Christine Lagarde

APODO: La nadadora de fondo. FRASE: “Tengo la conciencia tranquila”. CURRÍCULO: Nacida en París el día de año nuevo de 1956, e hija de un

Luces y sombras de las #SyriaTalks

En las cumbres se halla la paz. Johann W. Goethe   La guerra en Siria se perfila como la peor crisis humanitaria desde la Segunda

Alfrombra Roja: George Soros

APODO: “El hombre que quebró al Banco de Inglaterra” FRASE: “Si tuviera que invertir, apostaría contra el euro” (frase de 2012). CURRÍCULUM: La biografía de

Los fracasos de la democracia

Escribir sobre el futuro es un negocio arriesgado. La bola de cristal está agrietada; las fuentes son escasas; las extrapolaciones, dudosas. Pero no resulta mucho

Alfrombra Roja: Frans Timmermans

APODO: El supercomisario. FRASE: “La música es una de esas cosas en la vida que trasciende las fronteras y nos une. La gente baila y

#BásicosPolExt: México y el narco

La reciente captura de Joaquín Guzmán Loera, “el Chapo”, ha añadido un capítulo especialmente delirante a su saga. Fugas de prisiones de alta seguridad, entrevistas

La batalla de Boko Haram en las escuelas

La denominación Boko Haram es una declaración de intenciones. Ha sido traducido en numerosas ocasiones de una manera algo simplista como “la educación occidental está

¿Hacia dónde se dirige Polonia?

¿Tiene Jaroslaw Kaczynski un plan? ¿O están sus decisiones políticas –que suelen precipitarse literalmente de un día para otro– basadas únicamente en una insaciable sed

Alfombra roja: Lawrence Mark Sanger y Jimmy Wales

APODO: Los enciclopedistas. FRASE: Jimmy Wales: “Wikipedia es como un templo para la mente”. Larry Sanger: “Los idealistas a menudo son elitistas”. CURRÍCULO: Las biografías

Niños soldado: del Congo a Siria

El 2 de diciembre fue detenido en Nigeria el rostro más joven los 100 sospechosos de pertenecer al grupo terrorista Boko Haram más buscados, según

Más que elecciones en Taiwán

El 16 de enero, Taiwán celebra unas elecciones tan esperadas como decisivas. El Kuomintang (KMT) lleva las de perder tanto en las presidenciales como en

La terapeuta de Alemania

Canciller desde hace diez años, Angela Merkel se encuentra en el cénit de su poder en Alemania y en Europa. ¿Podrá mantenerse en la cumbre

La alfombra roja de 2015

La revista Time ha nombrado a Angela Merkel persona del año. Nosotros hemos tirado la casa por la ventana y subimos la cifra a 49,

El mundo, tablero de juego

Rudyard Kipling popularizó en su novela Kim de la India (1901) el término “El Gran Juego”, refiriéndose a las tensas relaciones que su país, Gran

Alfombra roja: Ségolène Royal

APODO: Compañera Royal. FRASE: “No soy la reina de Francia, aunque mi apellido sea Royal”. CURRÍCULO: Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía es el

Cuba y EE UU tras un año de deshielo

En pleno ruido y furia de la lucha contra el Estado Islámico, resulta fácil olvidar uno de los mayores logros de la política exterior de

Ucrania: ¿conflicto congelado, o latente?

En estos momentos, Siria es la guerra que acapara el interés de la comunidad internacional –esa entelequia con déficit de atención que cuando suenan los

Bosnia, veinte años a la deriva

Han pasado ya dos décadas desde que se firmaron los Acuerdos de Paz de Dayton. Veinte años en los que, a pesar del dinero invertido

Alfombra roja: Martin Kobler

APODO: Nuestro hombre en Libia. FRASE: “Soy de los que creen que cada problema en el mundo tiene una solución”. CURRÍCULO: El 4 de noviembre

La OTAN y el arco de crisis

“Se van a arrepentir de lo que hicieron”. Con estas palabras el presidente de Rusia, Vladimir Putin, condenaba en el discurso sobre el Estado de

Alfombra Roja: Lilian Tintori

APODO: La corredora de fondo. FRASE: «Resistencia, foco y lograr mi meta, que es la libertad de los 75 presos políticos que actualmente sufren en

Recorrido visual por #PolExt168

Terminamos 2015 con uno de los grandes asuntos del año: la cuestión migratoria, tema principal del último número de Política Exterior, que a continuación repasamos

Cambio climático y seguridad

Una encuesta reciente del Centro Pew muestra que para la opinión pública –especialmente en los países africanos, latinoamericanos y de Asia-Pacífico– el cambio climático es

Alfombra roja: Christiana Figueres

APODO: Huracán Figueres. FRASE: “El reto es transformar la forma en que viven, se alimentan, trabajan y se mueven 9.000 millones de personas”. CURRÍCULO: Secretaria

¿Una nueva Argentina?

Mauricio Macri es el nuevo presidente de Argentina. El espacio Cambiemos obtuvo en la segunda vuelta electoral el 51,4% contra el 48,6% de Daniel Scioli

El sultán y el zar

Se veía venir. Vladímir Putin intervino en la guerra civil siria en octubre, y Turquía no tardó en denunciar que los aviones de guerra rusos

Los conflictos fragmentarios del mundo

La ignorancia y la indiferencia, no la rivalidad de las superpotencias y los conflictos subsidiarios de la guerra fría, mataron a las víctimas del colapso

Alfombra roja: Cristina Fernández

APODO: CFK. FRASE: “Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”. CURRÍCULO: Cristina Fernández (Tolosa, La Plata, provincia de Buenos Aires, 1953) despertó políticamente en una

Alfombra roja: Thein Sein

APODO: El General del cambio. FRASE: “Cada cual ha estado trabajando por el país a su manera”. CURRÍCULO: Se equivocaron quienes en 2007 pensaban que

El sultán y el presidente

La relación entre el AKP y Estados Unidos no siempre ha sido fácil. Cuando el partido islamista turco accedió al poder por primera vez, su

Alfombra roja: Isaac Rabin

APODO: El halcón de la paz. FRASE: “Nosotros, los soldados que regresamos de campos de batalla sangrientos, que hemos visto cómo se asesinaba a familiares

40 años de la Marcha Verde

Mohamed VI, rey de Marruecos, celebra el 40 aniversario de la Marcha Verde en El Aaiún, donde hará públicas nuevas medidas que comprenden grandes inversiones en infraestructuras

Déjà vu en Turquía

Las elecciones del 1 de noviembre de 2015 en Turquía han otorgado la mayoría absoluta al Partido de Justicia y Desarrollo (AKP), con el 49,5%

Alfombra roja: Raif Badawi

APODO: El saudí liberal. FRASE: “La única manera de lidiar con un mundo que no es libre es ser tan absolutamente libre que tu mera

En defensa de los vecinos ninguneados

“Canadá: ese país del que sabes tan poco… que ya está. Fin de la frase”. El chiste del cómico John Oliver se explica solo para

Elecciones en Polonia: el día después

Somos testigos de un momento sin precedentes en los 25 años de historia de la democracia polaca. Los conservadores de Ley y Justicia han logrado

Alfombra roja: Justin Trudeau

APODO: El delfín. FRASE: “La simple tolerancia no es suficiente; necesitamos un profundo y genuino respeto por todos y cada uno de los seres humanos,

Resolución 2242: invertir para prevenir

Conmemorando el 15º aniversario de la aprobación de la Resolución 1325 de Naciones Unidas, y coincidiendo con la presidencia española del Consejo de Seguridad, España

#BásicosPolExt: los vulnerables veinte

Vulnerable Twenty (V-20) reúne a los veinte Estados más afectados por el cambio climático. De ingresos medios o bajos y poco desarrollo en general, estos

De drones y democracia

“La guerra no es la continuación de la política por otros medios –escribía John Keegan en su Historia de la guerra– sino, entre otras cosas,

Bielorrusia ha votado y por una vez importa

No hubo sorpresas en las elecciones presidenciales de Bielorrusia del 11 de octubre. Aleksandr Lukashenko proclamó su quinto mandato desde que asumiera la presidencia por

Alfombra roja: Joe Biden

APODO: The VP. FRASE: “La política exterior es como las relaciones humanas, solo que la gente sabe menos unos sobre otros”. CURRÍCULO: Licenciado en Derecho

Alfombra roja: Henning Mankell

APODO: El sueco africano. FRASE: “Vivir en África me ha hecho mejor europeo”. CURRÍCULO: Nació en Estocolmo, el 3 de febrero de 1948. Hijo de

Rusia en el laberinto sirio

El Daesh (siglas del autodenominado Estado Islámico) parece haberse convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad de Oriente Próximo, pero también en

Bansky, el arte de agitar conciencias

Dismaland es el último experimento social del artista británico Banksy. El macabro y subversivo parque de atracciones, “inadecuado para niños”, es también un festival de

Archipiélago penal

Más personas encarceladas y en libertad condicional –6.899.000 en 2013, según el Bureau of Justice Statistics– que atrapadas en todos los gulags de Stalin en

¿Preparados para el octubre electoral?

El otoño llega cargado de citas electorales. Repasamos cuatro de las principales, todas en octubre, con el cambio pujando fuerte en Polonia y la continuidad

Recorrido visual por #PolExt167

Lanzamos el último Política Exterior todavía en verano. Un mes después, queremos mostraros unas estampas otoñales algo atípicas: las que ilustran ese número. Como asunto principal,

Catalunya en Europa y viceversa

Vistos los resultados, tan descabellado es pensar que el 27-S fueron unas elecciones autonómicas convencionales como que de su resultado surgirá de inmediato un nuevo

El órdago militarista de Abe

La madrugada del 19 de septiembre fue sin duda complicada para los parlamentarios japoneses. La votación de la polémica ley que permitirá usar la fuerza

Alfombra Roja: Gilbert Diendéré

Apodo: El gigante en la sombra. Frase: “Juramos trabajar por la cohesión del ejército y para presentar nuestras disculpas a la nación y a la

Guatemala frente a su futuro

Una vez celebradas la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala, se percibe las ansias de cambio de gran parte de la población guatemalteca:

El viaje más popular de Adenauer

El 7 de junio de 1955 el canciller Konrad Adenauer recibía en Bonn de forma inesperada la invitación de los nuevos líderes soviéticos Nikita Kruschev

Francisco se hace con Washington

10.000 entradas vendidas en 30 segundos. ¿Para un concierto de Justin Bieber? No: para una misa del Papa en Filadelfia. 93.000 personas solicitando asistir a

Alfombra Roja: Evo Morales

APODO: Apu Mallku (líder supremo). FRASE: “Este proceso de cambio es sin retorno; digan lo que digan, hagan lo que hagan. No volverá el neoliberalismo a Bolivia”.

Manos de refugiado, foto de Pilar Cebrián
La cobertura joven del mundo

La Asociación de la Prensa de Madrid destina por segundo año consecutivo su premio a menores de 30 años al reporterismo internacional. Pilar Cebrián (@PilarCebrian)

Las tristes elecciones griegas

El 20 de septiembre los griegos se enfrentan a las segundas elecciones generales este año y a la tercera consulta, si sumamos el referéndum del

¿La Hungría de Orbán señala el camino?

“No es tan exagerado decir que, aparte de Angela Merkel, Viktor Orbán es el líder europeo más influyente”. Quizá sí exagere Ivan Krastev, pero lo

Atentos a la Asamblea

La apertura del 70 período de sesiones en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de septiembre pasará, como de costumbre, sin pena

Alfombra roja: Andrew Kohut

APODO: El hombre del millón de preguntas. FRASE: “Hacer la pregunta incorrecta sin duda da lugar a una respuesta incorrecta”. CURRÍCULO: Graduado en Sociología por la

El paso al frente de la Unión

Han tenido que pasar cuatro años desde el inicio de la crisis de los refugiados sirios para que la Unión Europea se tomase en serio

Esperando a Europa… y al resto del mundo

“Una de las víctimas de la crisis de refugiados,” escribe un comentarista brasileño, “es la imagen internacional de Hungría”. Tiene razón. El vídeo de la

Magreb y Sáhara Occidental: un enfoque exigente

En estos momentos, el crecimiento económico, las presiones migratorias, la seguridad energética y los cambios políticos condicionan de una manera creciente el área del Magreb,

Alfombra Roja: Jeremy Corbyn

APODO: “El dinosaurio marxista”. FRASE: “Yo no hago ataques personales”. CURRÍCULO: Con 66 años, 30 como parlamentario, Jeremy Bernard Corbyn es uno de los miembros

La metamorfosis de Alexis Tsipras

Al jurar su cargo el 26 enero de 2015, Alexis Tsipras, el exprimer ministro de Grecia, sabía que su mandato no iba a ser fácil,

¿Por qué ‘Alemania über alles’?

A medida que Alemania se aproxima al 25 aniversario de la caída del muro de Berlín, emerge cada vez más como la mente maestra de

Las nuevas brigadas internacionales

Uno de los fenómenos más destacables de los conflictos actuales es el de los combatientes extranjeros. Estos voluntarios se desplazan en algunos casos miles de

Cuando la no-proliferación funciona

70 años después del bombardeo de Hiroshima, la proliferación nuclear continúa siendo uno de los principales retos de seguridad global. Una cuestión que, a juzgar

¿Cómo se dice "esperpento" en la lengua de Shakespeare?
Alfombra roja: Donald Trump

APODO: The Donald. FRASE: “Tengo un valor neto de 8.730 millones de dólares. No es para fardar. Es para demostrar que esta es la actitud

Alfombra Roja: Ai Weiwei (vuela libre)

APODO: “Ai God”. FRASE: “Las palabras se pueden borrar, pero los hechos no se borrarán con ellas”. CURRÍCULO: Artista gráfico, Ai Weiwei ha realizado multitud

Impasse y crispación en Burundi

Las elecciones de Burundi, celebradas el 21 de julio, tienen desde el 24 un claro ganador: Pierre Nkurunziza, que ha obtenido con un 69,41% de

Francia necesita preservar una apariencia de relevancia porque cada vez es más evidente su papel secundario en una Unión Europea liderada por Alemania.
Europa y el eje franco-alemán

Unión fiscal, salario mínimo transfronterizo, un gobierno económico con presupuesto propio, impuestos de sociedades armonizados, mutualización de las deudas… son algunas de las propuestas francesas

Cárceles latinoamericanas, nidos de desigualdad

La situación de las cárceles en América Latina es preocupante. Organizaciones como Amnistía Internacional o la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) han denunciado en repetidas

Cuando fugarse es la meta

Hace días el mundo despertaba con la noticia de la fuga de prisión del narcotraficante Joaquín Guzmán, El Chapo. Su escape a través de un

Alfombra Roja: Mohammed Javad Zarif

APODO: El embajador jovial. FRASE: “La amenaza que afrontamos, y hablo en plural porque nadie está a salvo, se encarna en los encapuchados que están

Historia universal del impago

El 30 de junio Grecia se convirtió en el primer país desarrollado en no pagar una deuda al Fondo Monetario Internacional. Este hecho ha despertado

Tiempos interesantes en el Pacífico

Japón y Filipinas realizaron ejercicios militares conjuntos el 25 de junio, y China se enfureció. Normal. A Pekín no le gusta que sus vecinos coordinen

Alfombra roja: Pedro Alonso

APODO: El señor del mosquito. FRASE: “El mundo puede avanzar hacia la erradicación de la malaria”. CURRÍCULO: Director desde octubre de 2014 del Programa Mundial

Silencio en la trinchera republicana

Demográficamente, los hispanos son uno de los colectivos más importantes en Estados Unidos, y su relevancia continúa en aumento. Ante esta tendencia, ¿cómo es posible

El general no encuentra la paz

Déspota y opresor para unos, heroico modernizador para otros, la figura de Porfirio Díaz no parece dejar a nadie indiferente en México, su país natal.

A pesar de compartir similitudes, las crisis de deuda pública en Grecia y Puerto Rico son diferentes.
¿La Grecia del Caribe?

Una economía pequeña, con una soberanía limitada, lastrada por años de ineficiencia fiscal y algún que otro escándalo de corrupción, se encuentra aplastada por el

Contigo en la distancia

¿Cómo ven España los habitantes de otros países? A lo largo de los últimos años se han hecho numerosas encuestas y estudios para responder a

Alfombra roja: Jeroen Dijsselbloem

APODO: “Mr. €”. FRASE: “Tengo que presionarle hacia una solución, y ese es mi trabajo”. CURRÍCULO: Es presidente del Eurogrupo desde enero de 2013 y

Japón, más allá del manga

Un seminario analiza en Madrid por qué España sabe tan poco de la realidad sociopolítica nipona, oculta bajo el cosplay, las geishas, el comic y

Antiamericanismo ‘made in Spain’

José Ignacio Torreblanca considera que España se ha convertido en el amigo invisible de Estados Unidos: un aliado estratégico de primer orden al que Barack

Alfombra Roja: Euclides Tsakalotos

Apodo: “El aristócrata de izquierdas”, “Euclides Tsakatroikas” Frase: “Para un académico es muy deprimente que los argumentos sean contrarrestados por la frase ‘no nos interesan

#BásicosPolExt: Vallas, muros y murallas

El 9 de noviembre de 1989, los alemanes festejaban la caída del muro de Berlín, probablemente la frontera amurallada que primero viene a la mente.

La intervención americana en Irak (y Siria) nació condicionada por dos errores que, en el pasado, han resultado catastróficos para Estados Unidos.
El fantasma del pasado en Irak y Siria

¿Qué hacemos si gana el Estado Islámico? Lo pregunta Stephen Walt, catedrático de relaciones internacionales en la universidad de Harvard. Walt define una victoria del

La niebla de la paz

Los emigrantes que tratan de acceder a Europa han añadido urgencia al debate intervencionista. ¿Puede haber islas de paz y prosperidad en un océano de

Hoy París ya no es el centro revolucionario de Europa, pero Moscú se reafirma como el bastión conservador del continente.
La Santa Alianza

El 200 aniversario de Waterloo se celebró sin grandes dramas, aunque no estuvo exento de incidentes menores (como la polémica absurda por el euro belga

Alfombra Roja: Fadumo Dayib

APODO: “Dreamer”, “Madame President”.  FRASE: “Somalia ya está lista para una mujer presidente”. CURRÍCULUM: Fadumo Dayib (Somalia, 1973) se trasladó a Finlandia en la década

Informando desde Mosul

“Mosul vive en un estado de crisis y espera”, asegura el historiador independiente –como se define a sí mismo– que está detrás de la cuenta

Waterloo 200 años después

Pocas horas antes de Waterloo, Napoleón Bonaparte había vencido al sur, en la frontera septentrional de Francia, batalla de Ligny. Para ser más exactos, entre

Conflicto y confusión en Ucrania

Uno de los testimonios más interesantes para entender el sinsentido en que se está convirtiendo la crisis de Ucrania es Russian Roulette, una serie de

¿Qué democracia es esta?

Ante un hecho social recién identificado, Guillermo O’Donnell acostumbraba preguntarse: “¿Qué tipo de animal es este?”. Tras décadas de “vuelta a la democracia” en América

El laboratorio boliviano de Íñigo Errejón

Íñigo Errejón se inició en la práctica de la política en Bolivia, en 2006. Tras varios años de movilizaciones anti-neoliberales, Evo Morales acababa de llegar

Alfombra Roja: Feleknas Uca

APODO: “La estrella yazidí”. FRASE: “Nuestro movimiento es el movimiento de liberación de la mujer”. CURRÍCULO: De ascendencia kurda, Feleknas Uca (Alemania, 1976) fue eurodiputada

Francia carece de políticos de peso, pero mantiene una serie de referencias identitarias inamovibles. Nicolás Sarkozy y Les Républicains son el reflejo de ambas tendencias.
La République, c’est moi

Un amigo estadounidense, al que le gusta recurrir a interpretaciones culturales para entender las vicisitudes de diferentes países, me explicó hace poco su teoría sobre

Vidas paralelas: la FIFA de Sepp Blatter y la Rusia de Vladímir Putin
Blattímir

He estado repasando fotos del dúo dinámico Vladímir Putin–Sepp Blatter, y me lo he pasado muy bien. Pruébenlo ustedes mismos, ya verán que es divertido.

El reto de alimentar al mundo

Desde hace décadas, la agricultura se ha convertido en una actividad global que tiene que combinar funcionalidad y preservación de la sostenibilidad medioambiental. En 2050,

Dos años después de huir a Rusia rumbo Moscú, Snowden parece vindicado. Pero áun queda camino por recorrer.
Snowden y la NSA: reforma, ma non troppo

Dos años después de huir a Rusia vía Hong Kong, Edward Snowden parece vindicado. Estatuas, bustos y hologramas del exanalista de inteligencia afloran por todo

Además de mostrar el desgaste del AKP y Recep Tayyip Erdogan, el resultado de las elecciones legislativas en Turquía supone un logro para la minoría kurda del país.
Las urnas frenan a Erdogan

Varapalo para el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en las elecciones legislativas de Turquía. Con un 41% del voto, el partido islamista

Alfombra Roja: Jacob Zuma

APODO: “JZ”, “Msholozi”. FRASE: “El ANC es más importante que la Constitución. La Constitución solo está ahí para regular asuntos”. CURRÍCULO: Jacob Gedleyihlekisa Zuma (Suráfrica,

Los nietos de Blatter

El nombre de Joseph Blatter queda ya incluido para siglos, si no para la eternidad, entre los más vergonzosos de la era de 21 siglos

Recorrido visual por #PolExt165

Llegamos al ecuador del número de mayo-junio de Política Exterior y os presentamos los contenidos de otra manera: a través de sus imágenes. En #PolExt165

China amplía su fuerza naval

Las segundas pruebas del nuevo y único portaaviones chino han concluido al cabo de diez meses. El reciente libro blanco del ministerio de Defensa anuncia

Los dilemas del Banco Mundial

Un proyecto de renovación urbana en Lagos, un programa de conservación forestal en Kenia o construcción de presas y centrales eléctricas son algunos de los

Sobre Latinoamérica Análisis

Latinoamérica Análisis es la sección de politicaexterior.com dedicada a América Latina y el Caribe. La hacemos en colaboración con FLACSO España, delegación española de la

Con la Unión Europea acosada por problemas de primer orden tanto dentro como fuera de sus fronteras, las reivindicaciones de Cameron se presentan difíciles de alcanzar.
El viaje a ninguna parte

Pobre David Cameron. Entre el 28 y el 29 de mayo, el primer ministro británico ha realizado un tour europeo en busca de apoyos para

El difícil reto de Buhari en Nigeria

Al asumir la presidencia de Nigeria el 29 de mayo, Muhammadu Buhari toma las riendas de un país en emergencia. La inseguridad supone un problema

Alfombra Roja: Helle Thorning-Schmidt

APODO: Gucci Helle. FRASE: “Los líderes también se divierten”. CURRÍCULO: Helle Thorning-Schmidt (Dinamarca, 1966) hizo historia en 2011 por partida doble, al convertirse en la

Australia, isla indómita

La crisis migratoria protagonizada por la minoría rohinyá en el mar de Andamán ha señalado las vergüenzas de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático

Cuando decidimos contar los muertos

«Venga aquí a contar los muertos conmigo, dé la cara frente al horror”. Es el 3 de octubre de 2013, y Giusi Nicolini, alcaldesa de

Alfombra roja: Roxana Baldetti

APODO: “La R”. FRASE: “Soy muy delicada con mis cosas, mucho”. CURRÍCULO: Vicepresidenta de Guatemala desde 2012 y hasta el 8 de mayo de 2015.

Grecia puede quebrar… o no quebrar

Grecia, lo recuerda Financial Times, editorial del 19 de mayo, representa el 2% del PIB de la Unión Europea. Un ictus en Atenas apenas repercutiría

Mercado único digital para la Europa 2.0

Los obstáculos que impiden un acceso igualitario a los servicios de internet podrían estar llegando a su fin en la Unión Europea. La nueva apuesta

Alfombra roja: Ellen Johnson-Sirleaf

APODO: Mama Sirleaf / Dama de hierro FRASE: “El ébola llegó y nos dio un nuevo reto” CURRÍCULO: El 8 de noviembre de 2005 Ellen

La OTAN no necesita crecer: necesita reformarse, o morir.
La OTAN, a la deriva

Que no estaba muerta, que no. El futuro de la OTAN, esa venerable institución, brazo armado de Occidente, la más poderosa alianza militar que la

Elogio de la moderación

La moderación es lo opuesto al radicalismo o al extremismo. Un obispo inglés del siglo XVII se refería a los moderados como a “aquellos que

Los derechos humanos no entran en prisión

Varias organizaciones internacionales llevan años denunciando las condiciones de las cárceles de América Latina. En la mayoría de los centros de reclusión, los privados de

Alfombra roja: Stefan Zweig

APODO: “El Europeo de ayer” FRASE: “Europa se ha suicidado” CURRÍCULO: Un hombre que nace en 1881 en el centro de Europa (Austria) y muere

Un español de Mauthausen en Twitter

La cuenta @deportado4443 ha narrado desde hace tres meses en primera persona y tiempo presente la experiencia de Antonio Hernández, un murciano enviado al campo

70 años después de la Segunda Guerra Mundial, las fronteras continúan dividiendo a Europa.
El eterno retorno de Europa a su pasado

En su monumental Posguerra, Tony Judt escribió que “el siglo XXI aún puede ser el siglo de Europa”. Setenta años después del final de la

Juego de tronos en el reino del desierto

La sucesión de la monarquía saudí es, casi con toda seguridad, la cuestión hereditaria que más especulaciones suscita en los salones diplomáticos internacionales. Lo que

¿Camino haitiano para Nepal?

Cinco años separan los terremotos de Haití y Nepal. El primero se llevó la vida de 316.000 personas, otras 350.000 quedaron heridas y más de

Para bien o para mal, la demanda china arrastra consigo a América Latina
Dependencia 2.0

“Países en desarrollo –escribió Eduardo Galeano– es como los expertos se refieren a los países arrollados por el desarrollo ajeno”. Quienes pretendan entender América Latina

Alfombra roja: Mohamed Bin Nayef

APODO: El zar antiterrorista. FRASE: “Esto solo incrementará mi determinación de luchar contra el terrorismo en el reino”. CURRÍCULO: La Arabia Saudí que conocíamos ya

Recorrido visual por #PolExt164

En el último número de Política Exterior, queremos haceros pensar sobre tres tremas fundamentales: las negociaciones de Grecia con el Eurogrupo, el conflicto ucraniano y,

Alfombra Roja: Michel Martelly

APODO: Sweet Micky. FRASE: “Haitianos, supérense”. CURRÍCULO: Tras probar sin éxito los caminos habituales de la clase media haitiana (medicina, ingeniería, incluso la carrera militar),

Midiendo el progreso social

“Lo que medimos afecta a lo que hacemos”, apuntaban los economistas Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi en 2009 en este informe sobre cómo

Alfombra roja: Li Hejun

APODO: “El rey del sol”. FRASE: “La energía limpia cambiará el mundo”. CURRÍCULO: Nacido en 1967 en Heyuan, en la provincia china de Guangdong, Li

¿Pero qué es noticia en África?

150 periodistas y académicos de Estados Unidos han pedido públicamente al canal CBS que corrija sus estereotipos sobre África. Dicen que su programa 60 minutos

Elecciones en Finlandia: austeridad norteña

Los europeos residentes a orillas del Mediterráneo quizá sonrían al enterarse de que Finlandia, uno de los máximos defensores de las políticas de austeridad, va

Cumbre de las Américas: todos en Panamá

Las Cumbres de las Américas representan periódicamente la foto de familia del momento geopolítico que se vive en el continente americano. De este modo, las

El retorno de China

Cuando China era la mayor potencia del mundo –y lo fue sistemáticamente hasta el Siglo XIX, al menos en términos de PIB–, su emperador no

Alfombra Roja: Papa Francisco

APODO: ¿Francisco el Breve? FRASE: “Tengo la sensación de que mi pontificado va a ser breve”. CURRÍCULO: Dos años después de haber sido elegido como

¿La hora de Elizabeth Warren?

¿A dónde va Elizabeth Warren? A año y medio de las elecciones presidenciales, Washington se está convirtiendo en un gallinero lleno de presidenciables prematuros. El

1815-2015: Bismarck y la unidad alemana

Se cumplen 200 años del nacimiento de Otto von Bismarck (Schönhausen, 1 de abril de 1815). “La providencia me destinó a la diplomacia, puesto que

Crisis humanitaria en Colombia: desplazados

La violencia armada que generan los grupos armados ilegales en Colombia, bien sean guerrillas o los paramilitares, suponen un impacto en la sociedad civil. Homicidios,

Burkina Faso: sankarismo contra el olvido

En octubre de 2014 un movimiento popular derrocó al presidente de la antigua colonia francesa conocida como República del Alto Volta. El nuevo gobierno avanza

Singapur y el camino del éxito

Singapur se ha quedado huérfano. El 23 de marzo fallecía el ex primer ministro Lee Kuan Yew, fundador del Singapur moderno. Una neumonía se ha

Alfombra roja: Warren Buffett

APODO: El oráculo de Omaha. FRASE: “Wall Street es el único sitio donde las personas van en Rolls Royce a buscar el asesoramiento de quienes

Netanyahu derrota a las encuestas

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha ganado holgadamente las elecciones legislativas celebradas el 17 de marzo y con toda probabilidad obtendrá su tercer mandato

Victoria pírrica en Tikrit

La tumba de Sadam Husein en Tikrit se convirtió en un campo de batalla a principios de marzo, cuando el ejército iraquí, milicias chiíes, tribales

Alfombra roja: Mohamed Musalam

APODO: Carne de cañón. FRASE: “Soy un agente del Mosad israelí”. CURRÍCULO: La historia de Mohamed Musalam, una de las últimas víctimas del Estado Islámico

Israel y el eje Washington-Teherán

Benjamin Netanyahu ha dañado irreparablemente la relación entre Estados Unidos e Israel. Haciendo de su discurso en el Congreso un acto de campaña –tanto de

Nada encaja en el asesinato de Boris Nemtsov, o tal vez todo encaja demasiado.
El enigma Nemtsov

Pocos días antes de asistir a una manifestación contra el gobierno de Vladimir Putin, Boris Nemtsov muere asesinado a tiros. La escena del crimen: el

Japón está sintiendo la presión por encajar el auge de China con más intensidad que ningún otro vecino.
Japón ante el rearme de China

China cierra una década en la que su gasto militar se ha multiplicado por más de ocho. El reciente aumento de su presupuesto de defensa

Irán busca su sitio en el sistema internacional

Podemos pensar que Irán lo tiene todo para convertirse en una potencia regional: abundante población, voluntad política, recursos económicos y energéticos, y consolidadas instituciones internas.

Bibi incendia Washington

En su sensacional discurso ante la reunión conjunta de ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha reiterado sus

Armar a Ucrania y otras ideas zombi

Idea zombi: dícese de aquella que en el pasado ha demostrando ser pésima, de mal gusto, sinónimo de estulticia y pereza intelectual; que a estas

Y José Mujica regresó a su chacra

El domingo 1 de marzo, José Mujica terminaba cinco años de mandato como presidente de Uruguay. El rey Juan Carlos ha sido uno de los

Yanis Varoufakis desde la Plaza de las Cortes

Cuando el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, advierte de las “ventoleras ideológicas o sencillamente ventoleras” que amenazan con desviarnos del camino hacia el reino

Alfombra roja: Jeff Bezos

APODO: El rey Midas del sector tecnológico. FRASE: “It’s all about the long term”. CURRÍCULO: Graduado en Ingeniería eléctrica e Informática por Princeton, Jeff Bezos

¿Y si Nicolás Maduro tuvo razón?

¿Y si Nicolás Maduro quería cambiar? ¿Y si el presidente de Venezuela quería dar un golpe de timón al chavismo sin Hugo Chávez, un cambio

El antisemitismo ha vuelto a Francia, pero la islamofobia nunca se fue.
Antisemitismo e islamofobia en Francia

Manifestaciones contra la “judaización” de Londres; atentados mortales en Tolouse y París; un cementerio judío profanado; tiroteos y muertos en la sinagoga de Copenhague. ¿Ha

La crisis del mundo islámico

Unidos por el Corán y la lengua árabe, la civilización islámica vive una interminable crisis de carácter político y religioso. Resolverla está en manos de

Alfombra roja: Leopoldo López

APODO: El opositor. FRASE: “Si mi encarcelamiento vale para el despertar de un pueblo, pues bien valdrá la pena”. CURRÍCULO: El 18 de febrero de

Swissleaks: cuando los datos saltan fronteras

La cooperación transfronteriza arraiga en los medios internacionales. Asociada al periodismo de datos está llevando a hallazgos informativos importantes como el reciente Swissleaks, que ha

A caballo entre tres siglos

En noviembre 2015, Emma Morano cumplirá 116 años, según leemos en The New York Times. Nacida en 1899, conoció una Italia agrícola, pero vio su

Alfombra roja: David Carr

APODO: El hombre de los medios. FRASE: “Lo que he aprendido en años de investigación, escritura y periodismo es que no puedes tener la verdad

Nigeria se asoma al abismo

Alrededor de 70 millones de nigerianos estaban llamados a votar el 14 de febrero en unas elecciones presidenciales tal vez decisivas. Por primera vez desde

Egipto, tres años después

Hoy hace tres años desde que Hosni Mubarak renunciara a su cargo de presidente de Egipto tras tres décadas a la cabeza del país. Las

Xi y Li: dos estilos y un proyecto

Mucho se ha especulado en los últimos tiempos sobre la supuesta quiebra del liderazgo colectivo en el Partido Comunista de China (PCCh) a favor de

Alfombra roja: Cristina Gallach

APODO: «la Cristina». FRASE: “Si pasas por aquí, ven a verme”. CURRÍCULO: Cristina Gallach ha llegado esta semana a la sede de las Naciones Unidas

Caballos moscovitas en Europa

En noviembre de 2007, el European Council on Foreign Relations (ECFR) condujo una auditoría de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea. Clasificó los

Recorrido visual por #PolExt163

El primer número de 2015 de Política Exterior está dedicado a la energía. En concreto, a las consecuencias geopolíticas de un petróleo barato y, principalmente,

2015, año decisivo para Taiwán

Los caminos se estrechan para Taiwán. La doble crisis abierta tras la irrupción del Movimiento Girasol en marzo de 2014 y la derrota del Kuomintang

Alfombra roja: Jessica Tuchman Mathews

APODO: Nacida el 4 de julio. FRASE: «¿Es nuestro propósito maximizar el poder de Estados Unidos o difundir nuestra cultura democrática?». CURRÍCULO: Empezando por lo

El sexo de los números

Cuotas, porcentajes, brechas, participación, salario… Cualquiera que sea el indicador o la medida, los números son inevitables no solo para hablar sino para entender la

El ébola hoy: ni un paso atrás

Tras la desaparición del ébola en los países occidentales y la consecuente pérdida de interés por la enfermedad en los medios, Naciones Unidas ha recordado

Nuevos tiempos en el sur de Europa

Desde la caída del régimen de los coroneles y el regreso de la democracia (1974), se han celebrado 16 elecciones en Grecia. Las dos primeras,

Alfombra roja: Mario Draghi

APODO: Supermario. FRASE: “El Banco Central Europeo hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente”. CURRÍCULO: Licenciado en Economía por

Barack Obama, a por todas

¡Espléndida la ofensiva del presidente Barack Obama! En su discurso sobre el estado de la Unión, entró al ataque como si hubiese ganado las elecciones

Es un mundo confuso, verifique

Fotos trucadas, textos manipulados, falsas fuentes. En la Red la información internacional afronta cada día más peligros de engaño. Aparece en español el Manual de

Alfombra roja: Moisés Naím

APODO: El gurú global. FRASE: “Hoy, el poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder”. CURRÍCULO:

Cuando los medios salen de viaje

The New York Times ofrecerá este año 29 itinerarios internacionales para “personas intelectualmente curiosas”. Entre los destinos, países con atractivo noticioso y toque de riesgo como

Sri Lanka demanda un cambio

Las elecciones del 8 de enero en Sri Lanka dieron a última hora un giro inesperado. Se confiaba en un tercer mandato del presidente Mahinda Rajapaksa,

TTIP: del secretismo al debate

El 7 de enero la Comisión Europea hizo públicos, por primera vez, documentos sobre el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas

Alfombra roja: Sumanadasa Abeygunawardena

APODO: El astrólogo real. FRASE: “El presidente será reelegido para un tercer mandato y para un cuarto también”. CURRÍCULO: Sumanadasa Abeygunawardena (a la derecha de

Enfermedades sin fronteras

Las que hasta ahora habían sido llamadas enfermedades del primer mundo se están extendiendo con asombrosa rapidez por los países en desarrollo. Caracterizadas por ser

Las noticias olvidadas de 2014

¿Cuáles son las noticias olvidadas de 2014? La lista de las sobrerrepresentadas es pavorosa: en su ranking de artículos más leídos, El País luce joyas

Haití, cinco años después

Ya han pasado cinco años desde que, el 12 de enero de 2010 un terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter sacudiera Haití,

Recorrido visual por #PolExt162

Para terminar 2014, nada mejor que una panorámica en imágenes del último número del año de Política Exterior. Ha sido el año de Rusia y

Polonia y la UE

En los 25 años que han transcurrido desde la caída del muro de Berlín, Polonia se ha convertido en la historia de éxito del mundo

Alfombra roja: Jeb Bush

APODO: Bush III (en potencia). FRASE: “Agradezco el apoyo y la amistad que está prestando a Estados Unidos el presidente de la República española”. (Se

Politico.eu, ¿por fin periodismo paneuropeo?

¿Informar sobre Europa y la Unión Europea? ¿Le interesa a alguien? Ya sea por la compleja institucionalidad de la UE, por la multitud de países

Cambio climático en América Latina

El próximo presidente del comité de Medioambiente del Senado de Estados Unidos, el republicano James Mountain Inhofe, ha calificado el cambio climático como una “estafa”,

Terrorismo y barbarie

La CIA ha mentido a sus superiores, engañado a los ciudadanos a los que supuestamente protege y amenazado a los senadores que investigaron sus abusos.

Rusia habla y la OTAN responde

El 3 de diciembre se reunieron los ministros de Asuntos Exteriores de los países integrantes de la OTAN para discutir los detalles de la nueva

Alfombra Roja: Chris Hughes

APODO: El disruptor jefe de la redacción. CURRÍCULO: Cofundador de Facebook junto a Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin y demás veinteañeros devenidos multimillonarios, Chris Hughes decidió,

Corresponsales al calor de un club

La prensa extranjera en Hollywood concede los Globos de Oro, antesala de los Oscar; la de la Casa Blanca organiza cada año la cena presidencial

Ashton Carter y las guerras Obama

La nominación de Ashton Carter como nuevo secretario de Defensa sirve a Barack Obama para protegerse de las crecientes críticas sobre su gestión de la

#BásicosPolExt: Operaciones de paz de la ONU

Las Operaciones de Paz son misiones internacionales bajo el mandato de Naciones Unidas que actúan en países en conflicto. Su objetivo depende de cada misión

La batalla por la economía rusa

A medida que la crisis en Ucrania tensa las relaciones entre Bruselas y Moscú, la economía rusa se está convirtiendo en una de las claves

Alfombra Roja: Ko Wen-je

APODO: El taiwanés independiente. FRASE: “Queridos ciudadanos, hemos puesto en marcha el poder del amor para devolverle el sentimiento de grandeza a esta ciudad”. CURRÍCULO:

Google versus la Unión Europea

La disputa entre la Unión Europea y Google se ha convertido en un conflicto que mezcla un interés legítimo por la privacidad, inquietud con la

Midiendo la globalización

La globalización es un fenómeno lo suficientemente complejo como para que los alfileres con que intentamos sujetar su realidad salten a veces por los aires.

Alfombra Roja: Denis Mukwege

APODO: El ginecólogo fiel. FRASE: “El cuerpo de la mujer se ha convertido en un campo de batalla”. CURRÍCULO: Nacido en 1955, este ginecólogo congoleño

España y la apertura de Cuba

“La soberanía ante todo; la economía hay que cambiarla; de la política, ya hablaremos”. Esa es, según el exembajador en Cuba Carlos Alonso Zaldívar, la

10 películas para repensar la infancia

  Un listado de filmes sobre los niños pero dirigidos sobre todo al estómago de los adultos (consultar edad recomendada). En estas cintas el contexto

Alfombra Roja: Somaly Mam

APODO: «La contadora de historias». FRASE: “Cualquier posesión (material) se puede perder, pero tu experiencia es tuya para siempre. Guárdala y encuentra un modo de

La urgencia de invertir mejor en la infancia

Los niños de hoy serán quienes mañana produzcan riqueza y bienestar en una economía cada vez más avanzada tecnológicamente que exigirá sólidas destrezas cognitivas. Además,

Diario de una murundikazi

Samantha Muco, de 18 años, es aprendiz de periodista en Gitega, una provincia de Burundi. Participa en programas de radio locales en los que habla

La pelota y los soldados

Conflicto, infancia y salud mental en los Territorios Palestinos Ocupados. Décadas y décadas de conflicto y ocupación van imprimiendo huellas imborrables en las niñas y

Los hijos de la recesión

Veinticinco años después de que la comunidad internacional la asumiese como un compromiso solemne con las generaciones presentes y futuras, la Convención de los Derechos

Crónica de un fracaso colectivo

Al principio fue la incredulidad. A medida que la crisis dejaba el apellido “financiera” para convertirse en una crisis tan real como total, los primeros

Alfombra Roja: Thomas Piketty

APODO: Piketty Superstar. FRASE: “Sin impuestos la sociedad no tiene un destino común, y la acción colectiva es imposible.” CV: Estudiante en la London School

Glosario sobre una masacre

El relato de lo sucedido en Iguala el 26 de septiembre ya está hecho. Poco importa que el minutado de lo que hicieron ese día

Alfombra Roja: Jean-Claude Juncker

APODO: Mr. Euro. FRASE: “Cuando la cosa se pone seria, tienes que mentir”. CURRÍCULUM: Ministro de Finanzas de Luxemburgo entre 1989 y 2009, primer ministro

La corrupción como problema global

En el último episodio de Salvados, Jordi Évole acude a Dinamarca, el país menos corrupto del mundo, y se encuentra con una ciudadanía que ni

Estados Unidos, ¿país disfuncional?

El Capitolio de Washington, en proceso de restauración, ha pasado gran parte de 2014 cubierto por una densa red de andamios. Dada una polarización política

Recorrido visual por #PolExt161

Os invitamos a un recorrido visual por el último número de Política Exterior ¡antes de que aparezca el siguiente! De las transiciones en marcha en

#BásicosPolExt: Mapas, mapas, mapas

Los mapas son representaciones gráficas y métricas de un territorio. Son herramientas útiles para conocer el mundo ya que aportan una información visual y comprensible.

Alfombra roja: Guy Scott

APODO: Scott el breve. FRASE: “[El recientemente difunto presidente de Zambia, Michael Sata] dice cosas como: ‘¿Qué serías si no fueses blanco?’. Yo le digo:

¿Puede Jokowi cambiar Indonesia?

“Trabajar, trabajar y trabajar”. Las palabras Joko Widodo tienen más de obligación que de promesa. El presidente de Indonesia accede al cargo con un poderoso

Newsgames: el mundo es un juego serio

Reconstruir Haití, ser preso en una cárcel de Estados Unidos, participar en la dinámica de la piratería somalí. Son ejemplos de propuestas lúdicas multimedia pensadas

Potencia global busca vocación estable

A tres días de las elecciones presidenciales, el empate técnico entre Dilma Rousseff y el opositor Aécio Neves está generando inquietud y expectativas dentro y

Alfombra roja: Quino

APODO: Joaquino. FRASE: “¿No es increíble todo lo que puede tener dentro un lápiz?”. CURRÍCULO: Joaquín Salvador Lavado, nacido en la provincia argentina de Mendoza

Silencio, espiral digital en marcha

Cuando nuestra opinión es contraria a la generalizada en las redes sociales, la ocultamos. Este mecanismo psicológico de protección se une a algoritmos digitales que

Alfombra roja: Aécio Neves

APODO: Aecinho. FRASE: “Hay políticos que adoran decir que cambiaron Brasil, pero quien cambia Brasil es el brasileño que se levanta temprano para llegar al

Cataluña, España, Europa

La identidad catalana es irrenunciable para España. La única vía para salir del presente atolladero es negociar, y hay que hacerlo en tres pasos: restablecer

TTIP: el tratado de la discordia

¿Qué es el TTIP? La respuesta, como ocurre con frecuencia, depende de a quién se formule la pregunta. Para sus defensores, la Asociación Transatlántica para

Alfombra roja: Malala Yousafzai

APODO: Malala la irreductible. FRASE: “Estos niños no quieren un iPhone, una Xbox, una PlayStation o chocolates: lo que quieren es un libro y una

La hora de Mogherini

“Un gigante económico, un enano político y un gusano militar”. La descripción que hizo Mark Eyskens de la Unión Europea continúa teniendo vigencia 23 años

El nacionalismo y Europa, viejos amigos

Desde hace unos años es noticia cómo aumenta el euroescepticismo entre los ciudadanos de la Unión Europea. Hemos asistido en las dos últimas elecciones europeas

Sarkozy como síntoma de una Francia a la deriva

Algo huele a podrido en Francia. Cómo si no entender la resurrección política de Nicolás Sarkozy, expresidente “bling-bling”, imputado por corrupción y tráfico de influencias,

Venezuela, de nuevo a la calle

La alianza opositora venezolana, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), ha convocado nuevas marchas ciudadanas para el 4 de octubre en el centro de Caracas.

Daños colaterales, ébola y pobreza

Las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la extensión del virus del ébola en África Occidental contaban 6.553 infectados y

Hong Kong arde, Tíbet espera

Mientras los ojos del mundo observan cómo Hong Kong se convierte en un segundo Tiananmén, las autoridades de China, lejos de los focos, trabajan para

El ‘clásico’ por la independencia

La prórroga del clásico acaba de comenzar: aprobada la Ley de Consultas y el decreto de convocatoria para el referéndum sobre la independencia, los catalanes

La velocidad del cambio en Cuba

La velocidad del cambio en Cuba frustra a muchos, dentro y fuera de la isla. El impulsor de la transición, el presidente Raúl Castro, es

¿Punto de inflexión para Teherán?

La República Islámica a menudo es presentada como una dictadura monolítica gobernada por fanáticos. Pero el régimen iraní, a pesar de ser autoritario, tolera un

Transparencia y libertad de prensa en la ONU

Los periodistas que cubren la ONU encuentran un sistema informativo tan complejo como el funcionamiento político de esta institución. Es fácil conseguir datos cuando hacen

inglaterra escocia cronología
Inglaterra versus Escocia: una cronología

Cuando anunció al mundo la convocatoria de un referéndum de independencia el 25 de enero de 2012, Alex Salmond eligió una fecha –el aniversario del

Independencia de Escocia: teoría del caos

La pregunta es simple: “¿Debe Escocia ser un país independiente?”. A partir de ahí, la teoría del caos. El proceso puesto en marcha hace cuatro

Informar en México es la guerra

La fotografía de la periodista Karla Janeth Silva, salvajemente agredida en México, sacudió esta semana las redes sociales. Pero la escena es en realidad habitual:

Las mujeres de la Comisión Juncker

Son nueve. Lo anunciaba Jean-Claude Juncker en su cuenta de Twitter. Ni una mujer más ni una menos que en la Comisión Barroso. Entre los

Independencia: emociones y razones

Hay dos motivaciones para pedir la independencia de Catalunya: la emocional y la racional. La primera puede entenderse, pero la segunda, aunque posible, haría el proceso costoso y

Catar en la sombra

Catar es uno de los grandes aliados de Estados Unidos en el Golfo Pérsico. También de los más ambiguos. Alberga una de sus bases militares

Contar África (y el ébola) no es fácil

El modo como se está narrando el brote que ha infectado a más de 2.600 personas en África Occidental incide, según algunos expertos, en algunos

Libia, demasiado importante para caer

Milicianos islamistas se hicieron con el control del aeropuerto de Trípoli el sábado. Tres años después del asesinato del dictador Muamar el Gadafi, Libia es

El huracán Silva acecha a Rousseff

El próximo domingo 5 de octubre se celebrarán las elecciones presidenciales de Brasil, y la competición se acelera tras la muerte en accidente aéreo del

James Foley. Un adiós, muchas preguntas

Ante las numerosas críticas recibidas por su aparente inacción, la Casa Blanca se  ha visto obligada a reunir a un grupo reducido de reporteros para

Sanciones rusas: no todos pierden

En la guerra de sanciones entre Rusia y Occidente, las consecuencias económicas no se han hecho esperar. Mientras Estados Unidos y las economías europeas buscan

Irak, un país descabezado

Este domingo Barack Obama notificó formalmente ante el Congreso de Estados Unidos las operaciones militares de apoyo aéreo a Irak para recuperar la presa de

Erdogan: el camino del sultán

Por primera vez en su historia, los turcos pudieron elegir de manera directa al presidente de la República. Como indicaban los sondeos, no fue necesaria

Ébola: miseria local, miedo global

El actual brote de ébola no parece destinado a convertirse en la próxima pandemia que asuele el mundo. Como explica David Quammen en este artículo,

Recorrido visual por #PolExt160

Os invitamos a un recorrido visual por el último número de Política Exterior: del relevo monárquico en España a los grandes museos y la diplomacia

Rusia, ¿Estado paria?

El Kremlin y la Federación Rusa atraviesan horas bajas. La propaganda difundida a través de los medios de comunicación rusos tiene un hondo calado entre

Cómics para entender el mundo

Sacco, Delisle, Satrapi… El periodismo de cómic es una buena opción como lectura de verano. Recomendamos algunas obras donde la combinación de investigación, lenguaje cinematográfico

Los niños perdidos de Centroamérica

Honduras, Guatemala, El Salvador. El conocido como Triángulo Norte de Centroamérica es la cuna de la que provienen la mayoría de los 52.000 menores detenidos

Los nombres de Asia Central

Asia Central no solo es rica en recursos naturales, también lo es en nombres. Sin ánimo de exhaustividad, pueden citarse otros como Asia Interior, Eurasia

El "mundo islámico" y la ciencia

¿Qué le sucede al mundo islámico? ¿Por qué está estancado? ¿Cómo ha podido decaer una cultura que desenterró la filosofía griega y romana, hizo del

#PolExt160: Después de Ruanda

“Ningún vencido tiene justicia, si lo ha de juzgar su vencedor”, afirmaba Francisco de Quevedo en pleno siglo de Hierro. Hoy, ningún país ejemplifica mejor

China desembarca en América Latina

El Mundial de Fútbol ha terminado, pero los jefes de Estado continúan visitando Brasil. Y han venido para hacer negocios. Xi Jinping, presidente de China

Cuando la imagen satelital es la noticia

La fotografía que acompaña este texto prueba una matanza perpetrada en Irak. Por sí solas incriminan o revelan, explican o confirman: las imágenes obtenidas por

Elecciones afganas: el caos como norma

La primera ronda de las elecciones presidenciales de Afganistán, celebrada a principios de abril, fue recibida como un acontecimiento esperanzador en un país que avanza

Una ola de cambio llega a Indonesia

La tercera mayor democracia del mundo celebra hoy la tercera elección presidencial de su historia. El país en cuestión es Indonesia. Con Susilo Bambang Yudhoyono

La hora de Renzi

La Unión Europea lleva años gripada, pero ahora hace amago de arrancar. Y el motor, tras asumir las riendas de la presidencia europea el 2

Y el terror se hizo viral

El EIIL (Estado Islámico de Irak y del Levante) ha alcanzado el máximo nivel de sofisticación entre grupos terroristas a la hora de comunicar en

No olvidéis Bengasi

El 11 de septiembre de 2012 un ataque terrorista acabó con la vida de cuatro diplomáticos de Estados Unidos en el consulado de Bengasi (Libia).

El pasado de Kosovo pesa sobre su futuro

Quince años después de la intervención de la OTAN en Yugoslavia y seis después de declarar su independencia de Serbia, Kosovo continúa intentando normalizar su

Grandeza y miseria del Mundial

“Una organización cómicamente grotesca”. Las palabras con que el humorista británico John Oliver ha descrito a la FIFA son acertadas. No hay duda de que

Colombia elige la paz

Juan Manuel Santos respira tranquilo. Las elecciones presidenciales, celebradas el 15 de junio, le han otorgado un segundo mandato al frente de Colombia. La victoria

Violaciones y vergüenza en India

Durante el último año, la mayor democracia del mundo se ha hecho tristemente célebre por sus casos recurrentes de violaciones. No es solo que los

Una televisión contra Boko Haram

Estados Unidos impulsará en el norte de Nigeria Arewa24, un canal de televisión para contrarrestar el discurso violento del grupo terrorista Boko Haram y sus

¿Es irrelevante el G-7?

Preguntado por su ausencia en la reciente cumbre del  Grupo de lo siete en Bruselas, Vladímir Putin ha respondido con un lacónico “bon appétit” para

Relevo en la política exterior europea

Pasado el terremoto de las elecciones europeas, en la lista de prioridades de Bruselas está encontrar sustitutos para algunos de los comisarios más destacados. Uno

Un Tiananmen oculto por la 'cibermuralla'

Transcurridos 25 años de la “matanza de Tiananmen” sus dos principales términos son aún resbaladizos: matanza y Tiananmen. Fue una masacre condenable y evidente pero

La proyección exterior de España y Juan Carlos I

España ha vivido cuatro décadas de proyección exterior. Como actor internacional, incorporándose activamente a los organismos multilaterales, incluso liderando algunos como la OTAN, la UE

El otro Tiananmen

En su 25 aniversario, la masacre de la plaza de Tiananmen se ha convertido en un tabú que el régimen chino evita conmemorar. No se

La doctrina Obama

Con su discurso en la academia militar de West Point, el 28 de mayo, Barack Obama ha comenzado una campaña dedicada a la política exterior,

Elecciones esperpénticas en Egipto

El idolatrado líder Sisi, hijo predilecto de Egipto, ganará las elecciones. No es una corazonada ni un cálculo: es un axioma. Abdel Fatah al Sisi,

El tropezón de Santos en primera

Si hubiera que escoger una palabra para definir la democracia colombiana diría que abstención es la más indicada. Es un mal endémico. Colombia tiene, junto

Elecciones lampedusianas en Ucrania

Cambiarlo todo para que nada cambie. Resulta difícil no acordarse de El gatopardo ante el resultado de las elecciones presidenciales de Ucrania, celebradas, al igual

Tailandia, atrapada por su pasado

La crispación política en Tailandia ha alcanzado un punto de no retorno. En la madrugada del 20 de mayo, el ejército tailandés declaró el estado

Los BRICS forman un frente común

Cuando Jim O’Neill encajó a Brasil, Rusia, India y China en un mismo acrónimo (BRICS, al que después de unió Suráfrica), lo hizo para presentar

#PolExt159: Volver a Europa

En las próximas elecciones europeas, casi 400 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. Solo India, la mayor democracia del mundo, supera a Europa

Relevo electoral en Panamá

Panamá ha elegido a un nuevo presidente. El 4 de mayo, los panameños acudieron a las urnas y otorgaron un mandato a Juan Carlos Varela.

Día del trabajador en Bangladesh

El 24 de abril de 2013, el edificio Rana Plaza se desplomó en Dacca, capital de Bangladesh, matando a 1.130 trabajadores de empresas textiles que

Furia de titanes (mexicanos)

La confrontación será televisada, porque los rivales son dos magnates de las telecomunicaciones. A un lado Carlos Slim, actualmente el segundo hombre más rico del

Donetsk en el punto de mira

“Justo cuando creía que estaba fuera, ¡me vuelven a meter!”. Las palabras de Vito Corleone parecen hechas a medida del último episodio de la crisis

Secesionismo en el siglo XXI

En julio de 2011, Stephen Walt escribió un artículo en el que presentaba el nacionalismo como la fuerza política más poderosa del mundo actual. La

Secesionismo en el Siglo XXI

En julio de 2011, Stephen Walt escribió un artículo en el que presentaba el nacionalismo como la fuerza política más poderosa del mundo actual. La

Afganistán: ¿Una nueva esperanza?

Por primera vez en su historia, Afganistán está a punto de presenciar un traspaso de poder pacífico y democrático entre sus gobernantes. El desarrollo de

Ruanda, 20 años después

Hace 20 años comenzó el genocidio de Ruanda. ¿Cómo recordarlo? La raíz de este verbo, re-cordis, significa “volver a pasar por el corazón”. ¿Puede recordar

MH370 y la Marca Malasia

Tras la desaparición del vuelo MH370, las acciones de Malaysian Airlines se desplomaron, perdiendo en un solo día el 18% de su valor. ¿Le ha

Erdogan amordaza a Twitter

“Acabaremos con Twitter, no me importa lo que diga la comunidad internacional al respecto. Todos serán testigo del poder de la República de Turquía”. La

Un nuevo colonialismo en África

¿Cómo alimentar a un planeta en el que viven más de 7.000 millones de habitantes? El hambre, a día de hoy, no debería existir. Por

El Nuevo Orden Mundial (y social)

¿Se imaginaban los fundadores de la World Wide Web las funciones principales que desempeñaría su criatura? Este redactor no pretende menospreciar el potencial de Internet,

El Nuevo Orden Mundial (y social)

¿Se imaginaban los fundadores de la World Wide Web las funciones principales que desempeñaría su criatura? Este redactor no pretende menospreciar el potencial de Internet,

La esclavitud persiste

“El hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado”. Las palabras de Rousseau no tienen un valor metafórico, sino crudo y descriptivo, para

Recordando a Suárez

Adolfo Suárez ha muerto, y me es difícil rendirle homenaje sin caer en tópicos. Es innegable que ocupa un lugar destacado entre los padres de

China aterriza como puede

A la espera de saber más sobre la desaparición del vuelo 370 de Malaysian Airlines, hay otro aterrizaje que inquieta a la comunidad internacional. En

¿Detendrán las sanciones a Rusia?

¿Qué hacer? Con Crimea bajo control ruso y Vladimir Putin amenazando el este de Ucrania, muchos líderes europeos están rumiando la pregunta de Lenin. La

Luces y sombras de Colombia

El tamaño importa, al menos en lo que se refiere al Producto Interior Bruto. Eso es lo que se desprende del contencioso que mantiene Colombia

House of Cards como advertencia

Los espectadores de House of Cards, el popular drama online de Netflix, acaban de sufrir una temporada aún más inmisericorde que la primera. Intrigas tan

Ollanta Humala y sus contradicciones

Turbulencias en Lima. El  24 de febrero dimitió César Villanueva, presidente del Consejo de Ministros de Perú. Y no ha sido un divorcio de terciopelo:

Órdago de Putin en Crimea

  Mark Twain dijo que la historia no se repite, pero rima. Así ocurre con la intervención militar rusa en la península de Crimea. Quienes

Aumenta la crispación en Venezuela

“Llueva, truene, o relampaguee, el prófugo fascista debe ir preso”. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela desde abril de 2013, ha encontrado a su fascista del

La ONU condena a Corea del Norte

372 páginas, 80 testimonios directos y una conclusión clara: Corea del Norte ha cometido crímenes contra la humanidad. El informe de la ONU, dirigido por

El lastre y motor del euro

Jein. Esta expresión alemana es un amalgama de las palabras ja (sí) y nein (no). “Sí pero no” es, precisamente, la posición del Tribunal Constitucional

Obama intenta impulsar su mandato

¿Evitará Barack Obama el síndrome del pato cojo? Se conoce con este nombre a la tendencia de los gobernantes a perder influencia cuando se acerca

Historia de dos Centroaméricas

El 1 de febrero se celebraron  elecciones presidenciales en El Salvador y Costa Rica. Los resultados de ambas obligan a una segunda ronda, que se

Asia a un lado, al otro Europa

¿Pertenece Turquía a Europa o a Asia? La respuesta varía dependiendo de a quién se plantee la pregunta. Para un geólogo carece de relevancia, al

Optimismo en Davos

La 44ª edición del Foro Económico Mundial, elebrada en Davos entre el 22 y el 26 de enero, ha transcurrido en un clima relativamente optimista.

Europa y las energías renovables

“Cuando el viento sopla, los españoles ahorran dinero.” El comunicado de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ofrece algo de optimismo ante las disfuncionalidades del mercado

¿Gana Snowden, o la NSA?

  Es la pregunta del mes. En junio de 2013 Edward Snowden reveló el alcance de los programas de espionaje que estaba empleando la Agencia

Orgullo (gay) y prejuicio

En 1989, Andrew Sullivan publicó un famoso ensayo en The New Republic defendiendo la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Su propuesta cayó

La quimera del proceso de paz

¿Ha pivotado la política exterior estadounidense hacia Asia? La preferencia que asignó a la región Hillary Clinton, Secretaria de Estado entre 2009 y 2013, estaba

La Marca España se resiente en Panamá

¿Está el Canal de Panamá maldito? Un primer intento de construirlo arruinó a Escocia, obligándola a formar parte de Inglaterra. Su diseñador, Ferdinand de Lesseps,

Sudán del sur no levanta cabeza

Sudán del Sur permanece en estado de crisis. Cuando el país más joven del mundo se independizó del resto de Sudán en julio de 2011,

Retos de 2014

¿Qué asignaturas pendientes nos deja 2013? La segunda parte de esta colección presenta retos políticos, económicos, y sociales que han quedado pendientes de resolución –y

2013 en ganadores

¿Quién gana y quién pierde en 2013? La primera parte de esta recopilación se centra en países, personas, y tecnologías que han marcado el año

Tailandia permanece dividida

Tailandia afronta una crisis política de difícil resolución. Durante la última semana se han multiplicado en Bangkok las protestas antigubernamentales de los camisas amarillas, y

El Gran Juego continúa

Las elecciones en Tayikistán el pasado 6 de noviembre no han deparado grandes sorpresas. Emomali Rahmon, presidente de la antigua república soviética desde 1992, ha

Maduro y el bolivarianismo

El rey ha muerto, ¿viva el rey? Cuando Hugo Chávez  falleció en marzo de 2013, se hizo patente que el principal activo de su modelo

Bitcoin: ¿revolución o burbuja?

“Todo lo sólido se desvanece en el aire.” Karl Marx podría haber estado refiriéndose al dinero convencional frente a Bitcoin, la moneda virtual lanzada en

Desfaciendo entuertos en el Tíbet

El 20 de noviembre, la Audiencia Nacional emitió una orden de búsqueda y captura de cinco dirigentes del Partido Comunista de China (PCCh), entre ellos

Chile, Bolivia, y el mar

Por Esther Mussons, internacionalista. Las fronteras internacionales son, a menudo, borrosas por los procesos de globalización. Los cambios en la esfera internacional y en el

Australia descubierta in fraganti

¿Et tu, Abbott? Sí: Tony Abbott, Primer Ministro de Australia, también ha estado espiando. El medio en este caso es el Australian Signals Directorate (ASD),

Ucrania, divida entre Rusia y la UE

Ucrania da marcha atrás. El 21 de noviembre, el gobierno de Victor Yanukóvich tomó la decisión de posponer un Acuerdo de Asociación destinado a acercar

Francia interviene en la RCA

Más activismo francés en África. Al entusiasmo con que París acogió la intervención militar de la OTAN en Libia hace tres años y el lanzamiento

Violencia estructural

Por Jorge Tamames, politólogo. El 8 de noviembre el tifón Haiyan arrasó las islas filipinas, dejando a su paso más de 5.200 muertos. Tres semanas

Tareas pendientes en Wall Street

Enésima llamada de atención a la banca estadounidense. Pero esta vez, con garra. El 20 de noviembre JPMorgan Chase recibía una sanción económica sin precedentes.

Twitter sale a bolsa

El pasado 8 de noviembre tuvo lugar la salida a bolsa de Twitter. La empresa de microblogging, creada por Jack Dorsey en 2006, pretende así

Nuevos dólares para viejos problemas

El pasado 8 de octubre comenzó a circular en Estados Unidos el nuevo billete de 100 dólares. Aunque conserva el retrato de Benjamin Franklin, cuenta

Haiyan arrasa las Filipinas

Cuatro días después de que el mayor tifón que se recuerda en las Filipinas devastase las islas de Leyte y Samar, la situación del archipiélago

Posible quiebra de OGX en Brasil

Brasil prolonga su mala racha. La convocatoria de un concurso de acreedores por parte de OGX, la mayor petrolera privada del país, pone contra las

La UE encalla en el Sáhara

Níger  ha pasado una semana en primera plana  mediática tras la liberación de cuatro rehenes franceses secuestrados en 2010 y el hallazgo en el Sahara

Arabia Saudita en la encrucijada

El 18 de octubre, Arabia Saudita rechazó su asiento en el Consejo de Seguridad apenas horas después de recibirlo. Ante una decisión tan inusitada como

La extrema derecha en Europa

Por Esther Mussons, internacionalista. La financiación de la deuda y la inmigración están propiciando el auge de la extrema derecha en Europa. El último ejemplo

La NSA abre un cisma transatlántico

“Espiar a los amigos es totalmente inaceptable”. El tono de Angela Merkel refleja la indignación que ha causado en Alemania el último caso de espionaje

¿Una nueva carrera espacial?

A finales de 2013, Beijing desplegará el Chang’e, la primera sonda china diseñada para explorar la superficie de la Luna. La iniciativa, precedida por el

Eterno impasse en gibraltar

En las aguas del estrecho de Gibraltar se desatan huracanes geopolíticos de vasta magnitud. Ya se demostró en 2002, cuando España desplegó buques de guerra,

El otro 23f

Por Jorge Tamames, politólogo. El 3 de julio de 2013, el ejército egipcio dio un golpe de Estado. Siguiendo órdenes del ministro de Defensa Abdel

China ante el TPP

“La diplomacia es la continuación de la guerra por otros medios”. Esta adaptación de Carl von Clausewitz, pronunciada por Zhou Enlai en 1954, sintetiza la

Relevo en la Reserva Federal

La nominación de Janet Yellen para la presidencia de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, formalizada el 9 de octubre por Barack Obama, supone

El kirchnerismo y los Kirchner

Cuando en 2010 Néstor Kirchner falleció víctima de un paro cardíaco, pocos apostaban por Cristina Fernández. Presidenta de Argentina desde 2007, Fernández tomaba el relevo

Los rohingya y la democracia en Myanmar

¿Llegará la transición birmana a buen puerto? La junta militar que gobierna Myanmar –antigua Birmania– con mano de hierro desde 1988 comenzó un lento y

El futuro de Brasil

La historia reciente de Brasil es una de constantes altibajos. El país, que emergió de una cruenta dictadura militar a finales de los ochenta, parecía

Fin de la farsa en Italia

La era de Sivio Berlusconi ha terminado. Así de contundente se pronunció el primer ministro italiano, Enrico Letta, el 6 de octubre. El fracaso de

#ISPE: Canadá, el nuevo petroestado

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): Canadá se aleja del medio ambiente El descarrilamiento el 7 de julio de un tren que

#ISPE: ¿Un canal para Nicaragua?

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): Nicaragua. Cuando el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, anunció el proyecto de construir un nuevo canal

#ISPE: Brasil muestra su hastío

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): Brasil, ¿orden y progreso? Brasil celebró la obtención del Mundial de Fútbol de 2014 y

Obama tras el prisma

  Myriam Redondo, periodista. Barack Obama ha envejecido 10 años en 10 días: la fotografía que Reuters ha difundido esta semana le muestra junto a

El gran juego en torno a Siria continúa

  En los hermosos parajes de Lough Erne (Irlanda del Norte), los líderes del G-8  (Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Alemania, Francia e Italia) concentraron

#ISPE: La amenaza de los robots asesinos

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): drones. En uno de sus más famosos relatos de ciencia ficción, Runaround (1942), Isaac Asimov enunció

Cambio político en Pakistán

  Nawaz Sharif ha sido formalmente elegido primer ministro pakistaní por tercera vez. El líder del la Liga Musulmana de Pakistán ha defendido que sus

Internacionalización en Brasil

  Brasil es la séptima economía del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Representa el 50% del PIB latinoamericano y su PIB per cápita triplicó

#ISPE: El modelo social sueco se agrieta

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): malestar en Suecia. Los graves disturbios en Suecia han puesto en entredicho el admirado modelo social escandinavo.

Mini empresas en el exterior

  Albert Einstein dijo en una ocasión que la crisis era una bendición para las personas y los países: “La crisis trae progresos, es en

#ISPE: La UE verde, víctima de la crisis

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): tecnologías verdes De los 11.944 artículos científicos publicados entre 1991 y 2011 por 29.083 autores

#ISPE: Repsol, mejor sin YPF

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): mercado de petróleo. Hace un año, pocos se mostraban optimistas sobre el futuro inmediato de Repsol tras

#ISPE: Samsung eclipsa a Apple y a Nokia

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): batalla tecnológica. La caída de la cotización bursátil de Apple, Blackberry y Nokia, paralela al

derecho global y nueva realidad internacional

  Derecho Global, de Martín Ortega Carcelén. Editorial Apryo. Madrid, 2012.   Según Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en

#ISPE: Amarga victoria de Maduro

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): crisis en Venezuela. El no reconocimiento del candidato opositor, Henrique Capriles, de la ajustada victoria

#ISPE: Descrifrar el cerebro humano

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: Human Brain Project. Después de que la Comisión Europea concediera 1.000 millones de euros al proyecto

#ISPE: Azerbaiyán, objeto de deseo

Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: Asia central. A medida que avanza un año decisivo para las negociaciones entre el Grupo 5+1 (los

Benedicto XVI sale de escena

  Tras la primera renuncia en 600 años de un Sumo Pontífice, merece la pena repasar la historia de Benedicto XVI, en el cargo desde

Boko Haram y la crisis en Malí

Por Pablo Franco, especialista en seguridad y defensa. Nigeria es el país más poblado de África, con 160 millones de habitantes; ocupa el séptimo lugar,

#ISPE: La epidemia de la corrupción

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: imagen de España. Aunque España vive estos días en medio de la revelación de diversos casos

#ISPE: Guerra fría digital 1.0

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: sociedad de la información. En China, decenas de miles de censores bloquean sistemáticamente las páginas de

#ISPE: Tendencias globales 2030

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: globalización. Cada cuatro años, el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, integrado por las 16

Los imprescindibles de 2012

  Concluye 2012 con grandes acontecimientos que sin duda marcarán el orden internacional en los próximos lustros. La reelección de Obama, un nuevo liderazgo en

#ISPE: El calvario de la prensa escrita

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: medios de comunicación. En las últimas semanas, los diarios alemanes Financial Times Deutschland y Frankfurter Rundschau

#ISPE: La evasión fiscal perfecta

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: el huidizo negocio de Internet. Las grandes compañías tecnológicas de Estados Unidos se han puesto estos

#ISPE: 'Nueva normalidad' climática

  Durante la campaña electoral en Estados Unidos, Barack Obama y Mitt Romney parecieron empeñados en ignorar el asunto del cambio climático. Según DailyClimate.org, el

manifiesto por Europa

  ¡Por Europa!, de Daniel Cohn-Bendit y Guy Verhofstadt. Biblioteca Nueva. Madrid, 2012. 168 págs. 12 euros.   “Europa se tambalea. Europa tiembla sobre sus

eta
El fin de ETA: elementos de su derrota
En política lo que tiene que suceder casi siempre acaba sucediendo, pero rara vez de la forma y con el itinerario previsto. El objetivo de que la propia ETA abandonase la violencia fue alcanzado, pero por una vía inesperada de consecuencias desconocidas.
La marca España, en el ojo del huracán

  Mientras en España se suceden los acontecimientos –nuevas informaciones sobre las maltrechas cuentas estatales y autonómicas, el debate plurinacional, las protestas contra los recortes–,

Nueva oportunidad para Somalia

  En 1991, un golpe de Estado derrocó al dictador Mohamed Siad Barre en Somalia. Desde entonces, el país, desestructurado y roto, sufre una guerra

¿Cuánto cuesta desendeudarse?

  Los periodos de desendeudamiento que suceden a las crisis financieras graves tienden a ser largos debido a que todos los agentes económicos –desde los

cómo se hace un político

   Manuel Alcántara Sáez, El oficio de político. Madrid: Tecnos, 338 páginas.   Por Esther del Campo.   La aparición del libro de Manuel Alcántara,

Asia: colisión de poderes en Pakistán

  La grave crisis institucional que lleva arrastrándose desde principios de año en Pakistán por el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Tribunal Supremo, alcanzó

acción cultural y política exterior

  Elvira Marco y Jaime Otero (eds.), El discreto encanto de la cultura. Barcelona: Ariel-Real Instituto Elcano, 2012.   De la música, a las tecnologías,

Paraguay: prueba de fuego para Unasur

  La destitución por el Congreso paraguayo del presidente y exobispo Fernando Lugo en un juicio político sumario parece haberse ajustado a la Constitución, pero

Polonia, nuevo líder regional

  Por Marcin Czubala. La década de los años noventa, aparte de las primeras elecciones libres y democráticas tras la época comunista, trajo también el

Brasil: ¿el fin de la década prodigiosa?

  La ralentización de China, su primer socio comercial, ha comenzado a revelar las insuficiencias del modelo de desarrollo brasileño, basado excesivamente en las exportaciones

Los militares blindan su poder en Egipto

  Por Marcos Suárez Sipmann. Según los resultados parciales, el islamista moderado de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, habría ganado la segunda vuelta de las

Grecia y el euro, en el punto de mira

  Mientras los líderes políticos y la ciudadanía informada del continente europeo observan los movimientos de Alemania con recelo, la mirada se posa en Grecia

tiempo diplomático

Tiempo diplomático, de Manuel Montobbio. Editorial Icaria. Barcelona, 2012. 120 págs. 14 euros.   ¿Qué es la diplomacia? ¿Ciencia o arte? ¿Qué es un diplomático

Israel: jugada maestra de Netanyahu

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: coalición en Israel. Cuando ya se había anunciado públicamente la convocatoria de elecciones anticipadas para el

diccionario de mitos

  Diccionario de mitos, de Carlos García Gual. Editorial Siglo XXI. Madrid, 2012. 304 págs. 17,58 euros. En una sociedad dominada por la hipervelocidad y

Siria, callejón sin aparente salida

  Por Lurdes Vidal, responsable de Mundo Árabe y Mediterráneo del IEMed. Nadie parece tener muy claro si la violencia se ha detenido verdaderamente en

Los nuevos 'hubs' tecnológicos

  Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: inversión en I+D. La Ley de Moore, que predice que la potencia de procesamiento de los