Actualidad internacional

Retos mayúsculos para el presidente de la Unión Africana
Azali Assoumani preside la Unión Africana desde febrero. Entre los retos a los que debe hacer frente se encuentran la agilización de la implantación del mercado común, el yihadismo o el cambio climático.
‘Zeitenwende’ más allá de Alemania
Los Estados bálticos, Europa Central, Francia, los países nórdicos, Reino Unido y Estados Unidos han reaccionado a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania a su manera, aunque a menudo de forma similar.
Wagner, la guardia pretoriana de Putin
El protagonismo del grupo mercenario Wagner en la guerra de Ucrania ha acabado con su antiguo secretismo. Hoy, su fundador, Prigozhin, se está posicionando como líder de facto de la facción que se opone al ‘establishment’ militar. Y muchos rusos hasta lo ven como un posible sucesor de Putin.
Proteger la salud de las grandes multinacionales alimentarias
Las grandes multinacionales alimentarias suelen defender que la autorregulación es la alternativa más eficaz para proteger la salud pública. Los estudios demuestran lo contrario. Se necesitan políticas públicas claras y contundentes.
América Latina, neutrales a prueba de balas
Desde América Latina, la agresión rusa es percibida por muchos como algo ajeno y, en general, los gobiernos de la región toman una postura de ‘no alineamiento activo’. Cuestiones como sus lazos comerciales con Moscú o su antiguo papel de ‘casillas del tablero geopolítico’ durante la guerra fría refuerzan la resistencia de la región a verse implicada en conflictos no hemisféricos.
Lo llamamos nueva guerra fría, pero no lo es
La competencia entre EEUU y China es muy diferente de la que rigió entre Washington y Moscú y estructuró el mundo durante la guerra fría. Pese a las limitaciones que le impone EEUU, China está inmersa de lleno en la economía global y las inversiones estadounidenses en el país no dejan de aumentar. ‘Codependencia destructiva’ podría ser más adecuado para la competencia interdependiente actual.
La lógica detrás de la locura de Putin de suspender el New Start
La decisión de Rusia de dejar de lado el New Start no es tanto ceder ante lo inevitable como tratar de adelantarse a ello. Las consecuencias de este movimiento pueden incluir una carrera armamentística trilateral que incluya a China, con los graves riesgos adicionales que supone.
Tras un año de guerra, la UE debe crear un mercado único de defensa
La guerra ha puesto de relieve el peligro que supone una planificación de defensa nacional descoordinada ante una amenaza común. Es necesaria la integración del mercado de defensa, y para ello se requiere suprimir la exención de la defensa en la contratación pública que prevé el TFUE actualmente.
ucrania guerra
Un año después, ¿hay escenarios de salida?
Es evidente que Rusia no debe ganar la guerra. Pero tenemos que quitarnos el miedo a que la pierda. La diferencia puede parecer de matiz, pero es sustancial. Si la paz en Ucrania no se basa en la justicia y el respeto al Derecho Internacional, será una paz frágil y ficticia.
Elecciones decisivas en Nigeria
Los nigerianos acudirán a las urnas este mes en medio de una crisis de deuda creciente, una inflación galopante, una inseguridad cada vez mayor y una pobreza extrema. Para invertir estas tendencias, el nuevo gobierno deberá hacer frente a los intereses partidistas y emprender las reformas constitucionales y económicas pendientes desde hace tiempo.
Turquía, tras el terremoto
El sistema político turco debe revisar las normas e instituciones que no han conseguido mitigar eficazmente el coste humano de esta tragedia. La próxima oleada de terremotos podría golpear Estambul con consecuencias aún más desastrosas.
La disputa por África y el ‘poder blando’ del Vaticano
Las potencias juegan sus cartas en el continente africano, donde Moscú se aprovecha del antiguo prestigio de la Unión Soviética, China tiene un comercio bilateral de 254.000 millones anuales, las multinacionales europeas y estadounidenses utilizan prácticas abusivas para hacerse con materias primas y el Vaticano aprovecha su poder blando.
Las crecientes tensiones nucleares en el Noreste Asiático
La expansión militar de China y las amenazas nucleares de Corea del Norte han llevado a Corea del Sur y a Japón a reforzar su defensa. Esto podría desembocar en una carrera armamentística en el Indo-Pacífico.
Del Tercer Mundo al mundo de los terceros
Está surgiendo un mundo complejo de terceras potencias que ganan peso e importancia y que diversifican sus relaciones exteriores. No se dejan atrapar en la tensión entre China/Rusia y Occidente, mientras amplían su influencia y margen de maniobra. Es un reto para Occidente, para Europa, y dentro de ella España, que deben replantearse su relación con este nuevo entorno que abre otras posibilidades.
El declive demográfico y la economía de la longevidad
La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.
israel terrorismo
El terror se propaga por Israel
El último estallido de violencia no es una respuesta a la llegada del gobierno más nacionalista y extremista en la historia de Israel, sino que ya estaba ahí, propiciándolo. Las esperanzas de desescalada o diálogo son escasas. El terror seguirá.
La diversificación no basta para curar la dependencia económica europea de China
En su afán por reducir su dependencia estratégica de China, la Unión Europea apuesta por la diversificación. Sin embargo, esta puede acabar resultando cara e ineficaz. ¿La mejor solución? Acumular reservas, fomentar la innovación y dotar de flexibilidad a todos los niveles de producción.
Cómo Ucrania puede marcarse otro tanto en la ONU
La Asamblea General de la ONU ha sido un barómetro útil de la opinión internacional sobre la guerra de Rusia en Ucrania. Ahora que se acerca el primer aniversario, Kiev puede asegurarse una victoria diplomática en Nueva York con una resolución que afirme los principios de soberanía e integridad territorial.
alemania leopard
Alemania y los Leopard: ¿titubeo o estrategia?
Scholz no ha titubeado ante una decisión trascendental: el envío de los Leopard a Ucrania, sino que ha marcado el ritmo, buscando una coalición lo más amplia posible con los aliados del gobierno, la oposición, los estadounidenses y, más importante, la sociedad alemana. La estrategia le ha salido bien.
Por una inteligencia artificial con valores humanos
El futuro de la inteligencia artificial no puede dejarse en manos de los científicos y mucho menos en la de los gurús de las empresas tecnológicas. Hay demasiado en juego. La respuesta no estará en una regulación rígida, sino en llenar con rapidez el vacío normativo actual mediante un amplio compromiso mundial, similar al de la lucha contra el cambio climático.
Canadá también mira al Indo-Pacífico
Proteger la seguridad nacional y defender los intereses comerciales mientras se contribuye a un Indo-Pacífico abierto, libre, inclusivo y sostenible: ahí radica el delicado equilibrio que busca Canadá en la región destinada a marcar el siglo XXI.
Los ‘tres amigos’, China y la desglobalización
La X cumbre del USMCA ha estado marcada por la integración de la economía norteamericana como medio para competir con China. Estados Unidos, México y Canadá juntos representan hoy el 30% del PIB mundial y buscan reconfigurar sus cadenas de suministro para reducir su vulnerabilidad.
El declive demográfico de China, un desafío nacional y global
Por primera vez en seis décadas, China pierde población, en lo que se prevé el inicio de un largo periodo de disminución demográfica. Las implicaciones políticas y económicas, internas e internacionales, son formidables, pues se trata la fuerza laboral que mantiene en funcionamiento la fábrica del mundo.
No ‘Zeitenwende’ en París
Alemania está inmersa en un debate sobre el futuro de su política exterior y sobre hasta qué punto ayudar a Ucrania. En Francia, Macron decide solo. Curiosamente, dos culturas políticas diferentes producen los mismos resultados políticos.
¿El último papa europeo?
La muerte de Ratzinger, papa emérito, trae a la agenda la situación de la Iglesia Católica. Más allá de división entre ultraconservadores y sectores más abiertos, la gran metamorfosis que vive la institución tiene que ver con la geografía. Mientras el grueso del clero se encuentra en el norte, es en el Sur Global donde aumentan los adeptos.
La crisis del comercio internacional
Aumentan los conflictos geopolíticos y geoeconómicos, y la UE está respondiendo con un renovado vigor en sus acuerdos comerciales. Pero también necesita urgentemente avanzar en la reforma de la Organización Mundial del Comercio.
La turba deja su huella en Brasil
La mejor esperanza (y la más realista) para la estabilidad en Brasil no es esperar que los partidarios de Bolsonaro más pragmáticos abandonen sus creencias, sino restablecer la credibilidad del gobierno federal mediante una gestión transparente, limpia y eficaz. Mientras tanto, el gobierno de Lula deberá encontrar la manera de convencer al bolsonarismo de que abandone las calles y trabaje dentro del sistema.
Racismo: ¿una patología latinoamericana?
El racismo sigue muy presente en América Latina y se puede considerar que el ‘apartheid’ de facto está tan arraigado en los hábitos mentales que no necesita leyes para existir. Se han visto algunos avances judiciales y políticos para tratar de revertir la situación, pero aún está lejos de ser resuelta.
La carrera por el control de los chips avanzados se acelera
La fabricación de microprocesadores avanzados, esenciales para sectores estratégicos, es uno de los fenómenos más complejos e interdependientes del mundo. Las grandes potencias, con Estados Unidos a la cabeza, buscan tomar las riendas de todo el proceso.
El mundo necesita muchos más funcionarios
El sector privado por sí solo no puede realizar las inversiones necesarias para lograr un futuro neutro en carbono y mantener unidas a las sociedades durante las crisis del siglo XXI. Para que los gobiernos puedan hacerlo, los responsables políticos deben evitar las medidas de austeridad y contratar personal altamente cualificado.
Los ríos, las amenazadas arterias de Gea
Mientras la población mundial crece, el agua no deja de escasear y de sufrir múltiples consecuencias derivadas de la contaminación y el cambio climático. Pero las soluciones a este problema son tan diversas como las amenazas, y van desde la recuperación de canales precolombinos a los satélites espaciales.
La cooperación transatlántica para contrarrestar a China necesita más matices
La política hacia China es una de las áreas más importantes para la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea. También es de las más complejas. Mientras EEUU deja claro que superar a China es una prioridad absoluta, la posición de la UE es mucho menos tajante. El entendimiento pasa por mayor intensidad y profundidad de las consultas entre ambos.
Y sin embargo se mueve
La primera visita internacional de Zelenski ha sido a Washington, lo que manda una señal inequívoca de la importancia de EEUU como apoyo principal de Kiev en el desarrollo de la guerra. Mientras tanto, la UE, aunque no cuenta con la celeridad estadounidense para dar respuestas, sí que resiste, se adapta y evoluciona. Es decir, se mueve.
Las Fuerzas Ruandesas de Defensa: diplomacia militar autóctona africana
Las RDF han llevado a cabo operaciones militares, al margen de esfuerzos regionales y multilaterales, contra insurgentes en Benín, Mozambique y la RCA. Las acciones de Ruanda son atípicas para la gestión de conflictos en el África subsahariana y el resto del continente.
Cómo los actores no estatales violentos aprovechan el cambio climático
La formulación de políticas de seguridad exige aumentar la atención a los factores biofísicos y su gestión. Cuestiones como el aumento de zonas inhóspitas o las restricciones desiguales al acceso de recursos probablemente favorecerán la aparición y fortalecimiento de actores no estatales de carácter violento.
Diez lecciones del retorno de la Historia
Una cosa que hemos aprendido este año es que la guerra entre países, considerada obsoleta por muchos académicos, está a la orden del día. Y esa no es ni mucho menos la única expectativa sobre las relaciones internacionales que no ha sobrevivido a 2022.
Oportunidad perdida en la Cumbre UE-ASEAN
La UE y la ASEAN se necesitan mutuamente para contrarrestar la rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos. Una asociación sólida requiere una mejor comunicación por parte de Bruselas.
De gatos y ratones
La economía puede ir mejor o peor; el malestar social, mantenerse latente o erupcionar, y la pandemia, agudizarse o remitir, pero la seguridad nacional no se negocia. El gato chino seguirá cazando ratones; es decir, manteniendo el control.
La estrategia del encanto de Xi
De vuelta a la escena internacional, el presidente chino se ha esforzado por cortejar a los líderes europeos. Esto no debe interpretarse erróneamente como un cambio de política. Más bien sugiere que se avecinan tiempos difíciles.
Por qué Europa y América Latina se necesitan mutuamente
La UE debe recalibrar su brújula estratégica y profundizar sus vínculos con América Latina y el Caribe. Es necesario tanto el refuerzo de diálogo político de alto nivel como la modernización de acuerdos de asociación con la región, en especial el UE-Mercosur. La coyuntura actual ofrece un buen momento para ello.
Japón podría ser la clave de las ambiciones de la UE en el Indo-Pacífico
Una asociación sólida entre la UE y Japón, con el acento puesto en la digitalización, puede ser la fuerza motriz para mantener y modernizar el orden internacional liberal en el Indo-Pacífico. Para maximizar su impacto, ambas potencias deberían ser ambiciosas y pasar activamente del liderazgo bilateral al multilateral.
El líder que abrió las puertas del PCCh a los empresarios
La muerte del expresidente chino Jiang Zemin marca el fin de la tercera generación de dirigentes que lideraron el ingreso de China a la OMC, el despegue económico del gigante asiático y que abrieron las puertas del Partido Comunista a los empresarios privados.
Coordinar la aplicación de la Ley de Mercados Digitales
La aplicación de la Ley de Mercados Digitales será mucho más eficaz si las autoridades nacionales de competencia de la UE participan en ella. Actualmente estas autoridades carecen de incentivos para hacerlo, pero existen maneras de potenciar su papel.
+

Actualidad internacional

+
Análisis internacional
+
Informe Semanal de Política Exterior