Actualidad internacional

No permitamos que la geopolítica mate a la economía mundial
Hemos dejado atrás la hiperglobalización regulada por bancos y corporaciones que tanto daño hizo al tejido social. Desafortunadamente, el cambio puede estar siendo a peor: hoy son los ‘establishments’ de seguridad nacional quienes toman las decisiones, poniendo en peligro la paz y la prosperidad global. Las nuevas medidas de EEUU contra China son buen ejemplo de esta tendencia.
Cuando el amigo americano no esté
En la guerra de Ucrania, el papel de EEUU está siendo decisivo en forma de ayuda militar, financiera y humanitaria. Y, aunque la firmeza del compromiso americano está, por el momento, asegurada, los europeos debemos preguntarnos ¿debemos dejar en manos estadounidenses el curso de la guerra? ¿Por qué hacer depender nuestra paz y prosperidad en su interés o su capricho?
¿Ha cumplido la COP27 con su objetivo de implementación?
El acuerdo sobre un nuevo fondo para pérdidas y daños es uno de los puntos brillantes de la cumbre, pero hay que hacer más para conseguir los billones de dólares que se necesitan para financiar la transición a las bajas emisiones de carbono.
Argelia, 60 años después
La guerra de Argelia finalizó en 1962. Fue una contienda en la que Francia usó todos los medios a su alcance para retener el último bastión de su imperio, llegándose a cometer, como denominó puntualmente Macron, ‘crímenes contra la humanidad’. Hoy, todavía quedan muchas heridas por cicatrizar.
El trilema nuclear en Ucrania
Los posibles escenarios del conflicto, a grandes rasgos, se reducen a tres: abandonar Ucrania, humillar a Rusia o una guerra larga. Europa, al priorizar otras cuestiones frente a las estratégicas, parece estar entrando como sonámbula en un conflicto prolongado que permite evitar temporalmente las decisiones difíciles pero que puede tener consecuencias catastróficas.
Corea del Sur, un camarón entre ballenas
Corea del Sur, el país tecnológicamente más avanzado del planeta, atraviesa una etapa compleja. Al asedio de Corea del Norte, que dispara continuamente sus misiles para mostrar su fuerza, se suman las presiones de China y Estados Unidos, que codician sus chips de última generación.
¿Qué piensa el Indo-Pacífico de Europa?
La Unión Europea es vista de forma bastante positiva en el Indo-Pacífico. Sin embargo, unas relaciones económicas más estrechas no apuntan necesariamente a una mayor popularidad de la UE.
El G20 debe mandar un conjunto de señales comunes sobre la guerra de Rusia en Ucrania
Las posturas de los países del G20 sobre la guerra en Ucrania distan unas de otras, pero el conflicto plantea cuestiones de interés mundial, como la amenaza nuclear, que los líderes no pueden pasar por alto. Las potencias deben articular, al menos, su interés compartido en no dejar que la guerra se descontrole.
EEUU-China, la guerra fría del ‘Big Tech’
Joe Biden ha declarado una guerra fría tecnológica para ‘desacoplar’ las economías china y estadounidense. Aunque ‘el divorcio será caro’ y compañías de ambos países, así como de terceros, se verán afectadas, Washington confía en que tarde o temprano sus aliados seguirán sus pasos.
El regreso de la moderación
Han sido los independientes y los moderados de ambos partidos los que han ganado este auténtico referendo nacional que han sido las elecciones de medio término en Estados Unidos. Parece como si estuviéramos volviendo a la regularidad de siempre, en un país dividido que continuará en la parálisis legislativa de los últimos años.
alemania
Alemania europea o Europa alemana
Los alemanes parecen empeñados en repetir con China el error que cometieron con Rusia, irritando a socios y aliados. La alternativa entre una Alemania europea, integrada y solidaria, y una Europa alemana, donde Berlín vaya por libre, vuelve a la palestra.
La UE e Irán al borde del abismo
Irán se encuentra actualmente sumido en una ola de protestas que están siendo duramente reprimidas. Mientras, apoya abiertamente la beligerancia rusa. En este contexto, la UE debe calibrar muy bien su respuesta para no privar a la República Islámica de incentivos para volver a participar en la diplomacia nuclear y regional.
Respuesta de Polonia a la crisis de refugiados
Actualmente hay entre 3 y 3,5 millones de ucranianos viviendo en Polonia. Más de la mitad llegados a raíz de la guerra actual. Se trata del país de la OCDE que más dinero está aportando para la manutención de los refugiados, con numerosas medidas para facilitar su inclusión.
La guerra fría de los chips
Las nuevas limitaciones a las exportaciones a China son el paso más importante hasta ahora en la guerra económica. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido ‘decoupling’. Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.
La COP27 debe centrarse en hechos, no en palabras
En el contexto de policrisis de 2022, los negociadores de la COP27 deben estar preparados para abordar cuestiones espinosas y pasar de la fijación de objetivos a la aplicación de políticas. Como señala Naciones Unidas, la ventana de oportunidad se está cerrando.
Prevenir es cuidar
El atentado contra Salman Rushdie reaviva el debate sobre la importancia de la seguridad y el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las políticas preventivas han sido clave para la decadencia los grandes grupos terroristas, pero también han favorecido la falsa sensación de que el problema yihadista pertenece al pasado.
En defensa de los No Alineados
Mantener una postura de no alineación puede ser necesario para poner límites a las grandes potencias. Sin embargo, no es tarea fácil –ni siquiera para los países ricos– en el contexto actual de nacionalismo económico.
#HablamosDeEuropa: Croacia, un socio fiable para tiempos inciertos
Para los croatas, la adhesión a la Unión Europea significó el regreso a una familia a la que siempre han pertenecido después de la devastadora guerra de la primera mitad de los años noventa. Hoy, el país tiene en el horizonte dos metas clave: el ingreso en la zona euro y en el espacio Schengen. Lo primero se materializa el 1 de enero de 2023.
La COP de la implementación
En la COP27 será fundamental desplazar el foco de las decisiones a la acción. No necesitamos más acuerdos sobre los avances futuros, sino que debemos traducir los logros de las cumbres anteriores en cooperación mundial para la acción climática integral. En África, sede de la cumbre, también hace falta un enfoque más holístico, pues no solo es muy vulnerable al cambio climático, sino que además debe cubrir necesidades considerables para el desarrollo.
china xi
Xi y el tiempo
Xi parece haber asumido el sentido del tiempo occidental, dominado por el cortoplacismo, y busca que la ambiciosa meta de volver a ser el Imperio del Centro se materialice bajo su mandato. El tiempo dirá. Pero no parece correr a favor del nuevo emperador.
Por fin, una ley del clima estadounidense
Aunque Bruselas entienda que algunos aspectos de la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU van en contra del libre comercio, la norma ofrece la mejor oportunidad de cooperación climática transatlántica en años.
¿Un otoño caliente en los Balcanes?
El conflicto entre Serbia y Kosovo es el que más capacidad de desestabilización tiene en la región. Pero no es el único. Mientras los acuerdos de Dayton dan señales de agotamiento por considerarse ‘discriminatorios’ con minorías, las reticencias de la UE a la ampliación en la región pueden servir de aliciente para la desestabilización.
Burkina Faso, al borde del precipicio
Burkina Faso se enfrenta a la inestabilidad política y a la amenaza del terrorismo yihadista, un contexto que favorece que se vea a Moscú cada vez con mejores ojos. Sobre todo a raíz de la experiencia del vecino Malí, donde se cree, sin datos, que la presencia del Grupo Wagner ha jugado un papel clave en el control de insurgencias rebeldes.
India, China y Pakistán, un triángulo nuclear volátil
La volatilidad geopolítica reina en el techo del mundo. En los Himalayas se encuentra una triple frontera que incluye a India, Pakistán y China. La que separa a las dos primeras es la más militarizada del mundo. La que separa a India y China, cada vez lo está más. En este escenario, las tres potencias nucleares hacen equilibrios entre ellas con Rusia y EEUU como telón de fondo.
Los diques de Bruselas frente al euroescepticismo
Las tentaciones centrípetas de los partidos euroescépticos no tienen visos de prosperar gracias al sólido entramado legal e institucional de la UE. Solo la salida de la Unión por parte de un Estado miembro podría realmente debilitar el proyecto comunitario. Pero, tras la experiencia del Brexit, esto ya no es una opción.
China y Occidente: la distancia crece
Tras décadas de creciente interdependencia económica entre China y Occidente, hoy el proceso es a la inversa. Los motivos van desde el aumento de las tensiones geopolíticas hasta los riesgos medioambientales. En este escenario Europa debe preguntarse qué puede hacer para mitigar el impacto de la lenta pero constante separación de Pekín.
xi china
Tres preguntas para Xi
Hace un lustro, Xi apostó por amasar todo el poder, en un movimiento muy arriesgado. Hoy, después de lo acontecido dentro y fuera de China, parece serlo todavía más. ¿Aguantará la economía china? ¿Mantendrán la cohesión el PCCh y la sociedad china? ¿Saldrá airosa la posición internacional del país del conflicto en Ucrania?
Bruselas-Taipéi: nuevo juego
La UE ha intensificado su compromiso con Taiwán hasta un nivel impensable hace tan solo unos años. Esto refuerza la posición de EEUU en su tira y afloja con China. Pero también supone un reto para Bruselas, que tendrá que encontrar un equilibrio entre mantener la política de ‘una sola China’, seguir profundizando en los lazos con Taipéi y asegurar margen de maniobra diplomático.
#HablamosDeEuropa: La UE ha fortalecido la seguridad y el bienestar de Finlandia
Desde el primer día de nuestra incorporación en la Unión Europea hemos colaborado en su impulso como comunidad de seguridad y dedicado muchos esfuerzos a la construcción de la cooperación de seguridad y defensa europeas, así como a desarrollar las estructuras de gestión de crisis de la UE. España y Finlandia comparten opiniones en diferentes áreas de la política de la UE y, por tanto, consideramos que es un importante socio a la hora de impulsar nuestros objetivos.
Un multilateralismo funcional para el siglo XXI
Un peligroso escenario con actitudes de carácter neoimperial resquebraja la arquitectura multilateral sobre la cual se ha fundamentado el orden global en los últimos 70 años. Hay que reconocer las limitaciones del actual andamiaje institucional y abordar su reforma y reconstrucción. La UE debe liderar el necesario debate.
Colonialismo ‘made in China’
China concede créditos sin exigir disciplina fiscal y sin transparencia. El resultado es que un 60% de los países de bajos ingresos tiene dificultades para pagar la deuda. Para tratar de paliar esta situación, Pekín les está concediendo ‘préstamos de emergencia’, pero el remedio podría ser peor que la enfermedad.
Reordenación de la seguridad transatlántica
La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a centrar el debate transatlántico sobre seguridad, hasta hace poco marcado por la frivolidad y la introversión. Las líneas divisorias tradicionales entre europeístas y atlantistas se redibujan, emerge una nueva división del trabajo entre la OTAN y la Unión Europea, y el equilibrio de poder entre los aliados muta. La flexibilidad, el pragmatismo y la funcionalidad deberían guiar el camino.
El mito de una emergente ‘OTAN de Oriente Próximo’
A Israel le gustaría forjar una alianza militar con las monarquías árabes del Golfo como parte de su estrategia para frenar la proyección de poder de Irán en la región. Sin embargo, para las capitales del Golfo, las ambiciones israelíes suponen un riesgo excesivo para tan magra recompensa.
#HablamosDeEuropa: Polonia en la UE: avances, retos y visión de futuro
Casi dos décadas después de su ingreso, Polonia y los polacos han demostrado su lealtad y compromiso con el proyecto europeo. Los retos internos y externos, presentes y futuros de la UE exigen una unidad que respete la diversidad, apostando, sobre todo, por la autonomía económica y el buen funcionamiento del mercado común.
La UE entra en el nuevo Gran Juego en Asia Central
Mientras todas las miradas se dirigen a Ucrania, otro frente del juego ‘geopolítico’ que enreda a China, Rusia, Estados Unidos y Europa (en menor medida) se despliega en Asia Central, un área tradicionalmente descuidada por los principales medios de comunicación occidentales.
China-Japón: 50 años de diálogo entre tensiones y recelos
China y Japón conmemoran en silencio y prácticamente por separado los 50 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas. Un diálogo dominado por la tensión y el recelo, con las reivindicaciones territoriales de Pekín sobre Taiwán y las islas Diaoyu/Senkaku como pilar de discordia.
Putin se queda sin aliados
Una de las principales consecuencias de la agresión rusa a Ucrania es el progresivo aislamiento de Putin en el escenario internacional. El alineamiento con China es más retórico que real, con Turquía solo puede llegar a ser socio puntual, e India, aunque se negó a imponer sanciones, no ha reconocido la invasión.
Lecciones de Isabel II para una monarquía del siglo XXI
El primer mérito de Isabel II fue saber reinar en tiempos de cambio tan extraordinarios, sobreviviendo a la caída del hasta entonces mayor imperio del mundo. Una de las claves de su éxito ha sido su ejemplaridad y dedicación absoluta, erigiéndose como la última reina global.
Europa necesita que Macron supere sus fetichismos
La guerra en Ucrania ha potenciado las ideas de ampliación y profundización de la UE de Scholz. Para Macron, sin embargo, ha supuesto sacar a relucir sus contradicciones entre el europeísmo y el gaullismo.
italia europa
#HablamosDeEuropa: La determinación europea de Italia
La Europa de hoy se erige sobre cimientos sólidos, que nos han permitido alcanzar muchos y significativos avances. La manera en la cual nos estamos enfrentando a los retos actuales lo demuestra claramente. Queda mucho por hacer e Italia seguirá trabajando en este sentido, junto a un socio prioritario como España.
Italia vota: el auge de la derecha y el conservadurismo radical
Italia pronto estará dirigida por su gobierno de derechas más radical desde la Segunda Guerra Mundial, según los sondeos. La postura hacia Bruselas y Moscú, así como la gestión de la economía o la protección de la igualdad de género serán cuestiones clave.
El despertar energético del G7
Hasta las economías avanzadas experimentan hoy los efectos de la inseguridad energética. Y para garantizar el suministro es necesario recurrir a energía nuclear y combustibles fósiles. Son las únicas fuentes con capacidad de proporcionar una potencia significativa en ausencia de grandes parques de baterías para solar y eólica.
2022, el verano más cruel de Asia
La ola de calor de este verano en China ha sido la mayor de la historia. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. En varias provincias el caudal de los ríos se ha reducido tanto que ha colapsado el fluido eléctrico. Y cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático.
Las opciones de Putin
Ucrania parece preparada para contraatacar y recuperar territorio ocupado y Rusia parece incapaz de evitarlo. No obstante, conviene no anticipar acontecimientos ni precipitarse en las conclusiones. La presión interna en Rusia para declarar la guerra es cada vez mayor.
Mi país, con razón o sin ella: Ucrania y la opinión pública rusa
En lugar de consolidar a la sociedad rusa, el conflicto en Ucrania ha exacerbado las divisiones existentes en una serie de cuestiones diversas, incluido el apoyo al régimen. Dicho de otro modo, la impresión de que Putin cuenta ahora con el pleno apoyo de la opinión pública rusa es sencillamente incorrecta.
Política de la UE hacia Palestina: asumir la realidad sobre el terreno
La política europea hacia el conflicto palestino-israelí necesita una renovación con urgencia. En las principales capitales de la UE no puede seguir cundiendo la sensación de que los costes de un cambio de rumbo son demasiado altos, los beneficios demasiado inciertos y las perspectivas de éxito demasiado bajas.
Al promover los valores ‘europeos’ es fundamental reconocer los crímenes coloniales
El silenciamiento del colonialismo en combinación con la ‘apropiación’ por parte de la UE de los ideales democráticos y de derechos humanos tiene una importante consecuencia: que los discursos hegemónicos de la época colonial quedan intactos. Así, la promoción de la democracia ‘perpetúa’ en cierto modo los discursos del pasado, al mantener implícitamente una jerarquía civilizatoria.
Túnez camina por la senda iliberal
Said está construyendo en Túnez un sistema híbrido, semidemocrático, en el que habrá elecciones, pero la competición no será equilibrada, como ‘Erdogan en Turquía u Orbán en Hungría’, según el profesor de Ciencias Políticas Tarek Kahlaoui.
+

Actualidad internacional

+
Análisis internacional
+
Informe Semanal de Política Exterior