GETTY

La crisis del comercio internacional

Aumentan los conflictos geopolíticos y geoeconómicos, y la UE está respondiendo con un renovado vigor en sus acuerdos comerciales. Pero también necesita urgentemente avanzar en la reforma de la Organización Mundial del Comercio.
Claudia Schmucker
 |  13 de enero de 2023

El comercio mundial se ha estancado. En sus previsiones de octubre de 2022, la Organización Mundial del Comercio (OMC) vaticina una contracción significativa, con un crecimiento de solo el 1% en 2023, frente al 3,5% estimado en 2022. En comparación, el comercio internacional creció una media de alrededor del 8% a principios de la década de 2000, hasta la crisis financiera mundial.

Incluso antes de la pandemia de Covid-19, había indicios de que las cadenas de suministro diferenciadas, que ahora representan aproximadamente la mitad del comercio total, ya no funcionaban de manera fluida. Las principales razones fueron una serie de crisis externas: con la crisis financiera mundial y la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la convicción en EEUU y otros países era la de que estaba perdiendo fuerza la idea de que un sistema de comercio abierto beneficiaría a todos. Como resultado, EEUU creó numerosas barreras arancelarias y comerciales en el contexto de la rivalidad geoeconómica emergente con China, algo que también tuvo un impacto negativo en otros socios comerciales como la Unión Europea. En 2020, la pandemia de Covid-19 causó nuevas perturbaciones en el comercio mundial. Aunque las cadenas de suministro se mantuvieron comparativamente sólidas, la pandemia aumentó la demanda de determinados bienes al tiempo que restringía su producción y transporte.

Más recientemente, el impacto de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania ha demostrado lo rápido que una conmoción política puede disparar los precios de las materias primas y paralizar un mercado. La guerra también ha puesto de manifiesto los riesgos geopolíticos de depender de una autocracia con ambiciones agresivas. Esto ha aumentado la preocupación por las futuras relaciones comerciales con China, una autocracia cada vez más represiva.

 

«El FMI recortó las perspectivas de crecimiento mundial al 2,7% en 2023. Se trata de la perspectiva de crecimiento más baja desde 2001, excluyendo la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia»

 

La actual ralentización del comercio mundial refuerza las perspectivas económicas negativas, ya que el comercio es un importante medio de absorción de impactos. Bajo el título “Contrarrestar la crisis del coste de la vida”, el Fondo Monetario Internacional, en sus Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2022, recortó las perspectivas de crecimiento mundial del 6% en 2021, al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023. Se trata de la perspectiva de crecimiento más baja desde 2001, excluyendo la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia.

 

Una OMC en problemas

A pesar del compromiso recurrente con la importancia de la OMC para promover el comercio mundial y mitigar las crisis de suministro existentes, cada vez aparecen con más frecuencia conceptos como reshoring o friendshoring. Estas estrategias pretenden reducir la división mundial del trabajo para evitar el peligro de una militarización de las dependencias existentes. Este entorno geoeconómico conduce a la adopción de medidas cada vez más unilaterales para asegurar las cadenas de suministro. Como consecuencia, organizaciones internacionales como la OMC, que se basan en normas multilaterales y en el principio de no discriminación, están perdiendo su relevancia.

La reforma de la OMC es la máxima prioridad para la UE, ya que esta institución mundial puede facilitar el comercio internacional y resolver conflictos entre distintos Estados y sistemas económicos. Sin embargo, EEUU lleva tiempo mostrándose crítico porque la OMC no ha conseguido integrar a China — con su economía poco transparente y controlada por el Estado — en su normativa.

Esta actitud negativa hacia instituciones multilaterales como la OMC ha cambiado bajo la presidencia de Joe Biden. Biden es un multilateralista declarado, y la representante de Comercio de EEUU, Katherine Tai, ha declarado en repetidas ocasiones su apoyo a una reforma de la OMC. Sin embargo, de facto, la política comercial estadounidense no ha cambiado mucho: EEUU sigue criticando el actual diseño del mecanismo de solución de diferencias y la insuficiencia de las normas para combatir las acciones comerciales desleales de China. Para modernizar la OMC, es necesario un liderazgo estadounidense mucho mayor que hasta ahora.

Un impulso positivo para la OMC fue la conclusión con éxito de la 12ª Conferencia Ministerial (CM12) en junio de 2022, que dio un nuevo impulso a la organización. El principal resultado fue el hecho de que los 164 Estados miembros de la OMC fueran capaces de alcanzar un acuerdo, salvando así a la organización de la irrelevancia a la que se avecinaba. La MC12 adoptó un acuerdo multilateral sobre subvenciones a la pesca, el primer acuerdo multilateral cuyo núcleo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La MC12 también trajo consigo una prórroga temporal de la moratoria del comercio electrónico (ausencia de aranceles sobre el comercio digital) y un acuerdo provisional sobre las exportaciones de alimentos, así como una “renuncia” a los derechos de patente para las vacunas. Pero llegó con dos años de retraso (el objetivo era 2020) y no se puede exagerar su importancia.

Estos acuerdos son solo el principio; las negociaciones en curso sobre los detalles provocarán probablemente fricciones entre los Estados miembros de la OMC: no existe un programa de trabajo para el comercio agrícola, especialmente importante para los países en desarrollo y emergentes. Al mismo tiempo, sigue sin haber respuestas a los problemas globales actuales: ¿Cómo facilitar el comercio de productos sanitarios? ¿Cómo promover el comercio digital mediante normas comerciales mundiales? ¿Y cómo combatir el cambio climático a través del comercio? No hay señales de acuerdos multilaterales o plurilaterales sobre estas cuestiones.

 

La UE en posición de liderazgo

El progreso es posible mediante acuerdos plurilaterales (las llamadas coaliciones de voluntarios), y aquí la UE debe asumir un papel de liderazgo. Ningún otro actor mundial está actualmente dispuesto a hacerlo.

Los compromisos generales con el multilateralismo ya no son suficientes. Los miembros de la OMC deben encontrar la manera de restablecer la confianza para lograr avances entre los diversos miembros de la OMC. Para ello, los miembros deben ponerse de acuerdo sobre cómo resolver las disputas comerciales en el futuro, y cómo crear y aplicar normas comerciales modernas.

 

«La UE debe esforzarse más por implicar a EEUU y también a China en el proceso de reforma de la OMC»

 

En este sentido, la UE debe esforzarse más por implicar a EEUU y también a China en el proceso de reforma de la OMC. También debería utilizar las coaliciones existentes para impulsar una mayor modernización. En este sentido, me viene a la mente el “Grupo de Ottawa”, que incluye no solo a la UE, sino también a un grupo diverso de países industrializados y emergentes como Australia, Canadá, Brasil, Chile, Japón y Kenia. Este grupo debería impulsar más iniciativas comerciales en la OMC.

 

La importancia de los acuerdos de libre comercio

Los avances en el seno de la OMC siguen siendo importantes, pero las normas vigentes ya no satisfacen las exigencias del comercio moderno. Por ello, los Estados miembros de la OMC recurren cada vez más a acuerdos comerciales regionales y bilaterales. En marzo de 2022, había 354 acuerdos comerciales preferenciales en vigor, según la OMC. Esto representa 577 notificaciones de miembros de la OMC, contando bienes, servicios y nuevas adhesiones por separado.

Estos llamados acuerdos preferenciales promueven la prosperidad, mejoran el acceso al mercado de los centros mundiales de crecimiento y ayudan a configurar la globalización estableciendo normas comerciales modernas.

La UE lleva 15 años centrándose en acuerdos bilaterales y regionales (comenzando con la estrategia “Europa Global” de 2007). En total, la UE ha celebrado más de 40 acuerdos comerciales con más de 70 países; entre ellos, acuerdos de libre comercio, de asociación económica y de asociación. Sin embargo, con el fracaso de la ambiciosa Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), que fue acompañada de protestas en toda Europa, disminuyó el apoyo a una política comercial activa.

Sin embargo, en el actual entorno geoeconómico y con el telón de fondo de la guerra de agresión de Rusia, los acuerdos comerciales se entienden como una forma de forjar alianzas con socios afines que van más allá de las cuestiones económicas. Los acuerdos comerciales también se consideran una vía de diversificación para reducir la dependencia de autocracias como China. Por ello, la UE prosigue con un vigor renovado las negociaciones de acuerdos comerciales con Chile, México, Australia, Indonesia y, posiblemente, Mercosur.

 

«En el actual entorno geoeconómico los acuerdos comerciales se entienden como una forma de forjar alianzas con socios afines que van más allá de las cuestiones económicas»

 

EEUU ha celebrado acuerdos de libre comercio con 20 países. El más importante es el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), sucesor del TLCAN (NAFTA). El USMCA, en particular, ilustra la forma en que EEUU utiliza su poder de mercado y la dependencia económica de sus socios comerciales Canadá y México para obligar a ambos países a hacer numerosas concesiones (algunas de las cuales son contrarias a las normas de la OMC). Mientras que los acuerdos comerciales se utilizaron estratégicamente bajo la presidencia de Barack Obama para hacer retroceder la influencia de China (especialmente con la Asociación Transpacífica, TPP), bajo la presidencia de Biden EEUU se ha centrado únicamente en el diálogo. El Consejo de Comercio y Tecnología con la UE (TTC, por sus siglas en inglés) y el Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF, por sus siglas en inglés) en Asia son fundamentales en este sentido. EEUU presiona en temas como las cadenas de suministro sostenibles, la transformación ecológica y las normas digitales, mientras que el acceso al mercado — en contra de los intereses de los países socios — no desempeña ningún papel en los debates.

 

Asia como centro mundial del comercio

Asia se ha convertido en el centro de la liberalización del comercio. Tras confiar durante mucho tiempo en las normas comerciales multilaterales, la región ha recurrido ahora a nuevos megacuerdos, que están estableciendo nuevas normas en el comercio mundial. Un ejemplo es el sucesor del TTP, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), un acuerdo de 11 países que se cerró con éxito EEUU bajo la presidencia de Trump. Este acuerdo establece nuevas normas en una serie de cuestiones, como las subvenciones, las empresas estatales, la corrupción y el comercio digital.

Esto hace muy atractivo al CPTTP, que, además, está abierto a nuevos miembros. Hasta ahora, el Reino Unido, Corea del Sur, China y Taiwán han manifestado su deseo de adherirse. Dado que los avances en la OMC son tan lentos, a menudo se anima a la UE a unirse al acuerdo como “sustituto de la OMC con normas modernas”. Hasta la fecha, la UE sigue oponiéndose, debido al menor nivel de ambición en capítulos sobre cuestiones individuales en comparación con los acuerdos de la UE. Además, los capítulos comerciales suelen estar muy influidos por EEUU y no cumplen las normas actuales de la UE.

El segundo megacuerdo es la Asociación Económica Regional y Global (RCEP, por sus siglas en inglés), negociada entre los 10 Estados de la ASEAN más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, que entró en vigor en enero de 2022. Aunque algunas de las reducciones arancelarias no son demasiado ambiciosas, incluidos los largos periodos de transición, el acuerdo tiene una ventaja decisiva: los 15 Estados miembros del RCEP son tratados como una sola región económica. Siempre que un miembro del RCEP utilice mercancías de otros países del RCEP, se considerarán originarias del país de transformación. Estas normas de origen acumulativas facilitan la aplicación del acuerdo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. La UE debería plantearse aplicar normas similares en sus acuerdos comerciales a largo plazo.

Hoy en día, el comercio mundial se contempla cada vez más desde una perspectiva geoeconómica y de seguridad. La división global del trabajo ya no se ve como una ventaja, sino a veces como una debilidad. En estas circunstancias, organizaciones internacionales como la OMC y el comercio internacional se resienten. Tras la guerra de agresión de Rusia, la UE vuelve a mostrarse más proclive a celebrar nuevos acuerdos comerciales con socios comerciales afines, también como forma de construir alianzas. Este es el camino correcto.

Pero la OMC también debe volver a ser reconocida por la comunidad internacional como un foro importante en el que países con sistemas económicos diferentes trabajan juntos para promover un comercio global y basado en normas. En este sentido, la UE debe ejercer una mayor influencia sobre EEUU y China para que aumenten su participación en el proceso de reforma.

 

Artículo originalmente publicado en inglés en la web de Internationale Politik Quarterly.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *