Agenda Exterior: lecturas de verano (edición 2023)

Como cada verano, pedimos a amigos y colaboradores de la revista que nos ayuden a ampliar el catálogo de nuestra biblioteca, con títulos imprescindibles para reexaminar el pasado, mantenernos al día y anticiparnos al futuro.
Política Exterior
 |  26 de julio de 2023

A un año y medio del inicio de invasión rusa de Ucrania, esta sigue ocupando un espacio central en las preocupaciones de los seguidores de la política internacional. Reflejo de ello es el gran volumen de libros y ensayos publicados acerca de este asunto. Pero los grandes acontecimientos no esperan a que otros terminen, siguen desfilando por los meses, dividiendo y ocupando nuestra atención. La breve pausa que nos ofrece el verano puede aprovecharse para indagar en los avances tecnológicos, la competición de bloques y narrativas o nuestra posición en el mundo. Es el momento ideal para adelantarnos a los grandes acontecimientos de nuestro tiempo y que no nos pillen desprevenidos, o, por lo menos, para desconectar con una buena lectura. 

Como cada año, pedimos a amigos y colaboradores de la revista que nos ayuden a ampliar el catálogo de nuestra biblioteca, con títulos imprescindibles para reexaminar el pasado, mantenernos al día y anticiparnos al futuro. Felices lecturas.

MIGUEL AGUILAR | Director literario de Debate, Taurus y Literatura Random House en Penguin Random House. @meigul

Ha sido un año (escolar) marcado por la desaparición de tres escritores descomunales que han marcado los últimos 50 años, Cormac McCarthy, Milan Kundera y Javier Marías. Creo que merece la pena emplear parte del verano en leer (o releer) algunas de sus obras, quizá Meridiano de sangre, La insoportable levedad del ser y Todas las almas

En ensayo, me han llamado la atención dos libros menos obvios quizá, Libertad, de Josu de Miguel en Athenaica, la estupenda editorial sevillana, y la valiente edición de casi un clásico contemporáneo como es Ciudad feliz, de Charles Montgomery, por el siempre audaz Capitán Swing, que además está de aniversario. No puedo no mencionar la imprescindible biografía de Robert Oppenheimer, Prometeo americano, de Kai Bird y Martin J. Sherwin, que hemos publicado en Debate. No es muy elegante hacerlo, pero el libro es excepcional, y base de la película de Christopher Nolan.

MARIANO AGUIRRE | Associate fellow de Chatham House. Autor de Guerra Fría 2.0. Claves para entender la nueva política internacional (Icaria, 2023). @AguirreErnst

La tensión entre Estados Unidos y China, más la guerra en Ucrania, ha generado un debate sobre si el sistema internacional se encuentra en una nueva guerra fría. La nueva situación es distinta de la bipolaridad entre EEUU y la Unión Soviética. Pero, pese a muchas diferencias, hay similitudes configuradas por factores como el peligro de guerra nuclear, represalias diplomáticas, sanciones, represión a disidencias y competencias económicas, comerciales y tecnológicas.

Michael Doyle, profesor de la School of International and Public Affairs estadounidense, se ocupa en Cold Peace (Liveright, 2023) del concepto de guerra fría para luego adentrarse en las raíces de los conflictos entre democracias liberales y Estados corporativos, autocráticos y nacionalistas. A continuación, explora cómo se relacionó EEUU con los gobiernos dictatoriales de Japón e Italia (buscando analogías para las relaciones con Rusia y China) en los años treinta del siglo XX.

Su propuesta de paz fría es que Washington, Pekín y Moscú deben negociar en conflictos que pueden llevar a enfrentamientos directos. Y evitar no solo la posibilidad de guerra nuclear, sino pactar que, pese a sus diferentes estructuras políticas y económicas, no usarán ni la ciberguerra ni acciones encubiertas orientadas a destruir instituciones e infraestructuras vitales del adversario. De esta manera, Doyle recupera el concepto, clave durante la guerra fría, de “distensión”.

***

Los análisis sobre la crisis y el mayor o menor declive del poder imperial de EEUU han sido frecuentes hasta la guerra en Ucrania. Esta ha permitido a los críticos de la teoría del declive retomar fuerzas. Pese a ello, y a pesar de los grandes proyectos de reactivación económica de la administración de Joe Biden, los signos de crisis interna y de disminución de la capacidad de influencia externa de EEUU son notables.

Los profesores Peter Heather y John Rapley han escrito en Why Empires Fall: Rome, America and the Future of the West (Allen Lane, 2023) un libro moderado en su lenguaje y muy articulado en sus argumentos y paralelismos entre la caída del Imperio romano y la crisis estadounidense. Ambos siguen la línea de análisis planteada hace tres décadas por el historiador Paul Kennedy en sus obras sobre el auge y caída de las grandes potencias y lo que consideró entonces una crisis profunda y de largo plazo de EEUU. ¿Las causas? Un exceso de gasto militar, librar costosas guerras para controlar parte del mundo, masiva deuda externa, retraso tecnológico y ascenso de otras potencias. Todas variables presentes ahora.

Una parte de los académicos, políticos y líderes de opinión en Europa practican el negacionismo ante este debate, asumiendo que, pese a anomalías como Donald Trump, el poder estadounidense es inalterable y eterno. Esta lectura puede ser incómoda, pero recomendable.

JOAQUÍN ALMUNIA | Presidente del Centre for European Policy Studies (CEPS), con sede en Bruselas.

José María Maravall es uno de nuestros mejores científicos políticos, y un socialdemócrata auténtico. Quienes le conocemos desde hace muchos años, y hemos compartido con él tareas políticas y discusiones ideológicas, sabemos lo mucho que ha aportado a las políticas del PSOE. Ahora que ya ha cumplido los ochenta, se ha publicado una biografía suya muy documentada, La fuerza de la socialdemocracia (Tirant lo Blanch, 2023), que tiene detrás un gran trabajo desarrollado por sus autores, César Luena y Juan Carlos Sánchez, durante varios años. La lectura del libro nos lleva hasta la infancia y juventud de Maravall y luego a sus años en Inglaterra, que le permitieron profundizar en el laborismo británico anterior a la llegada de Margaret Thatcher, al mismo tiempo que comenzaba a escribir sobre la realidad española del último periodo del franquismo. De vuelta en España, el libro profundiza en sus años cruciales como ministro de Educación y en sus importantes contribuciones para reforzar la coherencia política e ideológica del PSOE durante los años de liderazgo de Felipe González. El libro nos aporta una visión documentada y rigurosa para entender mejor nuestro pasado reciente, y la gran influencia de Maravall en muchos de los avances democráticos que han tenido lugar durante las últimas décadas.

MANUEL ARIAS MALDONADO | Catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. @goncharev

Aparece en lengua española la traducción del libro póstumo que Bruno Latour escribiese con el sociólogo Nikolaj Schutz, Manifiesto ecológico político. Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma (Siglo XXI, 2023); una obra breve y sugerente, por momentos casi epigramática, sobre las razones por las cuales una “clase ecológica” puede y debe emerger en nuestro particular momento histórico; lo que no significa, como los autores vienen a matizar, que solo por eso vaya a hacerlo. El título original, más conciso, es precisamente ese: “Sobre la emergencia de una clase ecológica”. Y lo que Latour y Schutz explican aquí es que el viejo conflicto material por el reparto de la riqueza debería convertirse en un conflicto sobre la necesidad de asegurar las condiciones de habitabilidad planetaria. Es un libro que dará que hablar en un momento en que se habla de la crisis de los partidos de izquierda, tanto como de la amenaza que representa la extrema derecha.

Ahora que la Unión Europea vuelve a mirar en dirección a América Latina, la publicación del trabajo panorámico del politólogo peruano Alberto Vergara, Repúblicas defraudadas: ¿Puede América Latina escapar de su atasco? (Crítica, 2023), merece atención. Y la merece por su capacidad para explicar el eterno fracaso de las sociedades latinoamericanas a la hora de producir Estados funcionales y democracias consolidadas, así como para bosquejar las condiciones que podrían facilitar el cumplimiento de su vieja promesa. Vergara hace un diagnóstico completo que no se limita a los factores institucionales, sino que se preocupa también de indagar en las fracturas de las sociedades del subcontinente. Pero no se trata de un sesudo trabajo académico, sino de un ágil ensayo que, sobre el marco teórico que proporciona el republicanismo teórico, pasa revista a los males de América Latina a la vuelta de la pandemia, explicando con lucidez las razones del desencanto ciudadano que reina en esas “repúblicas a medias” que merecen mejor suerte de la que han tenido.

BELÉN BECERRIL | Profesora Titular de la Universidad CEU San Pablo. @Belen_Becerril

Pocos han influido tanto a la política europea de España como el diplomático Javier Elorza Cavengt. Pocos han contribuido en tal medida y durante tanto tiempo al proceso de integración europeo. Durante años, con los gobiernos de Felipe González y de José María Aznar, Elorza ejerció la más firme defensa del interés nacional en Bruselas. “Fueron dos magníficos presidentes”, recuerda. Ninguno de ellos le preguntó nunca si tenía el carnet de afiliación al partido, ni cuáles eran sus ideas políticas. Su caso “es una demostración de cómo una misma persona puede ser utilizada y servir a partidos diferentes a lo largo de muchos años”. Con distintos gobiernos y con lealtad a España. 

Una Pica en Flandes. La huella de España en la Unión Europea (Debate, 2023) es una crónica apasionante de las batallas que Elorza libró en Europa desde la adhesión hasta que en el año 2000 dejaba Bruselas para ser embajador en París. España tuvo que aprender a idear planteamientos, a imponer su propia concepción de Europa: “El dilema era sencillo: si no se discutían nuestras ideas y propuestas se debatirían las de los demás, con intereses no siempre idénticos, y en muchos casos contrarios a los nuestros. Pronto, España pasó de ser doctorando obediente a profesor incordiante, porque siempre estábamos cuestionando lo que se hacía y oponiéndonos encarnizadamente a lo que no nos gustaba (…) Así, España se fue sintiendo gradualmente socio pleno y miembro principal del club europeo. Encontró por fin su lugar bajo el sol”. Excelente lectura para este verano.

RAMÓN GONZÁLEZ FÉRRIZ | Periodista y escritor. Su libro más reciente es La trampa del optimismo. Cómo los años noventa explican el mundo actual (Debate, 2020). @gonzalezferriz

El 30 de septiembre de 1862, después de ser nombrado ministro presidente de Prusia, Otto von Bismarck pronunció un famoso discurso en el que despreció el pujante liberalismo afirmando que “las grandes cuestiones de la época” no se solucionarían mediante palabras y resoluciones parlamentarias, sino por medio de “hierro y sangre”. Después de eso, emprendió el proceso de unificación de Alemania. Había razones objetivas para ella, cuenta la historiadora Katja Hojer en Iron and Blood. The Rise and Fall of the German Empire. Una cultura y una lengua compartidas por los Estados, una mayoría de población protestante, una creciente necesidad de aunar recursos ante los procesos de industrialización. Pero Bismarck también sabía que ese proceso de unificación no sería posible sin una guerra que uniera a los alemanes ante un enemigo exterior.

El libro de Hojer, una joven historiadora alemana, es un sólido relato de la testarudez de Bismarck y los sucesivos káiser alemanes para conseguir el objetivo de la unificación. Y también un retrato de cómo usaron el nacionalismo, el militarismo y la persecución cultural para conseguirla. Es un libro brillante y ameno. Tras él, leeré el más reciente de la autora: Beyond the Wall. East Germany 1949-1990.

GEORGINA HIGUERAS | Periodista especializada en Asia.

La politóloga estadounidense Elizabeth C. Economy realiza en El mundo según China (La Esfera de los Libros, 2023) un brillante análisis de las pretensiones de China, y en particular de su presidente, Xi Jinping, de liderar la reforma del sistema de gobernanza global para acoplarlo a sus intereses, y de la respuesta que sus movimientos generan en Occidente, sobre todo en Estados Unidos.

El libro sostiene que el hecho de que Xi haya convertido la reunificación de la patria en el centro de su gran proyecto del renacimiento de China impone “inevitabilidad y urgencia” para que se cumplan sus exigencias respecto a Taiwán y agrava las deterioradas relaciones con Washington. Esto, unido a las diferencias ideológicas, de liderazgo y al empeño de las dos superpotencias en la supremacía tecnológica conduce, según la mayoría de los analistas chinos y estadounidenses, a considerar que “el conflicto político es inevitable”.

China busca una centralidad mundial que deja poco espacio a EEUU y sus aliados y limita las posibilidades de cooperación entre ambos. Nos dirigimos, como poco y pese a que buena parte de los países no quiere una nueva guerra fría, hacia dos ecosistemas separados tecnológica, política, económica y militarmente. El libro concluye que, antes de que China haya puesto en práctica sus aspiraciones, Occidente debe desarrollar una nueva organización del mundo más convincente.

ANDRÉS ORTEGA | Escritor y analista. @andresortegak

Los economistas del MIT Simon Johnson y Daron Acemoglu no son tecnófobos. Su excelente libro, Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity (Basic Books/PublicAffairs, 2023), en parte histórico, en parte prospectivo, parte de una constatación: nos hemos beneficiado del progreso, tecnológico y otro, “principalmente porque nuestros predecesores hicieron que ese progreso beneficiara a más personas”. Es decir, no hay determinismo tecnológico. “Mil años de historia y la evidencia contemporánea dejan una cosa muy clara: no hay nada automático en que las nuevas tecnologías traigan una prosperidad generalizada. Que lo hagan o no es una decisión económica, social y política”. Y a este respecto Johnson y Acemoglu ofrecen algunas propuestas o recetas para evitar que los actuales avances tecnológicos beneficien solo a una elite y dejen atrás a gran parte de la población. Es decir, para lograr una sociedad más humana. Reflexión indispensable.

ANA PALACIO | Ministra de Asuntos Exteriores (2002-04), es abogada internacional especializada en Derecho Europeo, Derecho Internacional Público y arbitraje. @anapalacio

Ucrania, cuestión determinante para la seguridad europea, no es un asunto fácil de entender, máxime desde la perspectiva de quienes no tienen una proximidad geográfica y cultural con la región. De ahí el interés de The Gates of Europe: A History of Ukraine, de Serhii Plokhy. Como complemento a esta introducción histórica, el Journal du premier ambassadeur de France à Kiev: 1990-1993, de Hugues Pernet; y Quand l’Ukraine se lève: La naissance d’une nouvelle Europe, el apasionado contrapunto dialogado entre Kostjantyn Sihov y Laure Mandeville.

Por fin, muy distintas, pero de alguna manera complementarias, dos lecturas imprescindibles desde España: Spain: The Trials and Triumphs of a Modern European Country, de Michael Reid; y Una pica en Flandes: La huella de España en la Unión Europea, de Javier Elorza.

ALICIA RICHART | Directora general para España y Portugal en Afiniti. @AliciaRichart

Hay muchos sectores donde la inteligencia artificial va a cambiar nuestro modo de trabajar, pero uno de los más importantes es la medicina. Quizá el que más, porque la vida de millones de personas no depende de que una IA sea capaz de generar un texto o una infografía, pero sí de curar una enfermedad.

The AI Revolution in Medicine: GPT-4 and Beyond (Pearson, 2023), de Peter Lee, Carey Goldberg e Isaac Kohane, es tan reciente que merece la pena leérselo este verano. La inteligencia artificial avanza a tal velocidad que los libros publicados en 2019 pueden estar ya parcialmente obsoletos. Este fue publicado hace apenas mes y medio, el 29 de mayo de 2023. Por si fuera poco, ha sido prologado por Sam Altman, CEO de OpenAI y una de las figuras del momento. 

Sus tres autores (un periodista, un profesor y un directivo de Microsoft) describen el potencial de la IA para mejorar los diagnósticos médicos, abreviar las visitas de los pacientes a sus centros de salud y acelerar la investigación en el campo de la medicina. Acciones que, a buen seguro, cambiarán para siempre la medicina del siglo XXI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *