Editorial: Política Exterior
Fecha: 2025
Páginas: 143

40 años de España en la Unión Europea

En este especial recogemos reflexiones y análisis publicados en Política Exterior sobre el devenir de integración, la evolución de la pertenencia de España a la UE y el papel que debe desempeñar en los próximos años.
Política Exterior
 | 

Hace cuarenta años, el 12 de junio de 1985, España daba un paso histórico al firmar el Tratado de Adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). La España constitucional dejaba atrás una larga dictadura e ingresaba en el proyecto europeo. Era una apuesta por la modernización económica y por la integración definitiva en el espacio occidental al que debíamos pertenecer.

La tercera ampliación de la UE en 1986 marcó el inicio de una profunda transformación en todos los ámbitos de la vida española. La apertura de mercados, la exitosa negociación de fondos europeos y la adopción de nuevas y exigentes normativas impulsaron reformas clave en infraestructuras, agricultura, industria y medio ambiente. Nuestras sociedades se abrieron a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas y las políticas comunes pasaron a regular muchos ámbitos de la economía. Años después, el ingreso en 1999 en el grupo de vanguardia del euro ilustraba el peso de España en el proyecto europeo.

España ha pasado de ser un receptor neto de ayuda europea a desempeñar un papel activo en la toma de decisiones comunitarias, con altos y bajos en función de la fortaleza interna de sus gobiernos. En conjunto, ha ganado peso institucional, como lo demuestra su participación en los debates sobre la ampliación de la UE, la arquitectura de la UEM, la política exterior, la política migratoria o la lucha contra el cambio climático.

En los últimos años, el proyecto europeo ha sido amenazado por una sucesión de crisis que no cesan. En 2008, la crisis del euro sacudió los equilibrios europeos, incidiendo en la fractura entre el Norte y el Sur. A los pocos años, las migraciones descontroladas enfrentaron a los países del Este con los del Oeste. El Brexit formó parte de una oleada de populismo nacionalista, que ha dado alas a partidos de extrema derecha y extrema izquierda con plataformas anti-europeas. La invasión rusa de Ucrania y el debilitamiento de la relación transatlántica han puesto de relieve las carencias de la Unión, no preparada para una era geopolítica dominada por el imperativo de la seguridad nacional. La UE debe hoy asumir grandes retos sin alejarse de los principios y valores que son su razón de ser. Los más urgentes se encuentran en el ámbito de la defensa y en la reparación de su motor económico para competir y prosperar en un entorno internacional más incierto.

Este aniversario no solo invita a conmemorar los logros alcanzados, sino también a reflexionar sobre el horizonte común de España y Europa. Nos podemos congratular de que la integración europea ha sido a la vez integración nacional y de vivir en un país europeísta como pocos. En este especial recogemos reflexiones y análisis publicados en Política Exterior sobre el devenir de integración, la evolución de la pertenencia de España a la UE y el papel que debe desempeñar en los próximos años.

José M. de Areilza Carvajal, director de “Política Exterior”

 

ÍNDICE

La España comunitaria, José María de Areilza
(Política Exterior 1, invierno 1987)

Reflexiones sobre España en Europa, Raimundo Bassols
(Política Exterior 166, julio/agosto 2015)

Del aislamiento a la influencia en 20 años, Francisco Villar
(Política Exterior 171, mayo/junio 2016)

El euro como vínculo social, Miguel Otero Iglesias
(Política Exterior 176, marzo/abril 2017)

Coaliciones en la UE, ¿dónde se sitúa España?, J. Janning y C. Zunneberg
(Política Exterior 178, julio/agosto 2017)

El papel de España en la próxima UE, Mark Leonard
(Política Exterior 180, noviembre/diciembre 2017)

Un guion español para la UE, José M. de Areilza Carvajal y Álvaro Imbernón
(Política Exterior 180, noviembre/diciembre 2017)

La política exterior de la España constitucional, Josep Borrell
(Política Exterior 186, noviembre/diciembre 2018)

Europa como bálsamo identitario, Xosé M. Núñez Seixas
(Política Exterior 186, noviembre/diciembre 2018)

Diez años de emigración española, María Almena
(Política Exterior 187, enero/febrero 2019)

España: lecciones de estabilidad, José María Lasalle
(Política Exterior 191, septiembre/octubre 2019)

En búsqueda de un nuevo Estado de bienestar, Luis Cornago Bonal
(Política Exterior 197, septiembre/octubre 2020)

La UE, ¿juguete o actor geopolítico?, Peter Hefele
(Política Exterior 204, noviembre/diciembre 2021)

Una ampliación complicada y costosa, Barbara Lippert
(Política Exterior 213, mayo/junio 2023)

Hacia una nueva política industrial verde, María Sicilia Salvadores
(Política Exterior 220, julio/agosto 2024)

Quince años de política europea de España, Belén Becerril
(Política Exterior 216, noviembre/diciembre 2023)

Los hitos del legado europeo, Ainhoa Uribe Otalora
(Política Exterior 218, marzo/abril 2024)