Autor: Roberto M. Lobato y Josep García Coll
Editorial: Catarata
Fecha: 2022
Páginas: 224
Lugar: Madrid

De la ideología a la radicalización

¿Existe una definición comúnmente aceptada del concepto de radicalización? ¿Cómo se caracterizan los procesos de radicalización? Y, más importante aún, ¿cómo luchar contra este fenómeno? Estas son algunas de las preguntas sumamente complejas que Roberto M. Lobato y Josep García Coll abordan en su obra.
Moussa Bourekba
 | 

En un lenguaje claro y conciso, este libro ambicioso presenta las principales teorías sobre los procesos de radicalización violenta, así como las teorías relacionadas con las estrategias para combatir este fenómeno. El desafío que los autores se plantean es considerable: traducir las aportaciones académicas de este campo en pleno desarrollo a un lenguaje comprensible para una amplia gama de actores involucrados en la lucha contra la radicalización violenta: académicos, administraciones públicas, fuerzas y cuerpos de seguridad, decisores políticos, periodistas y actores de la sociedad civil, entre otros.

Pocos años después de la gran movilización yihadista que sacudió Europa, este libro se convierte en una lectura imprescindible ante un fenómeno en constante evolución. La movilización internacional a raíz de la guerra en Siria (combatientes extranjeros), la irrupción de entidades protoestatales en África y Oriente Medio, la ola de atentados yihadistas en territorio europeo, así como la transnacionalización de los extremismos de derecha, hacen que las teorías elaboradas a principios de los años 2000 ya no sean suficientes para entender los últimos avances en este campo.

En este contexto, los ocho capítulos que componen La encrucijada entre la radicalización y la desradicalización abarcan tres temas generales: la radicalización violenta, las estrategias para abordar los procesos de radicalización y los programas e iniciativas que existen, sobre todo en el contexto europeo. En primer lugar, los autores exponen las principales teorías relacionadas con los procesos de radicalización, destacando las contribuciones científicas desde el ámbito de la psicología y en los procesos de radicalización que se producen en el contexto penitenciario. En su revisión de la literatura, no solo presentan los pros y contras de dichas teorías, sino que también cuestionan una serie de ideas preconcebidas sobre los procesos de radicalización en prisión. Por ejemplo, exponen las motivaciones no ideológicas que pueden explicar la radicalización de un recluso y cuestionan afirmaciones como las que sostienen que las prisiones actúan como incubadoras de radicalización.

A partir de estas consideraciones teóricas, Roberto M. Lobato y Josep García Coll exploran las implicaciones prácticas de estas cuestiones. Ante los dilemas que plantea la detención de personas por radicalización violenta, como la dispersión frente a la concentración de detenidos radicalizados, examinan diversos modelos y prácticas relacionados con el tratamiento de presos condenados por actividades terroristas. Es destacable que el análisis de las medidas existentes no se limite exclusivamente al terrorismo yihadista, sino que incluyen otras ideologías (por ejmplo, IRA, ETA). De este modo, proporcionan diversos puntos de referencia al lector que le permiten evaluar las ventajas y los inconvenientes de cada modelo de tratamiento. Por otro lado, el tercer capítulo se centra en un desafío contemporáneo clave para varios países europeos: la cuestión de la reintegración de los presos en la sociedad.

En este diálogo entre la teoría y la práctica, una conclusión destaca: ante la diversificación de perfiles de personas radicalizadas, es imposible optar por soluciones tipo one size fits all. Las implicaciones de esta conclusión son claras: para abordar la radicalización violenta es necesario desplegar estrategias ad hoc, es decir adaptadas al contexto y que involucren a diversos actores relevantes, desde los cuerpos y fuerzas de seguridad hasta la administración pública, e incluso organizaciones no gubernamentales cuando sea necesario. De allí que la última parte de esta obra reflexione sobre tres cuestiones fundamentales: ¿Cómo evaluar el riesgo que plantea un individuo radicalizado? ¿Qué estrategias existen para detener o revertir un proceso de radicalización? ¿Cómo asegurarse de que una persona pueda reducir su compromiso ideológico (radicalización cognitiva) o físico (radicalización conductual) con una ideología extremista violenta?

Las respuestas proporcionadas por los autores combinan aportaciones teóricas con diversas experiencias prácticas. El cuarto capítulo examina no menos de 18 modelos de gestión del riesgo desarrollados en varios países europeos, resaltando los factores de radicalización que cada uno incluye y subrayando las dimensiones que no incluyen. En este sentido, quizás hubiera sido más coherente que el siguiente capítulo, más teórico y centrado sobre las estrategias de desradicalización y desvinculación, apareciera antes para así entender bien los aspectos que hay que mejorar de cada modelo. De hecho, los siguientes capítulos siguen esta lógica: el sexto establece una tipología de los diferentes programas de salida, mientras que el siguiente explora la variedad de programas, intervenciones e iniciativas que existen en este campo. Finalmente, el último capítulo reflexiona sobre la gestión del personal y de los recursos de formación con vistas a abordar los procesos de radicalización.

El lector podría echar en falta una opinión más explícita sobre las teorías e iniciativas que parecen más adecuadas o efectivas según la opinión de los autores. A menos que consideremos este libro por lo que es: una verdadera brújula tanto para la comunidad científica como para el conjunto de actores implicados en este campo, deseosos, como los autores, de basar sus estrategias de prevención de la radicalización violenta en la evidencia científica.