Autor: Juan Antonio Macías Amoretti
Editorial: Comares
Fecha: 2022
Páginas: 212
Lugar: Granada

Voces de cambio en el norte de África

Esta antología de la democracia en el norte de África, reúne tanto a escuelas de pensamiento defensoras de la democracia que emergieron antes de, y con, los movimientos sociales durante la Primavera árabe,  así como los discursos y textos reaccionarios a las transformaciones sociales, rehuyendo de estereotipos y aproximaciones neocoloniales.
Raquel Ojeda-García
 | 

Este libro, una compilación de una serie de textos traducidos del árabe mayoritariamente y del francés e inglés, con sus correspondientes introducciones explicativas del contexto histórico y la motivación de sus autores originales, ofrece un bloque coherente de lectura ágil y rica en matices y pone de relieve las “voces” de los agentes del cambio (entendido como democratización “dámqrata”). Sin embargo, el escenario que se dibuja no roza solo la esperanza y las escuelas de pensamiento y autores adalides de la democracia, sino que también se recogen los discursos y textos de los que impiden o reaccionan a las transformaciones sociales. Así, esta antología rehúye de los estereotipos y lugares comunes.

Tanto el primer capítulo introductorio, “¿Cómo se escribe “democracia” en árabe? (…)” del editor de la obra, Juan Antonio Macías, como el tercer bloque “Los Vaivenes de la reacción. Resistencias institucionales e ideológicas” constituyen ejemplos claros de ese esfuerzo académico y traductor de mostrar toda una panoplia de tonos, evoluciones y cambios de los propios movimientos sociales, partidos y pensadores. Los regímenes autoritarios que se resisten a introducir medidas liberales que conducen a una democracia, no solo como fin ontológico sino como procedimiento, y las élites que los sustentan y se benefician de dicha situación, se abordan en el tercer apartado que, sobre todo, expone con claridad la influencia de una de las versiones del islam político, la salafí, como reacción a los cambios introducidos tras la caída de Hosni Mubarak en Egipto y su papel en el final del régimen de Mohamed Morsi.

La introducción y traducción de Rafael Ortega en esta parte destaca por no caer en una condena estereotipada de este pensamiento, ni tampoco autocensurarse por el temor de retomar lo que esta obra quiere superar, la aproximación colonial y de subalternidad hacia el “objeto de estudio”. Bien al contrario, se matiza, se aborda y se expone con sencillez y claridad la evolución de las escuelas de pensamiento, el activismo y su “institucionalización” en partidos y en las propias estructuras del Estado (en particular, en el caso egipcio).

Encontramos una magnífica referencia al pensamiento democrático en dos autores, uno egipcio, Al Sayyid Yasín, y uno marroquí. Muhammad Abid al Yabrí, guiada por el profesor Juan Antonio Macías. Se podría incluir aquí también el texto de Ghanuchi, prologado por Barbara de Poli, en el que se muestra de una forma límpida esa evolución del pensamiento y los movimientos islamistas desde posiciones más conservadoras a esa convivencia con los principios democráticos. El bloque “No son si nosotras” navega por el pensamiento crítico, feminista y con la finalidad de conducir al cambio social. De hecho, esa es una de las principales conclusiones de este libro: no puede haber democracia sin respeto a los derechos humanos pero, sobre todo, no podrá haber democracia sin el reconocimiento del papel de las mujeres y la consecución de la igualdad de género.

El último bloque es como un doble salto mortal porque, si bien todo lo anterior se había guiado en una lógica que une la “Historia” con el “Discurso” y se había articulado además desde los propios agentes magrebíes y egipcios, lo que nos ofrece “Nos vemos en las plazas. Democracia y vanguardias artísticas” es algo completamente distinto. Nos muestra no solo la crítica hacia la sociedad actual anquilosada y traumatizada por las contrarrevoluciones y el inmovilismo, sino también otra narrativa capaz de impulsar el cambio a través de la pulsión de las emociones. El excepcionalismo de la Primavera Árabe como movimiento social y de protesta, en el contexto del norte de África, queda refutado gracias a este tipo de análisis y aproximación a la realidad social y política, porque se aborda otro tipo de discurso, como dice el editor Macías, con otra semiótica, pragmática e incluso hermenéutica que no puede ni debe ser ignorado desde la academia para entender estos procesos de cambio.

Las referencias normativas y los cambios legales, tal y como argumenta Carmelo López al introducir la selección de leyes de violencia de género adoptadas en el Magreb central, también generan un discurso y, gracias a su lenguaje y su retórica, contribuyen a conformar una visión del mundo y de los individuos. Esta evolución normativa se venía fraguando antes de la Primavera Árabe y ha evolucionado de forma notable en Túnez (2017) y Marruecos (2018).

Esta obra colectiva busca y consigue dignificar la traducción y contextualizarla para romper estereotipos y aproximaciones orientalistas y neocoloniales. El desafío al que se enfrenta este libro es el abordaje de las definiciones de democratización y de las propias narrativas que construyen el cambio no solo a través del discurso, sino que se convierten en sí mismas en agentes de dicho cambio. De ahí la relevancia del contexto, de la traducción y de su utilización, porque también son cuestiones en las que se acerca el foco de esta investigación de largo alcance y recorrido financiado por el Ministerio de Investigación.