• Quiénes somos
  • Contacto
Ir a la navegación Ir al contenido
  • Inicio
  • Actualidad 
    >
    • Actualidad internacional
    • Latinoamérica Análisis
    • Agenda Exterior
    • Crisis Group
    • Galerías
  • Política Exterior 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Informe Semanal 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Afkar / Ideas 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Libros 
    >
    • Reseñas
    • Nuestra biblioteca
    • Antologías de Política Exterior
  • Suscríbete
  • ¿Quiénes somos?
  • Productos y precios
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
    y cookies
Último número
#PolExt211
¡Consíguelo!
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actualidad internacional
    • Latinoamérica Análisis
    • Agenda Exterior
    • Desde la Academia
    • Galerías
  • Política Exterior
    • Último número
    • Archivo
  • Informe Semanal
    • Último número
    • Archivo
  • Afkar-Ideas
    • Último número
    • Archivo
  • Libros
    • Reseñas
    • Nuestra biblioteca
  • Eventos
  • Suscríbete
  • (0)
    Tu compra:

    No hay productos en el carrito.

China EEUU
La delegación de EEUU encabezada por el Secretario de Estado Antony Blinken (C), y el Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan (R), se reúne con sus homólogos chinos en Anchorage (Alaska) el 18 de marzo. GETTY
Comparte en facebook
Comparte en Twitter
Compartir por Whatsapp
Compartir por Linkedin
Compartir por email
Imprimir

Cambiar la faz de las relaciones entre China y EEUU

Solo con un diálogo amplio, liderado por nuevas caras y fortificado por relaciones personales más profundas, puede encontrar EEUU el equilibrio adecuado entre el conflicto y la cooperación en su relación con China.
Anne-Marie Slaughter y Samm Sacks
 |  6 de abril de 2021

La relación entre Estados Unidos y China está en su punto más bajo en décadas. Después de la reciente cumbre bilateral en Alaska –las primeras conversaciones de alto nivel desde que Joe Biden asumió el cargo de presidente– no está para nada claro si la nueva administración estadounidense entiende qué es necesario para revivir dicha relación. El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, ha dicho que, si bien la relación con China tiene algunos aspectos “conflictivos”, también tiene “otros cooperativos”. En la cumbre de Alaska, sin embargo, hubo pocas señales de estos últimos, con Blinken y el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, intercambiando pullas en público con las autoridades chinas.

Biden dijo que estaba orgulloso de Blinken por haber soportado el embate de una diatriba antiestadounidense, pero reconoció que no fue un gran comienzo para la relación de su administración con China. La esperanza ahora parece radicar en que John Kerry, el enviado presidencial especial de EEUU para el Clima, tenga más suerte en las inminentes conversaciones con su par chino en un área donde ambas partes han expresado una voluntad de cooperación.

Pero tal vez lo que realmente haga falta sea un diálogo mucho más amplio. En la última reunión del Diálogo Estratégico y Económico entre EEUU y China, realizada en Pekín en 2016, la gran delegación estadounidense, liderada por los secretarios de Estado y del Tesoro, incluyó a funcionarios responsables de cuestiones como la política climática, la salud de los océanos, el contraterrorismo, la no proliferación, la seguridad alimentaria y las prácticas en las cadenas de suministros de minerales. Se cerraron acuerdos en todas las áreas.

Si este tipo de diálogo amplio entre EEUU y China se llevara a cabo hoy, imaginemos cómo sería el lado estadounidense. Al lado de Blinken estaría sentada la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Otras muchas mujeres formarían parte también de la comitiva: la secretaria de Comercio, Gina Raimondo; la representante comercial, Katherine Tai; la presidenta del Consejo de Asesores Económicos, Cecilia Rouse; la asesora nacional sobre Clima de la Casa Blanca, Gina McCarthy (la primera en desempeñar ese cargo), y Samantha Power, la futura administradora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El administrador de la Agencia de Protección Ambiental, Michael Regan; el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, y el procurador general, Merrick Garland, también serían de la partida.

 

«Una delegación estadounidense diversa y femenina frente a una falange de hombres chinos conformaría un panorama llamativo»

 

Un grupo tan diverso de funcionarios estadounidenses –más de la mitad de ellos mujeres– frente a una falange de hombres chinos conformaría un panorama llamativo. Pero no es solo una cuestión de óptica: ubicar a un grupo más diverso, que incluya a muchas mujeres excepcionalmente cualificadas, al frente de las relaciones entre EEUU y China podría servir para cambiar el tono de las discusiones y romper el estancamiento.

En un sentido similar, EEUU podría proponer un diálogo bilateral exclusivamente sobre cuestiones vinculadas a la ciberseguridad y la privacidad de datos, junto con diálogos planificados sobre asuntos como el cambio climático. Aquí nuevamente las mujeres dominarían el lado norteamericano de la mesa. Entre ellas figuran Anne Neuberger (consejera adjunta de Seguridad Nacional para Tecnología Cibernética y Emergente), Jen Easterly (que espera la confirmación del Senado para el cargo de directora nacional de Cibernética) y Mieke Eoyang (subsecretaria adjunta de Defensa para Políticas Cibernéticas). Shannon Coe, Jennifer Daskal, Melanie Hart y Cynthia Carras también estarían presentes.

Que estas mujeres sean la cara pública de la mitad estadounidense de un diálogo sobre políticas cibernéticas entre Washington y Pekín sería bueno para las mujeres en todas partes. Asimismo, al igual que un único diálogo amplio, la búsqueda simultánea de múltiples diálogos selectivos resaltaría la complejidad de la relación bilateral y la importancia de la cooperación en una amplia gama de cuestiones.

Sin duda, simplemente reemplazar a funcionarios varones por mujeres no aportará armonía en las relaciones sino-norteamericanas. Basta con preguntarle a la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland, atrapada desde hace mucho tiempo en negociaciones duras e improductivas para liberar a Michael Spavor y Michael Kovrig, que fueron arrestados en China y acusados de espionaje, en una aparente represalia por el arresto en 2018 por parte de Canadá de Meng Wanzhou, la directora financiera de Huawei, a petición de EEUU.

Pero las mujeres pueden estar muy bien preparadas para el tipo de construcción de relaciones que exige una política exterior efectiva. Como Biden bien sabe, la política exterior –como la política en términos más amplios– se construye no solo en la mesa de negociaciones, sino también después de horas de relajarse durante una comida informal y encontrar intereses e identidades comunes.

 

«La política exterior no solo se construye en la mesa de negociaciones, sino después de horas de relajarse durante una comida informal»

 

Cuando Hillary Clinton era secretaria de Estado, forjó una relación con el canciller de Estado chino Dai Bingguo, basada en parte en su compromiso compartido con sus hijos y nietos. Esa relación ayudó a EEUU y China a capear una crisis diplomática de importancia. Hoy, forjar esas relaciones –esenciales para fomentar la confianza entre los altos funcionarios– debería ser una prioridad máxima de los líderes estadounidenses, más allá del género. Un esfuerzo de esas características podría cimentarse en los lazos que se crean a través de diálogos no oficiales.

Por ejemplo, mientras se desarrollaba la cumbre de Alaska, mujeres de EEUU, China y Europa se reunieron vía Zoom para una discusión privada sobre la censura en Internet. Este grupo –que incluía a varias generaciones de funcionarios de gobierno, académicos, líderes empresariales, inversores y periodistas– se reúne regularmente para conversaciones francas y extraoficiales sobre los asuntos más acuciantes de la actualidad, desde las nuevas empresas de inteligencia artificial hasta los controles de las exportaciones y la biotecnología. Estas relaciones podrían resultarles muy útiles a los gobiernos.

Como ha observado Kerry, EEUU nunca aceptará las violaciones de los derechos humanos y los abusos comerciales a cambio de cooperación climática por parte de China. Es la estrategia correcta. Pero la cooperación en materia de cambio climático –así como de pandemias, delitos cibernéticos y otras amenazas compartidas– sigue siendo crucial. Solo con un diálogo amplio (o múltiple), liderado por un conjunto diferente de rostros y fortificado por relaciones personales más profundas, puede encontrar EEUU el equilibrio adecuado entre –para usar las palabras de Blinken– los aspectos conflictivos y cooperativos de su relación con China.

© Project Syndicate, 2021.
www.project-syndicate.org

ARTÍCULOS RELACIONADOS:


  • La guerra tecnológica entre EEUU y China obliga a la industria y a los aliados a tomar decisiones difíciles
    La guerra tecnológica entre EEUU y China obliga a la…REBECCA ARCESATI Y ANTONIA HMAIDI
  • Descarbonizar las relaciones internacionales
    Descarbonizar las relaciones internacionalesNOAH J. GORDON
  • India, China y EEUU y el gran juego del Índico
    India, China y EEUU y el gran juego del ÍndicoLUIS ESTEBAN G. MANRIQUE
Comparte en facebook
Comparte en Twitter
Compartir por Whatsapp
Compartir por Linkedin
Compartir por email
Imprimir

Anne-Marie Slaughter, exdirectora de Planificación de Políticas en el Departamento de Estado de EEUU, es consejera delegada del grupo de expertos New America, profesora emérita de Política y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, y autora de Unfinished Business: Women Men Work Family. Samm Sacks es miembro especializado en Políticas Cibernéticas en New America e investigador sénior del Paul Tsai China Center de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale.

 
  Otros artículos de Anne-Marie Slaughter

  Otros artículos de Samm Sacks

Navegación de entradas

Anterior: Los ‘reinos perdidos’ del Levante
Siguiente: El Estado, ausente en las elecciones de Ecuador
Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo editorial privado e independiente de análisis internacional en español.

  • Quiénes somos
  • Suscripciones
  • Productos y precios
  • Preguntas frecuentes
  • Condiciones generales de contratación
  • Colaboraciones
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política Exterior
  • Informe Semanal de Política Exterior
  • Afkar/Ideas
© 2023 - Estudios de Política Exterior S.A. Todos los derechos reservados Aviso Legal | Política de Privacidad y de Cookies
  • Mi cuenta
  • Buscar
  • 0

En POLíTICA EXTERIOR usamos cookies propias y de terceros para garantizar el funcionamiento del sitio web, analizar el tráfico web y el acceso a las redes sociales.

 

Si pulsas en “Aceptar”, entendemos que consientes el uso de cookies. Si deseas adaptar su configuración o rechazarlas, pulsa en “Configuración cookies” y selecciona el tipo de cookies que deseas desactivar.

 

Para más información, te invitamos a consultar nuestra Política de Cookies.

Política Exterior
Resumen de privacidad

La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies básicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en la página de AVISO LEGAL. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic en este enlace: POLÍTICA DE COOKIES

Cookies básicas e imprescindibles

Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento.

Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red y prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de Análisis

Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella.

Pueden ser cookies propias y de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

NEWSLETTER
Suscríbase a nuestro boletín electrónico y reciba en su correo el mejor análisis internacional en español.

He leído y acepto los Términos y la política de privacidad
Producto añadido correctamente al carrito
El producto se ha añadido. Puede ver el carrito de compra o seguir comprando.
Ver carrito Seguir comprando