• Quiénes somos
  • Contacto
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
  • Youtube
banner santander impulsa digitalizacion
Ir a la navegación Ir al contenido
Logo alternativo menu mobile
  • Inicio
  • Actualidad 
    >
    • Actualidad internacional
    • Latinoamérica Análisis
    • Agenda Exterior
    • Crisis Group
    • Galerías
  • Política Exterior 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Informe Semanal 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Afkar / Ideas 
    >
    • Último número
    • Archivo
  • Libros 
    >
    • Reseñas
    • Nuestra biblioteca
    • Antologías de Política Exterior
  • Suscríbete
  • ¿Quiénes somos?
  • Productos y precios
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
    y cookies
Último número
#PolExt225
¡Consíguelo!
  • Actualidad
    • Actualidad internacional
    • Orden Digital
    • Latinoamérica Análisis
    • Agenda Exterior
    • Galerías
  • Política Exterior
    • Último número
    • Archivo
  • Informe Semanal
    • Último número
    • Archivo
  • Afkar-Ideas
    • Último número
    • Archivo
  • Libros
    • Reseñas
    • Nuestra biblioteca
  • Podcasts
  • Eventos
  • Suscríbete
  • (0)
    Tu compra:

    No hay productos en el carrito.

Comparte en facebook
Comparte en Twitter
Compartir por Whatsapp
Compartir por Linkedin
Compartir por email
Imprimir

El mundo en red: Política Exterior se sumerge en el debate

 |  10 de mayo de 2011

En la ola de cambio que sacude el mundo árabe, los nuevos medios de comunicación han tenido una importancia significativa, auque el debate sobre la influencia real de estas nuevas herramientas en el desarrollo de las revueltas ciudadanas sólo acaba de empezar. De lo que no cabe duda es de que estamos inmersos en una nueva época, donde las tecnologías de la comunicación transforman el escenario político y social, al permitir a los ciudadanos una interacción inmediata y global antes insospechada.

El último número de Política Exterior se ocupa de todo ello, sirviendo de plataforma para el debate entre expertos como Sree Sreenivasan (@sree), Rory Medcalf (@Rory_Medcalf) o Masih Alineyad, entre otros, sobre los temas que copan las portadas de los medios: las redes sociales y las revoluciones en el mundo árabe; las filtraciones de WikiLeaks y su impacto en la diplomacia y el periodismo, o la disidencia y represión en época de Facebook, Twitter y You Tube, sin olvidar el “efecto Al Jazeera”.

Hemos querido aprovechar el lanzamiento de este número dedicado a la red y la rebeldía democrática para sumergirnos más aún en esa corriente de comunicación continua que domina el mundo de hoy. Inauguramos página en Facebook y cuenta en Twitter. ¿Por qué? ¿Con qué objetivo? Las herramientas pueden cambiar, pero nuestra misión sigue siendo la misma. Contribuir a construir una sociedad más informada, abierta, comprometida y tolerante mediante la divulgación del pensamiento crítico y el análisis del cambiante panorama internacional.

Ahora, gracias a las redes sociales, abrimos un nuevo canal de comunicación dinámico y cercano con usted, lector, al que sabemos interesado en la historia, la actualidad y el futuro internacionales, y al que suponemos un afán de participación en ese debate continuo. Para ello, ahora le ofrecemos una plataforma en español para informarse, para discutir, para expresar sus opiniones y rebatir las de otros, para contrastar puntos de vista, para reflexionar en voz alta… sobre el cambiante mundo de hoy.

Las redes sociales son un poderosa herramienta cuyas consecuencias, como todas las herramientas creadas por el hombre, dependerán de su uso. Bien utilizadas, sin duda contribuirán a mejorar aquello de lo que son fruto: nuestra civilización.

Como afirma Darío Valcárcel, director de Estudios de Política Exterior, “el binomio información más razonamiento suele alejarnos de la violencia. Nuestro mundo busca ese resultado siempre frágil, a través de una red pacientemente construida durante siglos”. Diálogo informado, esa es la clave.

Bienvenido al debate.

Para más información:

Sree Sreenivasan y Eliza Cooper, «De #Egipto a #Fukushima: revolución en los medios». Política Exterior núm. 141, mayo-junio 2011 (artículo en abierto).

Yves Gonzalez-Quijano, «La fábrica social del Internet árabe: ¿democratización de lo digital o por lo digital?». Afkar/Ideas núm. 27, otoño 2010.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:


  • La red brutalista
    La red brutalistaRAFAL ROHOZINSKI
  • Recobrar nuestra voz en el mundo
    Recobrar nuestra voz en el mundoALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO
  • La Ley de Noticias en Línea: el periodismo se adapta a un nuevo mundo
    La Ley de Noticias en Línea: el periodismo se adapta…TAYLOR OWEN
Comparte en facebook
Comparte en Twitter
Compartir por Whatsapp
Compartir por Linkedin
Compartir por email
Imprimir
 

Navegación de entradas

Anterior: Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior: paz entre palestinos
Siguiente: Libertad en Internet, política y periodismo
Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grupo editorial privado e independiente de análisis internacional en español.

  • Quiénes somos
  • Suscripciones
  • Productos y precios
  • Preguntas frecuentes
  • Condiciones generales de contratación
  • Colaboraciones
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política Exterior
  • Informe Semanal de Política Exterior
  • Afkar/Ideas
© 2025 - Fundación Análisis de Política Exterior. Todos los derechos reservados Aviso Legal | Política de Privacidad y de Cookies
  • Mi cuenta
  • Buscar
  • 0
Kit Digital

Financiado por el Programa KIT Digital. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España Next Generation EU.​​

Declaración de accesibilidad

En POLíTICA EXTERIOR usamos cookies propias y de terceros para garantizar el funcionamiento del sitio web, analizar el tráfico web y el acceso a las redes sociales.

 

Si pulsas en “Aceptar”, entendemos que consientes el uso de cookies. Si deseas adaptar su configuración o rechazarlas, pulsa en “Configuración cookies” y selecciona el tipo de cookies que deseas desactivar.

 

Para más información, te invitamos a consultar nuestra Política de Cookies.

Política Exterior
Resumen de privacidad

La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies básicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en la página de AVISO LEGAL. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic en este enlace: POLÍTICA DE COOKIES

Cookies básicas e imprescindibles

Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento.

Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red y prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de Análisis

Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella.

Pueden ser cookies propias y de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

NEWSLETTER
Suscríbase a nuestro boletín electrónico y reciba en su correo el mejor análisis internacional en español.

He leído y acepto los Términos y la política de privacidad
Producto añadido correctamente al carrito
El producto se ha añadido. Puede ver el carrito de compra o seguir comprando.
Ver carrito Seguir comprando