Informe Semanal de Política Exterior

#ISPE: El estoicismo portugués
Siendo un país del Sur, muchos esperaban que las políticas de austeridad aplicadas en Portugal generarían efectos políticos similares a los de Grecia o España, con el surgimiento de partidos como Syriza o Podemos. Y, sin embargo, pese a que el país tuvo que recibir un rescate de la UE por valor de 78.000 millones de euros, lo que obligó a Lisboa a aplicar uno de los ajustes fiscales más duros de la zona euro, el mapa político luso apenas se ha visto alterado. Los portugueses han aceptado las recetas de la troika con resignación. E incluso con un cierto sentimiento de culpa.
Comercio internacional: El Pacífico frente al Atlántico
La aprobación por el Senado de EE UU –por 62 votos contra 37– del mecanismo de vía rápida (fast track), según el cual el Congreso podrá aprobar o no el Acuerdo Transpacífico (TPP), pero sin poder realizar modificaciones de sus términos, ha dado un paso decisivo para la creación de un mercado de 800 millones de consumidores de 12 países de la cuenca del Pacífico –desde Canadá a Chile y de Japón a Australia– que representan el 36% del PIB mundial y un 30% del comercio de bienes.
Instituciones multilaterales: El G-7 despeja el camino a París
Como ya ocurrió en 2014, la cumbre anual del G-7 volvió a verse afectada por crisis coyunturales –Ucrania, Grecia, la lucha contra el Estado Islámico/Daesh– que eclipsaron los debates sobre cuestiones estructurales globales como el cambio climático. Aun así, los líderes del G-7 lograron avanzar la agenda medioambiental con vistas a la conferencia internacional sobre el clima de París del próximo diciembre.
España-EE UU: Morón, clave para el Pentágono
El acuerdo entre Washington y Madrid para reforzar la base aérea de Morón de la Frontera y convertirla en uno de los principales centros logísticos del Mando Africano de EE UU (Usafricom), aprobado por el consejo de ministros el 29 de mayo, ha visto aplazada su firma hasta que el secretario de Estado, John Kerry, esté en condiciones de viajar a Madrid. El proyecto tendrá importantes efectos en la posición geoestratégica española en relación al continente africano, que se ha convertido en un escenario prioritario de grupos yihadistas como Al Qaeda en el Magreb Islámico y el Estado Islámico/Daesh, que en Libia ya domina ciudades claves como Derna y Sirte, la ciudad natal de Muamar el Gadafi.
Turquía: Los sueños del ‘sultán’ se desvanecen
A la luz de los resultados de las elecciones legislativas turcas –que han supuesto la pérdida de la mayoría parlamentaria del oficialista AKP por primera vez desde 2002–, es posible que Recep Tayyip Erdogan esté arrepintiéndose de haber dado el salto a la presidencia de Turquía. Ahora, además de que el AKP se verá obligado a gobernar en coalición, Erdogan no podrá reformar la Constitución para refundar Turquía como una república presidencialista, para lo que necesitaba lograr 367 diputados en una Asamblea de 550 escaños. Los 258 escaños finalmente obtenidos, frente a los 327 que tenía hasta ahora, le obligarán a pactar con el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), que se opone a cualquier concesión a la minoría kurda.
América Latina: El tren de la discordia
La propuesta estrella de la reciente visita del primer ministro chino, Li Keqiang, a Brasil, Colombia, Perú y Chile fue el anuncio de la construcción de un ferrocarril interoceánico que unirá Brasil a la altura del Amazonas con puertos del norte peruano para ofrecer a las exportaciones brasileñas una vía más rápida y barata para alcanzar el mercado chino. Pero lo que sobre el papel parece un proyecto cargado de sentido estratégico para China y sus principales socios comerciales suramericanos, con una inversión no menor de 10.000 millones de dólares, en los hechos se presenta repleto de dificultades, por lo que muchos analistas dudan de su viabilidad e incluso de su utilidad o rentabilidad económica.