Navegar la cooperación al desarrollo
El manual elaborado por Kattya Cascante y José Ángel Sotillo navega el sistema de cooperación internacional para el desarrollo en tres partes: sus dinámicas (comprendiendo en éstas la génesis de la cooperación internacional, las características del actual sistema y las crisis sistémicas que sufre y a las que busca dar respuesta), sus actores (desde los organismos multilaterales hasta los donantes emergentes, pasando por la ciudadanía) y el escenario actual (que se concentra en explicar la Agenda 2030 partiendo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM).
La obra se mueve entre el ensayo, el manual, el libro de consulta y un trabajo de divulgación. Los mismos autores hacen explícitas estas distintas facetas de su trabajo, y queda patente su vocación normativa al afirmar que “se hace necesaria una aproximación desde las relaciones internacionales para construir una ciudadanía global a través de la cooperación entre sociedades” (p. 16) y, sin embargo, también que el texto busca “ser una herramienta útil de consulta” (p.16).
Los autores son claros y honestos en sus premisas de partida: explícitamente rousseaunianos y onusianos, se muestran críticos con la “economía neoliberal capitalista” (p. 186) y defienden los principios de la Agenda 2030 como forma de gobernanza mundial. Asimismo, en su análisis de los actores de la cooperación (parte II), se hace patente su predilección por las organizaciones de la sociedad civil en la promoción del desarrollo sostenible frente a, por ejemplo, el sector privado empresarial. No por ello, Cascante y Sotillo dejan de reconocer las múltiples dificultades de una solución desde la ONU, en un contexto en el que el sistema multilateral no tiene capacidad coercitiva y los Estados no están dispuestos a ceder cotas significativas de poder (y de autonomía).
«Los autores defienden los principios de la Agenda 2030 como forma de gobernanza mundial»
En relación con esto último, se atreven con un libro que “pretende responder a preguntas incómodas sobre el futuro de la cooperación” (p. 10). Y es que resulta francamente difícil analizar la situación del sistema de cooperación internacional para el desarrollo en el actual clima de incertidumbre, que los autores reconocen y al que dedican un extenso análisis en el capítulo 3, sobre crisis sistémicas globales.
Esto les obliga también a navegar dilemas y tensiones conceptuales como es el caso de su postura frente a la globalización. La globalización se muestra aquí como la expresión de la expansión internacional del capitalismo y del Antropoceno, con efectos adversos en el cambio climático o la desigualdad. Sin embargo, también, Cascante y Sotillo son críticos con los movimientos anti-globalistas con raíz en el populismo de derechas y los movimientos anti-migratorios.
Se trata de un libro completo: rico en información, análisis y opinión, lo que a su vez es un reflejo de las nutridas trayectorias profesionales de sus autores. La obra incluye las teorías del desarrollo y de las relaciones internacionales; marco teórico esencial para entender las dinámicas económicas y políticas de la ayuda (cuyos análisis tienden a circunscribirse a los planos empírico, técnico o normativo). Pero también, en lo empírico, ofrece una descripción actualizada del sistema internacional de cooperación al desarrollo visto a través de los actores que lo integran.
«El libro pretende responder a preguntas incómodas sobre el futuro de la cooperación»
Asimismo, se describen las agendas de desarrollo del siglo XXI, con un interesante análisis de la transición de la agenda de los ODM a la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En definitiva, al desbordar este análisis la cooperación internacional para el desarrollo, ayuda precisamente a comprenderla.