La primavera árabe, a examen

 |  7 de mayo de 2011

En esta primera semana de mayo la primavera árabe ha ocupado un lugar destacado en la mente de la comunidad española dedicada a las relaciones internacionales, gracias a los encuentros organizados por Casa Árabe y el Instituto Francés, que han reunido a un grupo de expertos provenientes de ambas orillas del Mediterráneo. Es la llamada “revancha de las sociedades”, como la califica Bertrand Badie, profesor de relaciones internacionales en el Instituto de Ciencias Políticas de París, que ha descolocado nuestro modo de ver la realidad árabe, tirando por tierra los viejos paradigmas. “Se trata de una revolución post-leninista –añade Badie–: sin líder ni programa ni tampoco organización, vertebrada por el concepto de dignidad”.

Las mesas redondas trataron varios temas fundamentales para los procesos que se están viviendo actualmente en la zona: desde los orígenes y especificidades de las revoluciones hasta las perspectivas para la democracia y la paz de la región, pasando por el papel que han desempeñado y desempeñarán los nuevos medios de comunicación, la mujer y la Unión Europea, entre otros actores.

Sobre el papel de los medios y el nuevo periodismo habló Moez Elbey, uno de los protagonistas de la revolución del jazmín, periodista tunecino. “Desde el 18 de diciembre de 2010 en Túnez se vivió un tsunami de información –explica Elbey–sobre las revueltas. Como los periodistas no teníamos mucho margen de acción, vigilados por la policía del régimen, muchos tunecinos se convirtieron en periodistas”.

Algo que apoyan las palabras del profesor Ibrahim Al-Marashi, experto en temas de medios de comunicación, medios sociales y conflictos: “Ahora es mucho más difícil matar a 20.000 personas que en 1982”. Debido, entre otras cosas, a la posibilidad que ofrecen los teléfonos móviles y otras herramientas de comunicación.

No faltó el debate sobre el papel que puede jugar la rama egipcia de la organización Hermanos Musulmanes, cuya influencia es temida en Occidente, en las próximas elecciones en el país africano. El representante de Hermanos Musulmanes en Egipto, Abd al Monem Abo al Fotouh, afirmó que “los pueblos y los gobiernos de los países árabes aprecian los mismos valores democráticos y de derechos que los gobiernos occidentales, y las diferencias entre pueblos son mínimas”. En este sentido, apuntaba que “la democracia no es occidental, es humana” y que “muchos pueblos han pagado la idea de la democracia occidental”, al tiempo que criticaba “la desconfiguración que hace Occidente del Islam al asociarlo a Osama bin Laden y a regímenes represivos”.

En cuanto al papel desempeñado por la mujer en la primavera árabe y las expectativas que se abren con estos procesos para las peticiones de mayor igualdad y representatividad en los gobiernos de la región, el discurso general fue que las revueltas “son lo mejor que le ha pasado a las mujeres árabes”, en palabras de la periodista de Al Jazeera Lamis Andoni.

En la última mesa redonda de los encuentros, centrada en el papel que debe jugar la UE en el posible nuevo escenario mediterráneo que se abre con las revueltas, el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León, afirmó que “la UE tiene que respetar y comprender lo que está pasando; que actuar con coherencia y tener una política de acción decidida” y criticó la línea política y diplomática europea en el proceso “por sus medias tintas”.

El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, apostó por “alentar las reformas en países como Marruecos y Jordania; presionar contra situaciones dictatoriales como las que se viven en Siria y Libia; aplaudir los movimientos de reconciliación nacional de Palestina y Líbano y apoyar y respaldar la ola democrática en la zona”. Además, apostilló que “aunque la ayuda económica a estos países es fundamental, lo más importante es la estructura política”.

Como lectura final, y a modo de síntesis, el director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), Pascal Boniface, afirmó que “la primavera árabe no ha esperado a Europa y se ha hecho sin la supervisión o guía occidental” y que “no debe hacerse un paralelismo entre la caída de la Unión Soviética y los procesos que se vivieron en el bloque del Este con esta situación, porque no hay paralelismos entre ambas situaciones”.

Para más información:

Ibrahim Al-Marashi, “Social Networks & Middle East Unrest”. Instituto de Empresa, febrero 2011.

Bichara Khader, “Túnez o la golondrina de la primavera árabe”. Política Exterior núm. 140, marzo-abril 2011.

Ridha Kéfi, «Túnez entre dos épocas». Afkar/Ideas núm. 29, primavera 2011.

Saloua Charfi, «Turquía y Túnez: feminismo en tierra del islam». Afkar/Ideas núm. 29, primavera 2011.

Radhi Meddeb, “Europa ante un Túnez anclado al mundo libre”. Política Exterior núm. 140, marzo-abril 2011.

Randa Achmawi, «Egipto busca su futuro». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Khalil al Anani, «El papel de los Hermanos Musulmanes». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Samir Radwan, «¿Está saliendo Egipto de la crisis?». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Tewfik Aclimandos, «De Sadat a Mubarak». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Jean-Pierre Filiu, «¿Vive el islam una nueva edad de oro?». Política Exterior núm. 139, enero-febrero 2011.

Gamal Soltan, «La política exterior egipcia en la encrucijada». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Hala Mustafa, «Después de la tormenta: el dilema de la paz en Egipto». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Hala Mustafa, «¿Cambiará Egipto de escenario político?». Política Exterior núm. 135, mayo-junio 2010.

Sarah Ben Nefissa, «Egipto: gobernanza, sociedad civil y política». Afkar/Ideas núm. 24, invierno 2009-2010.

Ignacio Gutiérrez de Terán y Jorge Fuentelsaz, «El Egipto de Mubarak: esclerosis reformista y crisis económica». Política Exterior núm. 125, noviembre-octubre 2008.

Entrevista con Gamal al-Banna, hermano del fundador de los Hermanos Musulmanes, «Pensamiento político islámico contemporáneo en Egipto». Afkar/Ideas núm. 17, primavera 2008.

Ricard González, «Democratización e islamismo». Política Exterior núm. 113, septiembre-octubre 2006.

Omayma Abdel Latif, «Egipto: los compromisos de cambio de Mubarak». Política Exterior núm. 110, marzo-abril 2006.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *