¿Cuánto cuesta desendeudarse?

 |  20 de agosto de 2012

 

Los periodos de desendeudamiento que suceden a las crisis financieras graves tienden a ser largos debido a que todos los agentes económicos –desde los gobiernos a las empresas y las familias– intentan reparar al mismo tiempo sus cuentas, deprimiendo con ello el consumo y la demanda y, por tanto, también el crecimiento. Históricamente, esos procesos suelen durar unos 10 años, de ahí el nombre de “década perdida”.

Las investigaciones en Estados Unidos han demostrado que las mayores pérdidas de empleo desde el comienzo de la Gran Recesión en 2008 han sido causadas por la caída del consumo lo que, a su vez, produjo despidos masivos en el sector privado. Entre 1982 y 2007, el consumo interno en bienes, servicios y viviendas pasó del 67 al 74% del PIB. A ese proceso contribuyó en gran medida el boom del crédito estimulado por los bajos tipos de interés de la Reserva Federal. El aumento de la deuda bruta entre 1995 y 2010 fue mayor que toda la deuda que había acumulado EE UU en sus 212 primeros años de existencia. La deuda de los hogares, que era del 100% en 2000, alcanzó el 133% en 2007. En 1938 el gasto público total equivalía al 15% del PIB. En 2010 esa cifra era del 36%. La deuda pública de EE UU es hoy del 103% del PIB.

Europa no le fue a la zaga. Según un estudio de la consultora McKinsey, en 2010 el nivel global de deuda (es decir, la suma de deuda pública, privada y corporativa) era del 446% del PIB en Reino Unido, 336 en España, 322 en Francia y 315 en Italia, frente al 296% en EE UU. En promedio, en las 10 economías estudiadas por McKinsey, la deuda total había aumentado del 200% del PIB en 1995 a más del 300 en 2008. En los países emergentes, esa cifra es del 30% de media. En 2007 cada uno de los trabajadores del mundo desarrollado debía 31.700 dólares. En 2015 deberán 68.500.

En términos porcentuales, los mayores aumentos en el periodo 1995-2008 se registraron en Reino Unido y España, con el 157 y 150%, respectivamente. La deuda pública española estaba en 2008 por debajo de la media europea (62%), pero la privada alcanzaba el 180% del PIB. El nerviosismo de los mercados es explicable: las crisis bancarias demuestran lo fácil que es que las deudas privadas se conviertan en públicas. La tasa anual de crecimiento de la deuda española global entre 2000 y 2008 fue del 7,8%, más del doble de la de EE UU.

Entre los países desarrrollados, son los consumidores de EE UU quienes han tomado la delantera en el esfuerzo por poner en orden sus cuentas. En 2008 la deuda de los hogares alcanzaba el 129% de sus ingresos disponibles, pero desde entonces la han reducido un 11%, frente al 4% en España y el 6% en Reino Unido. A ese ritmo, esa deuda podría llegar a una cifra algo más manejable en 2013: el 103%.
Los analistas califican de “ejemplos virtuosos” de procesos acelerados de desendeudamiento los casos de Suecia y Finlandia, que atravesaron graves crisis financieras y contracciones económicas en los años noventa, pero se recuperaron rápidamente en cuanto las familias equilibraron sus cuentas.
En ambos países la deuda de los hogares en relación a sus ingresos cayó en poco tiempo un 30% desde su punto más alto. Un entorno internacional favorable fue la condición indispensable para su recuperación: entre 1993 y 1998, las exportaciones suecas y finlandesas crecieron a tasas de dos dígitos.

EE UU va en esa dirección. Gracias a un dólar más débil, el déficit comercial se ha reducido del 6 al 4% del PIB desde 2006. Las exportaciones a los países desarrollados han aumentado un 20% desde 2007, pero lo han hecho un 51% hacia América Latina y un 53% a China, que hoy es el tercer socio comercial del país, después de Canadá y México. El problema es que ese proceso acaba de comenzar en los países periféricos de la zona euro. Mientras que en Alemania, las exportaciones equivalen al 50% del PIB y la media de la zona euro es del 35%, en España esa cifra es del 20%.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *