Nuevo número de Política Exterior: la hidra del narcotráfico

 |  14 de septiembre de 2011

La guerra contra las drogas se alarga, mientras los expertos apuntan a la necesidad de un cambio de estrategia. Si no, insisten, los fracasos persistirán. Hasta el punto de que, en estos momentos, la inseguridad y la violencia son la mayor preocupación para los ciudadanos de América Latina y el Caribe.

El tema protagonista de Política Exterior 143, septiembre-octubre de 2011, es el que presenta el binomio drogas y violencia. Tres expertos se ocupan de estas cuestiones en sendos artículos. En el primero de ellos, Peter Hakim aboga por replantear la política antidroga de Estados Unidos, una guerra que ya dura más de cuarenta años y que, en palabras de Hakim, “ha fracasado”. Francisco E. Thoumi también incide en la idea de fracaso, al tiempo que desmonta la relación causa-efecto entre drogas y violencia. Según Thoumi, la brecha entre la ley formal y las normas sociales es lo que explica la brutalidad de la ‘narcoviolencia’ en Colombia y México. Por último, Günter Maihold radiografía el fenómeno del crimen organizado, su capacidad para atravesar las fronteras en América Latina y diversificar su negocio ilegal. El narcotráfico, afirma Maihold, es un problema trasnacional imposible de abordar con políticas nacionales.

Los otros grandes temas de Política Exterior 143 son Palestina y el décimo aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre. De la posibilidad de que la ONU reconozca el Estado palestino se ocupa en un artículo Hiba I. Husseini, quien defiende la necesidad de retomar con urgencia las negociaciones de paz. Diego de Ojeda García-Pardo analiza a su vez la solución de los dos Estados, mientras apunta a la Unión Europea como un actor clave en la reavivación del proceso de paz.

En cuanto al aniversario del 11-S, Melvyn P. Leffler realiza una retrospectiva de estos diez años de ‘guerra contra el terror’, afirmando que los atentados de las Torres Gemelas no modificaron la trayectoria de EE UU en su búsqueda de la hegemonía. De la transformación de la inteligencia en la última década, acelerada por los atentados, se ocupa Antonio M. Díaz, quien ya realizo un análisis similar al cumplirse el quinto aniversario del 11-S.

La primavera árabe sigue su curso y Política Exterior continúa prestándole suma atención, con cuatro artículos relacionados. Omayma Abbel-Latif examina la revolución egipcia, mientras Ridha Kéfi sigue de cerca los avances de la transición tunecina. El viejo dilema de la intervención es analizado por Juan Tovar a raíz del caso libio, que ha propiciado la caída del régimen del coronel Gadafi. Por último, Jesús Gil, Alejandro Lorca y Ariel José James analizan un factor clave en los conflictos internos en Yemen y la propia Libia: las comunidades tribales.

A todo esto se añaden el artículo de Dimitar Bechev e Ivan Krastev sobre las nuevas aspiraciones regionales y globales de Turquía; el de Erika M. Rodríguez Pinzón sobre la región de los Andes y sus problemas comunes; el de Jaime de Ojeda sobre el último giro ideológico del partido republicano de EE UU, o el de José Enrique de Ayala sobre el ascenso de la extrema derecha en el continente europeo.

En la sección de libros, triple sesión. En primer lugar, una reseña de La fragmentación del poder europeo, libro de José Ignacio Torreblanca, elaborada por Fernando Rodrigo. On China, de Henry Kissinger, es reseñado por Ramón Tamames. Por último, Ignacio Álvarez-Ossorio habla de Egipto: las claves de una revolución inevitable, de Alaa al Aswany.

Para acceder al índice completo de Política Exterior núm. 143, septiembre-octubre 2011, haga clic aquí.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *