Editorial: Varias

Aquí hay dragones: cuatro libros y un autor para entender los fantasmas del presente

Los viejos fantasmas han vuelto: el nacionalismo, la guerra, el desfondamiento de las democracias, el proteccionismo. Y, con ellos, algunos libros que intentan entender fenómenos que, al menos en Occidente, habíamos dado por comprendidos y superados. Pero la historia, aunque no se repita, rima, y esta es de esas ocasiones en las que una mirada al pasado resulta particularmente ilustrativa de los males del presente.
Ramón González Férriz
 | 

En este Sant Jordi, la sección de libros de Política Exterior recomienda cuatro obras que abordan problemas pasados que siguen conteniendo lecciones valiosas, y recupera las reseñas que hemos publicado sobre ellas en los últimos meses. Ahora que existe un cierto consenso acerca del deterioro de las democracias, Pablo Simón retoma la obra clásica de Juan Linz sobre por qué el régimen de Weimar y la Segunda República española no resistieron frente al embate autoritario. Ante la segunda vuelta de unas elecciones francesas decisivas, Julio Crespo MacLennan escribe sobre la última gran biografía de Charles De Gaulle y se pregunta por la increíble vigencia de este político cuyas ideas –militaristas, nacionalistas, jerarquizadoras– vuelven hoy con fuerza. Mercedes Cabrera traza un perfil de uno de los grandes historiadores del siglo XX, Eric Hobsbawm, con motivo de la edición en castellano de Sobre el nacionalismo, una recopilación de trabajos en los que Hobsbawm mostraba tanto su desagrado por el nacionalismo como la necesidad de estudiarlo para entender la historia. Y Lídia Brun reseña uno de los libros más celebrados del último año sobre el gran fenómeno económico de nuestro tiempo, Six Faces of Globalization, un intento de comprender las distintas interpretaciones de una globalización que parece entrar ahora en una nueva fase, si no en un abierto declive.

Y, finalmente, incluimos una entrevista con el historiador ucraniano Serghii Plokhy, uno de los grandes estudiosos del nacionalismo ruso y las relaciones de Rusia con Ucrania y Occidente, con el que charlamos sobre los precedentes de la invasión actual y su posible desenlace.

Se trata de libros y autores clave para entender los tiempos en los que nos adentramos, y cuyas reseñas responden al propósito de profundizar en el debate sobre las ideas más interesantes sobre la política, la economía y las ideas globales.

Feliz Día del Libro.

 

Democracia por oposición

Por Pablo Simón

La reedición de La quiebra de las democracias (Alianza Editorial) no puede ser más pertinente. Primero, por el claro proceso de contra-ola democrática que estamos viviendo desde la primera década del siglo XXI. Normal que esto haya acrecentado el interés de periodistas y académicos en la materia, algo palpable en el creciente número de publicaciones al respecto, y que apunta muy bien la muerte del “optimismo democrático” tras la Guerra Fría. Pero, además, el libro tiene valor no solo por rescatar el pensamiento de Linz, el politólogo más influyente que ha dado jamás nuestro país, sino también porque demuestra hasta qué punto se trata de un clásico. Sus reflexiones e intuiciones intelectuales tienen plena vigencia para iluminar debates contemporáneos como el que nos ocupa.

Linz tiene dos premisas de partida. La primera es que no existe determinismo histórico para las quiebras democráticas. La segunda premisa del autor es el valor intrínseco que tiene lo democrático.

Puede leer la reseña completa aquí.

 

Charles de Gaulle y el honor de Francia

Por Julio Crespo McLennan

Cada vez que se acercan una elecciones presidenciales en Francia, el fundador de la V República francesa, Charles de Gaulle, vuelve a estar de actualidad, e inevitablemente surgen preguntas sobre si la actual república está a la altura de las expectativas de su fundador y también sobre si los candidatos a la presidencia resisten la difícil prueba de ser comparados con un gigante político como es el general De Gaulle.

De Gaulle no solo es el francés más influyente del siglo XX, sino que sigue influyendo en la política y la sociedad francesas de forma muy notable […] No deja de sorprender que en estos tiempos en los que se espera que los políticos sean sencillos, humildes e incluso serviles, se admire a De Gaulle, que era todo lo contrario. Con respecto a su ideología, De Gaulle no solo era conservador sino también militarista y un ferviente nacionalista. A pesar de que muchos franceses consideran el ideario gaullista un tanto trasnochado, y se sitúan ideológicamente en las antípodas, lo cierto es que siguen admirando al general. Y el gaullismo no está muerto. El hecho de que desde la derrota del Nicolas Sarkozy el partido gaullista no levante cabeza no debe malinterpretarse, pues el espíritu de De Gaulle está presente en formaciones políticas de derecha, centro e incluso de izquierda.

Puede leer la reseña completa aquí.

 

Un comunista en Cambridge

Por Mercedes Cabrera

Hobsbawm no solo negaba antigüedad a las naciones, sino también la realidad: eran, como había escrito Anderson, “comunidades imaginadas”, construcciones artificiales al servicio de intereses políticos. El nacionalismo surgido en las dos últimas décadas del siglo XIX ya no era el nacionalismo liberal de Giuseppe Mazzini; no era la aspiración de algunas naciones susceptibles de demostrar una viabilidad económica, política y cultural, sino la de cualquier grupo que afirmara ser una “nación”, definida en términos étnicos y lingüísticos, y que exigía el derecho a un Estado propio. La democratización que había permitido la formación de las organizaciones obreras, a las que Hobsbawm prestó siempre atención, había permitido también la proliferación de movimientos nacionalistas. El nacionalismo se convirtió en la nueva “religión cívica” que los Estados afianzaron mediante la “invención” de tradiciones y conmemoraciones del pasado, y la creación de símbolos, banderas, prácticas y rituales, cuya intención era inculcar ciertos valores en la población. A eso había dedicado también Hobsbawm sus análisis en el libro que editó con Terence Ranger: La invención de la tradición.

Puede leer la reseña completa aquí.

 

Las múltiples caras de la globalización

Por Lídia Brun

La crítica de la globalización tiene una dilatada tradición. Pero si en los años noventa y los 2000 esta se circunscribía a los países del tercer mundo y a las minorías políticas que representaban los movimientos alterglobalizadores en Occidente, los acontecimientos en los últimos años la han situado en el epicentro. Al Fin de Historia de Francis Fukuyama le han salido spin-offs en múltiples direcciones: todas concuerdan en que la visión triunfalista de la globalización ha sido desmentida por la realidad, pero discrepan en el diagnóstico y en su énfasis sobre los protagonistas. En tiempos de extrema polarización, que amenaza con disolver un sentido de humanidad compartido que parecía ya conquistado, es loable cualquier empresa que se proponga facilitar la escucha recíproca entre relatos alternativos, así como la gestión de la discrepancia. A esta tarea se dedican Anthea Roberts y Nicolas Lamp, expertos en Derecho Comercial Internacional y autores de Las seis caras de la globalización, una propuesta de taxonomía del discurso para ordenar estas críticas y encontrar, en la medida de lo posible, bases para el consenso.

Puede leer la reseña completa aquí.

 

El nacionalismo ruso siempre ha querido asustar a Occidente

Por Ramón González Férriz

Serhii Plokhy (Gorky, Unión Soviética, 1957) es profesor de Historia ucraniana en la Universidad de Harvard y uno de los historiadores más brillantes sobre el mundo eslavo. Su obra es inmensa y abarca desde el papel que desempeñaron los cosacos y la religión en la fundación de Ucrania, la relación entre Ucrania y Rusia y la tragedia nuclear de Chernóbil hasta la desaparición de la Unión Soviética, que narra apoyándose en una documentación apabullante y con un ritmo casi de thriller en El último imperio (publicado en español por la editorial Turner).

Su obra ha cobrado una inesperada relevancia con la invasión rusa de Ucrania. Y es otro de sus libros, Lost Kingdom. A History of Russian Nationalism from Ivan the Great to Vladimir Putin (Penguin), el que quizá da más claves para entender en términos históricos la guerra actual. Se trata de una excepcional historia sobre las ideas que han motivado los reiterados intentos expansionistas de Rusia.

Puede leer la entrevista completa aquí.