Los ríos, las amenazadas arterias de Gea
Mientras la población mundial crece, el agua no deja de escasear y de sufrir múltiples consecuencias derivadas de la contaminación y el cambio climático. Pero las soluciones a este problema son tan diversas como las amenazas, y van desde la recuperación de canales precolombinos a los satélites espaciales.
La cooperación transatlántica para contrarrestar a China necesita más matices
La política hacia China es una de las áreas más importantes para la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea. También es de las más complejas. Mientras EEUU deja claro que superar a China es una prioridad absoluta, la posición de la UE es mucho menos tajante. El entendimiento pasa por mayor intensidad y profundidad de las consultas entre ambos.
Y sin embargo se mueve
La primera visita internacional de Zelenski ha sido a Washington, lo que manda una señal inequívoca de la importancia de EEUU como apoyo principal de Kiev en el desarrollo de la guerra. Mientras tanto, la UE, aunque no cuenta con la celeridad estadounidense para dar respuestas, sí que resiste, se adapta y evoluciona. Es decir, se mueve.
Las Fuerzas Ruandesas de Defensa: diplomacia militar autóctona africana
Las RDF han llevado a cabo operaciones militares, al margen de esfuerzos regionales y multilaterales, contra insurgentes en Benín, Mozambique y la RCA. Las acciones de Ruanda son atípicas para la gestión de conflictos en el África subsahariana y el resto del continente.
El mar, ¿próxima frontera minera?
Mientras crece el interés comercial por la minería en aguas profundas, algunos países piden una moratoria indefinida –Francia incluso aboga por su prohibición– debido a la falta de información sobre el impacto en los ecosistemas marinos.
Cómo los actores no estatales violentos aprovechan el cambio climático
La formulación de políticas de seguridad exige aumentar la atención a los factores biofísicos y su gestión. Cuestiones como el aumento de zonas inhóspitas o las restricciones desiguales al acceso de recursos probablemente favorecerán la aparición y fortalecimiento de actores no estatales de carácter violento.
Diez lecciones del retorno de la Historia
Una cosa que hemos aprendido este año es que la guerra entre países, considerada obsoleta por muchos académicos, está a la orden del día. Y esa no es ni mucho menos la única expectativa sobre las relaciones internacionales que no ha sobrevivido a 2022.
Oportunidad perdida en la Cumbre UE-ASEAN
La UE y la ASEAN se necesitan mutuamente para contrarrestar la rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos. Una asociación sólida requiere una mejor comunicación por parte de Bruselas.
De gatos y ratones
La economía puede ir mejor o peor; el malestar social, mantenerse latente o erupcionar, y la pandemia, agudizarse o remitir, pero la seguridad nacional no se negocia. El gato chino seguirá cazando ratones; es decir, manteniendo el control.
La estrategia del encanto de Xi
De vuelta a la escena internacional, el presidente chino se ha esforzado por cortejar a los líderes europeos. Esto no debe interpretarse erróneamente como un cambio de política. Más bien sugiere que se avecinan tiempos difíciles.
Por qué Europa y América Latina se necesitan mutuamente
La UE debe recalibrar su brújula estratégica y profundizar sus vínculos con América Latina y el Caribe. Es necesario tanto el refuerzo de diálogo político de alto nivel como la modernización de acuerdos de asociación con la región, en especial el UE-Mercosur. La coyuntura actual ofrece un buen momento para ello.
Japón podría ser la clave de las ambiciones de la UE en el Indo-Pacífico
Una asociación sólida entre la UE y Japón, con el acento puesto en la digitalización, puede ser la fuerza motriz para mantener y modernizar el orden internacional liberal en el Indo-Pacífico. Para maximizar su impacto, ambas potencias deberían ser ambiciosas y pasar activamente del liderazgo bilateral al multilateral.
Última oportunidad para la Amazonía
La carrera contrarreloj por el medioambiente se ha convertido también en una carrera para salvaguardar la economía de los países de la Amazonía y los medios de vida de sus habitantes. Los esfuerzos regionales tendrán que tener en cuenta el papel de Brasil, la relación comercial con China y a los pueblos originarios.
El líder que abrió las puertas del PCCh a los empresarios
La muerte del expresidente chino Jiang Zemin marca el fin de la tercera generación de dirigentes que lideraron el ingreso de China a la OMC, el despegue económico del gigante asiático y que abrieron las puertas del Partido Comunista a los empresarios privados.
Coordinar la aplicación de la Ley de Mercados Digitales
La aplicación de la Ley de Mercados Digitales será mucho más eficaz si las autoridades nacionales de competencia de la UE participan en ella. Actualmente estas autoridades carecen de incentivos para hacerlo, pero existen maneras de potenciar su papel.
No permitamos que la geopolítica mate a la economía mundial
Hemos dejado atrás la hiperglobalización regulada por bancos y corporaciones que tanto daño hizo al tejido social. Desafortunadamente, el cambio puede estar siendo a peor: hoy son los ‘establishments’ de seguridad nacional quienes toman las decisiones, poniendo en peligro la paz y la prosperidad global. Las nuevas medidas de EEUU contra China son buen ejemplo de esta tendencia.
Cuando el amigo americano no esté
En la guerra de Ucrania, el papel de EEUU está siendo decisivo en forma de ayuda militar, financiera y humanitaria. Y, aunque la firmeza del compromiso americano está, por el momento, asegurada, los europeos debemos preguntarnos ¿debemos dejar en manos estadounidenses el curso de la guerra? ¿Por qué hacer depender nuestra paz y prosperidad en su interés o su capricho?
¿Ha cumplido la COP27 con su objetivo de implementación?
El acuerdo sobre un nuevo fondo para pérdidas y daños es uno de los puntos brillantes de la cumbre, pero hay que hacer más para conseguir los billones de dólares que se necesitan para financiar la transición a las bajas emisiones de carbono.
Argelia, 60 años después
La guerra de Argelia finalizó en 1962. Fue una contienda en la que Francia usó todos los medios a su alcance para retener el último bastión de su imperio, llegándose a cometer, como denominó puntualmente Macron, ‘crímenes contra la humanidad’. Hoy, todavía quedan muchas heridas por cicatrizar.
El trilema nuclear en Ucrania
Los posibles escenarios del conflicto, a grandes rasgos, se reducen a tres: abandonar Ucrania, humillar a Rusia o una guerra larga. Europa, al priorizar otras cuestiones frente a las estratégicas, parece estar entrando como sonámbula en un conflicto prolongado que permite evitar temporalmente las decisiones difíciles pero que puede tener consecuencias catastróficas.
estados unidos unión europea ucrania
Agenda Exterior: EEUU y la UE en Ucrania, ¿quién da más?
Las elecciones de medio mandato en Estados Unidos han dejado un Congreso dividido, lo que podría cambiar el enfoque del respaldo a Ucrania. Preguntamos a los expertos qué harán los europeos si EEUU modifica su apoyo a Kiev.
Corea del Sur, un camarón entre ballenas
Corea del Sur, el país tecnológicamente más avanzado del planeta, atraviesa una etapa compleja. Al asedio de Corea del Norte, que dispara continuamente sus misiles para mostrar su fuerza, se suman las presiones de China y Estados Unidos, que codician sus chips de última generación.
¿Qué piensa el Indo-Pacífico de Europa?
La Unión Europea es vista de forma bastante positiva en el Indo-Pacífico. Sin embargo, unas relaciones económicas más estrechas no apuntan necesariamente a una mayor popularidad de la UE.
El G20 debe mandar un conjunto de señales comunes sobre la guerra de Rusia en Ucrania
Las posturas de los países del G20 sobre la guerra en Ucrania distan unas de otras, pero el conflicto plantea cuestiones de interés mundial, como la amenaza nuclear, que los líderes no pueden pasar por alto. Las potencias deben articular, al menos, su interés compartido en no dejar que la guerra se descontrole.
EEUU-China, la guerra fría del ‘Big Tech’
Joe Biden ha declarado una guerra fría tecnológica para ‘desacoplar’ las economías china y estadounidense. Aunque ‘el divorcio será caro’ y compañías de ambos países, así como de terceros, se verán afectadas, Washington confía en que tarde o temprano sus aliados seguirán sus pasos.
El regreso de la moderación
Han sido los independientes y los moderados de ambos partidos los que han ganado este auténtico referendo nacional que han sido las elecciones de medio término en Estados Unidos. Parece como si estuviéramos volviendo a la regularidad de siempre, en un país dividido que continuará en la parálisis legislativa de los últimos años.
alemania
Alemania europea o Europa alemana
Los alemanes parecen empeñados en repetir con China el error que cometieron con Rusia, irritando a socios y aliados. La alternativa entre una Alemania europea, integrada y solidaria, y una Europa alemana, donde Berlín vaya por libre, vuelve a la palestra.
La UE e Irán al borde del abismo
Irán se encuentra actualmente sumido en una ola de protestas que están siendo duramente reprimidas. Mientras, apoya abiertamente la beligerancia rusa. En este contexto, la UE debe calibrar muy bien su respuesta para no privar a la República Islámica de incentivos para volver a participar en la diplomacia nuclear y regional.
Respuesta de Polonia a la crisis de refugiados
Actualmente hay entre 3 y 3,5 millones de ucranianos viviendo en Polonia. Más de la mitad llegados a raíz de la guerra actual. Se trata del país de la OCDE que más dinero está aportando para la manutención de los refugiados, con numerosas medidas para facilitar su inclusión.
La guerra fría de los chips
Las nuevas limitaciones a las exportaciones a China son el paso más importante hasta ahora en la guerra económica. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido ‘decoupling’. Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.
La COP27 debe centrarse en hechos, no en palabras
En el contexto de policrisis de 2022, los negociadores de la COP27 deben estar preparados para abordar cuestiones espinosas y pasar de la fijación de objetivos a la aplicación de políticas. Como señala Naciones Unidas, la ventana de oportunidad se está cerrando.
Prevenir es cuidar
El atentado contra Salman Rushdie reaviva el debate sobre la importancia de la seguridad y el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las políticas preventivas han sido clave para la decadencia los grandes grupos terroristas, pero también han favorecido la falsa sensación de que el problema yihadista pertenece al pasado.
Colombia, la revolución y la tierra
Petro quiere dejar como legado una ambiciosa reforma agraria ‘integral’ que mitigue dos de los principales males del país: el narcotráfico y la concentración de la riqueza. El modelo podría ser el de Perú, donde el sector agrícola se ha convertido en uno de los motores de la economía, al tiempo que reduce la pobreza en el campo
En defensa de los No Alineados
Mantener una postura de no alineación puede ser necesario para poner límites a las grandes potencias. Sin embargo, no es tarea fácil –ni siquiera para los países ricos– en el contexto actual de nacionalismo económico.
lula brasil
Lula vuelve, pero a un Brasil distinto
El gran reto de Lula será restablecer la convivencia entre los 58 millones de personas que votaron a Bolsonaro y los 60 que lo hicieron por él. No será fácil, porque la fractura es profunda. El racismo, la desigualdad, el machismo, el odio que Brasil tenía vivos, pero escondidos, han emergido de una forma atroz. ¿Qué hacer con ellos ahora?
#HablamosDeEuropa: Croacia, un socio fiable para tiempos inciertos
Para los croatas, la adhesión a la Unión Europea significó el regreso a una familia a la que siempre han pertenecido después de la devastadora guerra de la primera mitad de los años noventa. Hoy, el país tiene en el horizonte dos metas clave: el ingreso en la zona euro y en el espacio Schengen. Lo primero se materializa el 1 de enero de 2023.
La COP de la implementación
En la COP27 será fundamental desplazar el foco de las decisiones a la acción. No necesitamos más acuerdos sobre los avances futuros, sino que debemos traducir los logros de las cumbres anteriores en cooperación mundial para la acción climática integral. En África, sede de la cumbre, también hace falta un enfoque más holístico, pues no solo es muy vulnerable al cambio climático, sino que además debe cubrir necesidades considerables para el desarrollo.
china xi
Xi y el tiempo
Xi parece haber asumido el sentido del tiempo occidental, dominado por el cortoplacismo, y busca que la ambiciosa meta de volver a ser el Imperio del Centro se materialice bajo su mandato. El tiempo dirá. Pero no parece correr a favor del nuevo emperador.
Por fin, una ley del clima estadounidense
Aunque Bruselas entienda que algunos aspectos de la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU van en contra del libre comercio, la norma ofrece la mejor oportunidad de cooperación climática transatlántica en años.
¿Un otoño caliente en los Balcanes?
El conflicto entre Serbia y Kosovo es el que más capacidad de desestabilización tiene en la región. Pero no es el único. Mientras los acuerdos de Dayton dan señales de agotamiento por considerarse ‘discriminatorios’ con minorías, las reticencias de la UE a la ampliación en la región pueden servir de aliciente para la desestabilización.
Burkina Faso, al borde del precipicio
Burkina Faso se enfrenta a la inestabilidad política y a la amenaza del terrorismo yihadista, un contexto que favorece que se vea a Moscú cada vez con mejores ojos. Sobre todo a raíz de la experiencia del vecino Malí, donde se cree, sin datos, que la presencia del Grupo Wagner ha jugado un papel clave en el control de insurgencias rebeldes.
Agenda Exterior: China y Rusia, ¿amigos para siempre?
Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, la ‘amistad sin límites’ entre Moscú y Pekín no se ha materializado en un apoyo inequívoco chino a la aventura militarista de los rusos, a pesar de la retórica. Preguntamos a los expertos por los cimientos de la relación y, sobre todo, hacia dónde se dirige.
Tres retos para la nueva izquierda latinoamericana
La izquierda vuelve a ganar terreno en la región. Aunque no hay una convergencia ideológica entre estos gobiernos más allá de la sensibilidad social, sí que hay retos comunes que todos deben abordar: el fortalecimiento de las instituciones democráticas, los avances en la sociedad del bienestar y la integración regional.
India, China y Pakistán, un triángulo nuclear volátil
La volatilidad geopolítica reina en el techo del mundo. En los Himalayas se encuentra una triple frontera que incluye a India, Pakistán y China. La que separa a las dos primeras es la más militarizada del mundo. La que separa a India y China, cada vez lo está más. En este escenario, las tres potencias nucleares hacen equilibrios entre ellas con Rusia y EEUU como telón de fondo.
Los diques de Bruselas frente al euroescepticismo
Las tentaciones centrípetas de los partidos euroescépticos no tienen visos de prosperar gracias al sólido entramado legal e institucional de la UE. Solo la salida de la Unión por parte de un Estado miembro podría realmente debilitar el proyecto comunitario. Pero, tras la experiencia del Brexit, esto ya no es una opción.