Los ríos, las amenazadas arterias de Gea
Mientras la población mundial crece, el agua no deja de escasear y de sufrir múltiples consecuencias derivadas de la contaminación y el cambio climático. Pero las soluciones a este problema son tan diversas como las amenazas, y van desde la recuperación de canales precolombinos a los satélites espaciales.
La cooperación transatlántica para contrarrestar a China necesita más matices
La política hacia China es una de las áreas más importantes para la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea. También es de las más complejas. Mientras EEUU deja claro que superar a China es una prioridad absoluta, la posición de la UE es mucho menos tajante. El entendimiento pasa por mayor intensidad y profundidad de las consultas entre ambos.
Y sin embargo se mueve
La primera visita internacional de Zelenski ha sido a Washington, lo que manda una señal inequívoca de la importancia de EEUU como apoyo principal de Kiev en el desarrollo de la guerra. Mientras tanto, la UE, aunque no cuenta con la celeridad estadounidense para dar respuestas, sí que resiste, se adapta y evoluciona. Es decir, se mueve.
Las Fuerzas Ruandesas de Defensa: diplomacia militar autóctona africana
Las RDF han llevado a cabo operaciones militares, al margen de esfuerzos regionales y multilaterales, contra insurgentes en Benín, Mozambique y la RCA. Las acciones de Ruanda son atípicas para la gestión de conflictos en el África subsahariana y el resto del continente.
El mar, ¿próxima frontera minera?
Mientras crece el interés comercial por la minería en aguas profundas, algunos países piden una moratoria indefinida –Francia incluso aboga por su prohibición– debido a la falta de información sobre el impacto en los ecosistemas marinos.
Cómo los actores no estatales violentos aprovechan el cambio climático
La formulación de políticas de seguridad exige aumentar la atención a los factores biofísicos y su gestión. Cuestiones como el aumento de zonas inhóspitas o las restricciones desiguales al acceso de recursos probablemente favorecerán la aparición y fortalecimiento de actores no estatales de carácter violento.
Diez lecciones del retorno de la Historia
Una cosa que hemos aprendido este año es que la guerra entre países, considerada obsoleta por muchos académicos, está a la orden del día. Y esa no es ni mucho menos la única expectativa sobre las relaciones internacionales que no ha sobrevivido a 2022.
Oportunidad perdida en la Cumbre UE-ASEAN
La UE y la ASEAN se necesitan mutuamente para contrarrestar la rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos. Una asociación sólida requiere una mejor comunicación por parte de Bruselas.
De gatos y ratones
La economía puede ir mejor o peor; el malestar social, mantenerse latente o erupcionar, y la pandemia, agudizarse o remitir, pero la seguridad nacional no se negocia. El gato chino seguirá cazando ratones; es decir, manteniendo el control.
La estrategia del encanto de Xi
De vuelta a la escena internacional, el presidente chino se ha esforzado por cortejar a los líderes europeos. Esto no debe interpretarse erróneamente como un cambio de política. Más bien sugiere que se avecinan tiempos difíciles.
Por qué Europa y América Latina se necesitan mutuamente
La UE debe recalibrar su brújula estratégica y profundizar sus vínculos con América Latina y el Caribe. Es necesario tanto el refuerzo de diálogo político de alto nivel como la modernización de acuerdos de asociación con la región, en especial el UE-Mercosur. La coyuntura actual ofrece un buen momento para ello.
Japón podría ser la clave de las ambiciones de la UE en el Indo-Pacífico
Una asociación sólida entre la UE y Japón, con el acento puesto en la digitalización, puede ser la fuerza motriz para mantener y modernizar el orden internacional liberal en el Indo-Pacífico. Para maximizar su impacto, ambas potencias deberían ser ambiciosas y pasar activamente del liderazgo bilateral al multilateral.
Última oportunidad para la Amazonía
La carrera contrarreloj por el medioambiente se ha convertido también en una carrera para salvaguardar la economía de los países de la Amazonía y los medios de vida de sus habitantes. Los esfuerzos regionales tendrán que tener en cuenta el papel de Brasil, la relación comercial con China y a los pueblos originarios.
El líder que abrió las puertas del PCCh a los empresarios
La muerte del expresidente chino Jiang Zemin marca el fin de la tercera generación de dirigentes que lideraron el ingreso de China a la OMC, el despegue económico del gigante asiático y que abrieron las puertas del Partido Comunista a los empresarios privados.
Coordinar la aplicación de la Ley de Mercados Digitales
La aplicación de la Ley de Mercados Digitales será mucho más eficaz si las autoridades nacionales de competencia de la UE participan en ella. Actualmente estas autoridades carecen de incentivos para hacerlo, pero existen maneras de potenciar su papel.
No permitamos que la geopolítica mate a la economía mundial
Hemos dejado atrás la hiperglobalización regulada por bancos y corporaciones que tanto daño hizo al tejido social. Desafortunadamente, el cambio puede estar siendo a peor: hoy son los ‘establishments’ de seguridad nacional quienes toman las decisiones, poniendo en peligro la paz y la prosperidad global. Las nuevas medidas de EEUU contra China son buen ejemplo de esta tendencia.
Cuando el amigo americano no esté
En la guerra de Ucrania, el papel de EEUU está siendo decisivo en forma de ayuda militar, financiera y humanitaria. Y, aunque la firmeza del compromiso americano está, por el momento, asegurada, los europeos debemos preguntarnos ¿debemos dejar en manos estadounidenses el curso de la guerra? ¿Por qué hacer depender nuestra paz y prosperidad en su interés o su capricho?
¿Ha cumplido la COP27 con su objetivo de implementación?
El acuerdo sobre un nuevo fondo para pérdidas y daños es uno de los puntos brillantes de la cumbre, pero hay que hacer más para conseguir los billones de dólares que se necesitan para financiar la transición a las bajas emisiones de carbono.
Argelia, 60 años después
La guerra de Argelia finalizó en 1962. Fue una contienda en la que Francia usó todos los medios a su alcance para retener el último bastión de su imperio, llegándose a cometer, como denominó puntualmente Macron, ‘crímenes contra la humanidad’. Hoy, todavía quedan muchas heridas por cicatrizar.
El trilema nuclear en Ucrania
Los posibles escenarios del conflicto, a grandes rasgos, se reducen a tres: abandonar Ucrania, humillar a Rusia o una guerra larga. Europa, al priorizar otras cuestiones frente a las estratégicas, parece estar entrando como sonámbula en un conflicto prolongado que permite evitar temporalmente las decisiones difíciles pero que puede tener consecuencias catastróficas.
estados unidos unión europea ucrania
Agenda Exterior: EEUU y la UE en Ucrania, ¿quién da más?
Las elecciones de medio mandato en Estados Unidos han dejado un Congreso dividido, lo que podría cambiar el enfoque del respaldo a Ucrania. Preguntamos a los expertos qué harán los europeos si EEUU modifica su apoyo a Kiev.
Corea del Sur, un camarón entre ballenas
Corea del Sur, el país tecnológicamente más avanzado del planeta, atraviesa una etapa compleja. Al asedio de Corea del Norte, que dispara continuamente sus misiles para mostrar su fuerza, se suman las presiones de China y Estados Unidos, que codician sus chips de última generación.
¿Qué piensa el Indo-Pacífico de Europa?
La Unión Europea es vista de forma bastante positiva en el Indo-Pacífico. Sin embargo, unas relaciones económicas más estrechas no apuntan necesariamente a una mayor popularidad de la UE.
El G20 debe mandar un conjunto de señales comunes sobre la guerra de Rusia en Ucrania
Las posturas de los países del G20 sobre la guerra en Ucrania distan unas de otras, pero el conflicto plantea cuestiones de interés mundial, como la amenaza nuclear, que los líderes no pueden pasar por alto. Las potencias deben articular, al menos, su interés compartido en no dejar que la guerra se descontrole.
EEUU-China, la guerra fría del ‘Big Tech’
Joe Biden ha declarado una guerra fría tecnológica para ‘desacoplar’ las economías china y estadounidense. Aunque ‘el divorcio será caro’ y compañías de ambos países, así como de terceros, se verán afectadas, Washington confía en que tarde o temprano sus aliados seguirán sus pasos.
El regreso de la moderación
Han sido los independientes y los moderados de ambos partidos los que han ganado este auténtico referendo nacional que han sido las elecciones de medio término en Estados Unidos. Parece como si estuviéramos volviendo a la regularidad de siempre, en un país dividido que continuará en la parálisis legislativa de los últimos años.
alemania
Alemania europea o Europa alemana
Los alemanes parecen empeñados en repetir con China el error que cometieron con Rusia, irritando a socios y aliados. La alternativa entre una Alemania europea, integrada y solidaria, y una Europa alemana, donde Berlín vaya por libre, vuelve a la palestra.
La UE e Irán al borde del abismo
Irán se encuentra actualmente sumido en una ola de protestas que están siendo duramente reprimidas. Mientras, apoya abiertamente la beligerancia rusa. En este contexto, la UE debe calibrar muy bien su respuesta para no privar a la República Islámica de incentivos para volver a participar en la diplomacia nuclear y regional.
Respuesta de Polonia a la crisis de refugiados
Actualmente hay entre 3 y 3,5 millones de ucranianos viviendo en Polonia. Más de la mitad llegados a raíz de la guerra actual. Se trata del país de la OCDE que más dinero está aportando para la manutención de los refugiados, con numerosas medidas para facilitar su inclusión.
La guerra fría de los chips
Las nuevas limitaciones a las exportaciones a China son el paso más importante hasta ahora en la guerra económica. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido ‘decoupling’. Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.
La COP27 debe centrarse en hechos, no en palabras
En el contexto de policrisis de 2022, los negociadores de la COP27 deben estar preparados para abordar cuestiones espinosas y pasar de la fijación de objetivos a la aplicación de políticas. Como señala Naciones Unidas, la ventana de oportunidad se está cerrando.
Prevenir es cuidar
El atentado contra Salman Rushdie reaviva el debate sobre la importancia de la seguridad y el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las políticas preventivas han sido clave para la decadencia los grandes grupos terroristas, pero también han favorecido la falsa sensación de que el problema yihadista pertenece al pasado.
Colombia, la revolución y la tierra
Petro quiere dejar como legado una ambiciosa reforma agraria ‘integral’ que mitigue dos de los principales males del país: el narcotráfico y la concentración de la riqueza. El modelo podría ser el de Perú, donde el sector agrícola se ha convertido en uno de los motores de la economía, al tiempo que reduce la pobreza en el campo
En defensa de los No Alineados
Mantener una postura de no alineación puede ser necesario para poner límites a las grandes potencias. Sin embargo, no es tarea fácil –ni siquiera para los países ricos– en el contexto actual de nacionalismo económico.
lula brasil
Lula vuelve, pero a un Brasil distinto
El gran reto de Lula será restablecer la convivencia entre los 58 millones de personas que votaron a Bolsonaro y los 60 que lo hicieron por él. No será fácil, porque la fractura es profunda. El racismo, la desigualdad, el machismo, el odio que Brasil tenía vivos, pero escondidos, han emergido de una forma atroz. ¿Qué hacer con ellos ahora?
#HablamosDeEuropa: Croacia, un socio fiable para tiempos inciertos
Para los croatas, la adhesión a la Unión Europea significó el regreso a una familia a la que siempre han pertenecido después de la devastadora guerra de la primera mitad de los años noventa. Hoy, el país tiene en el horizonte dos metas clave: el ingreso en la zona euro y en el espacio Schengen. Lo primero se materializa el 1 de enero de 2023.
La COP de la implementación
En la COP27 será fundamental desplazar el foco de las decisiones a la acción. No necesitamos más acuerdos sobre los avances futuros, sino que debemos traducir los logros de las cumbres anteriores en cooperación mundial para la acción climática integral. En África, sede de la cumbre, también hace falta un enfoque más holístico, pues no solo es muy vulnerable al cambio climático, sino que además debe cubrir necesidades considerables para el desarrollo.
china xi
Xi y el tiempo
Xi parece haber asumido el sentido del tiempo occidental, dominado por el cortoplacismo, y busca que la ambiciosa meta de volver a ser el Imperio del Centro se materialice bajo su mandato. El tiempo dirá. Pero no parece correr a favor del nuevo emperador.
Por fin, una ley del clima estadounidense
Aunque Bruselas entienda que algunos aspectos de la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU van en contra del libre comercio, la norma ofrece la mejor oportunidad de cooperación climática transatlántica en años.
¿Un otoño caliente en los Balcanes?
El conflicto entre Serbia y Kosovo es el que más capacidad de desestabilización tiene en la región. Pero no es el único. Mientras los acuerdos de Dayton dan señales de agotamiento por considerarse ‘discriminatorios’ con minorías, las reticencias de la UE a la ampliación en la región pueden servir de aliciente para la desestabilización.
Burkina Faso, al borde del precipicio
Burkina Faso se enfrenta a la inestabilidad política y a la amenaza del terrorismo yihadista, un contexto que favorece que se vea a Moscú cada vez con mejores ojos. Sobre todo a raíz de la experiencia del vecino Malí, donde se cree, sin datos, que la presencia del Grupo Wagner ha jugado un papel clave en el control de insurgencias rebeldes.
Agenda Exterior: China y Rusia, ¿amigos para siempre?
Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, la ‘amistad sin límites’ entre Moscú y Pekín no se ha materializado en un apoyo inequívoco chino a la aventura militarista de los rusos, a pesar de la retórica. Preguntamos a los expertos por los cimientos de la relación y, sobre todo, hacia dónde se dirige.
Tres retos para la nueva izquierda latinoamericana
La izquierda vuelve a ganar terreno en la región. Aunque no hay una convergencia ideológica entre estos gobiernos más allá de la sensibilidad social, sí que hay retos comunes que todos deben abordar: el fortalecimiento de las instituciones democráticas, los avances en la sociedad del bienestar y la integración regional.
India, China y Pakistán, un triángulo nuclear volátil
La volatilidad geopolítica reina en el techo del mundo. En los Himalayas se encuentra una triple frontera que incluye a India, Pakistán y China. La que separa a las dos primeras es la más militarizada del mundo. La que separa a India y China, cada vez lo está más. En este escenario, las tres potencias nucleares hacen equilibrios entre ellas con Rusia y EEUU como telón de fondo.
Los diques de Bruselas frente al euroescepticismo
Las tentaciones centrípetas de los partidos euroescépticos no tienen visos de prosperar gracias al sólido entramado legal e institucional de la UE. Solo la salida de la Unión por parte de un Estado miembro podría realmente debilitar el proyecto comunitario. Pero, tras la experiencia del Brexit, esto ya no es una opción.
China y Occidente: la distancia crece
Tras décadas de creciente interdependencia económica entre China y Occidente, hoy el proceso es a la inversa. Los motivos van desde el aumento de las tensiones geopolíticas hasta los riesgos medioambientales. En este escenario Europa debe preguntarse qué puede hacer para mitigar el impacto de la lenta pero constante separación de Pekín.
xi china
Tres preguntas para Xi
Hace un lustro, Xi apostó por amasar todo el poder, en un movimiento muy arriesgado. Hoy, después de lo acontecido dentro y fuera de China, parece serlo todavía más. ¿Aguantará la economía china? ¿Mantendrán la cohesión el PCCh y la sociedad china? ¿Saldrá airosa la posición internacional del país del conflicto en Ucrania?
españa américa latina
Treinta años después de 1992
Tres décadas después de la modernización y renovación que supuso el Quinto Centenario, urge una nueva actualización de los preceptos con los que España se relaciona con los países de América Latina y el Caribe. El modelo, exitoso en su día, presenta claros signos de desgaste por la sencilla razón de que el mundo para que el se pensó ya no existe.
Bruselas-Taipéi: nuevo juego
La UE ha intensificado su compromiso con Taiwán hasta un nivel impensable hace tan solo unos años. Esto refuerza la posición de EEUU en su tira y afloja con China. Pero también supone un reto para Bruselas, que tendrá que encontrar un equilibrio entre mantener la política de ‘una sola China’, seguir profundizando en los lazos con Taipéi y asegurar margen de maniobra diplomático.
Puntos Cardinales
En cada episodio de Puntos Cardinales, hablamos con todos los protagonistas: con los que hacen la política exterior, quienes la ejecutan y los que experimentan sus efectos. No es posible entender la realidad más cercana sin conocer lo que pasa fuera de nuestras fronteras.
La Europa de 2050 
El martes 18 de octubre hablamos de Europa en Valencia. Debatiremos sobre los grandes cambios en marcha, el futuro de la ampliación y el pensamiento estratégico de la Unión.
#HablamosDeEuropa: La UE ha fortalecido la seguridad y el bienestar de Finlandia
Desde el primer día de nuestra incorporación en la Unión Europea hemos colaborado en su impulso como comunidad de seguridad y dedicado muchos esfuerzos a la construcción de la cooperación de seguridad y defensa europeas, así como a desarrollar las estructuras de gestión de crisis de la UE. España y Finlandia comparten opiniones en diferentes áreas de la política de la UE y, por tanto, consideramos que es un importante socio a la hora de impulsar nuestros objetivos.
Un multilateralismo funcional para el siglo XXI
Un peligroso escenario con actitudes de carácter neoimperial resquebraja la arquitectura multilateral sobre la cual se ha fundamentado el orden global en los últimos 70 años. Hay que reconocer las limitaciones del actual andamiaje institucional y abordar su reforma y reconstrucción. La UE debe liderar el necesario debate.
Colonialismo ‘made in China’
China concede créditos sin exigir disciplina fiscal y sin transparencia. El resultado es que un 60% de los países de bajos ingresos tiene dificultades para pagar la deuda. Para tratar de paliar esta situación, Pekín les está concediendo ‘préstamos de emergencia’, pero el remedio podría ser peor que la enfermedad.
Reordenación de la seguridad transatlántica
La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a centrar el debate transatlántico sobre seguridad, hasta hace poco marcado por la frivolidad y la introversión. Las líneas divisorias tradicionales entre europeístas y atlantistas se redibujan, emerge una nueva división del trabajo entre la OTAN y la Unión Europea, y el equilibrio de poder entre los aliados muta. La flexibilidad, el pragmatismo y la funcionalidad deberían guiar el camino.
El mito de una emergente ‘OTAN de Oriente Próximo’
A Israel le gustaría forjar una alianza militar con las monarquías árabes del Golfo como parte de su estrategia para frenar la proyección de poder de Irán en la región. Sin embargo, para las capitales del Golfo, las ambiciones israelíes suponen un riesgo excesivo para tan magra recompensa.
#HablamosDeEuropa: Polonia en la UE: avances, retos y visión de futuro
Casi dos décadas después de su ingreso, Polonia y los polacos han demostrado su lealtad y compromiso con el proyecto europeo. Los retos internos y externos, presentes y futuros de la UE exigen una unidad que respete la diversidad, apostando, sobre todo, por la autonomía económica y el buen funcionamiento del mercado común.
La UE entra en el nuevo Gran Juego en Asia Central
Mientras todas las miradas se dirigen a Ucrania, otro frente del juego ‘geopolítico’ que enreda a China, Rusia, Estados Unidos y Europa (en menor medida) se despliega en Asia Central, un área tradicionalmente descuidada por los principales medios de comunicación occidentales.
China-Japón: 50 años de diálogo entre tensiones y recelos
China y Japón conmemoran en silencio y prácticamente por separado los 50 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas. Un diálogo dominado por la tensión y el recelo, con las reivindicaciones territoriales de Pekín sobre Taiwán y las islas Diaoyu/Senkaku como pilar de discordia.
Putin se queda sin aliados
Una de las principales consecuencias de la agresión rusa a Ucrania es el progresivo aislamiento de Putin en el escenario internacional. El alineamiento con China es más retórico que real, con Turquía solo puede llegar a ser socio puntual, e India, aunque se negó a imponer sanciones, no ha reconocido la invasión.
La Europa de la posguerra y la pospandemia
El jueves 6 de octubre hablamos de Europa en Zaragoza. Debatiremos sobre los retos para la UE derivados de la guerra en Ucrania y las lecciones aprendidas de la pandemia.
Lecciones de Isabel II para una monarquía del siglo XXI
El primer mérito de Isabel II fue saber reinar en tiempos de cambio tan extraordinarios, sobreviviendo a la caída del hasta entonces mayor imperio del mundo. Una de las claves de su éxito ha sido su ejemplaridad y dedicación absoluta, erigiéndose como la última reina global.
Europa necesita que Macron supere sus fetichismos
La guerra en Ucrania ha potenciado las ideas de ampliación y profundización de la UE de Scholz. Para Macron, sin embargo, ha supuesto sacar a relucir sus contradicciones entre el europeísmo y el gaullismo.
italia europa
#HablamosDeEuropa: La determinación europea de Italia
La Europa de hoy se erige sobre cimientos sólidos, que nos han permitido alcanzar muchos y significativos avances. La manera en la cual nos estamos enfrentando a los retos actuales lo demuestra claramente. Queda mucho por hacer e Italia seguirá trabajando en este sentido, junto a un socio prioritario como España.
Italia vota: el auge de la derecha y el conservadurismo radical
Italia pronto estará dirigida por su gobierno de derechas más radical desde la Segunda Guerra Mundial, según los sondeos. La postura hacia Bruselas y Moscú, así como la gestión de la economía o la protección de la igualdad de género serán cuestiones clave.
Agenda Exterior: ¿y si Ucrania gana?
La guerra en Ucrania vive un punto de inflexión. Por primera vez desde el inicio de la invasión, la posibilidad de una derrota sin paliativos de Rusia en el campo de batalla toma forma. Preguntamos a los expertos qué implicaciones tendría. ¿Qué pasaría con el régimen de Putin? ¿Con el orden de seguridad en Europa? ¿O con el eje Moscú-Pekín?
europa sur
Pensar Europa desde el Sur
Hablamos de Europa en Málaga. Debatimos con Manuel Arias Maldonado y Máriam Martíñez-Bascuñán sobre el continente que imaginan los países del Sur y los nuevos ejes de poder en la UE.
El despertar energético del G7
Hasta las economías avanzadas experimentan hoy los efectos de la inseguridad energética. Y para garantizar el suministro es necesario recurrir a energía nuclear y combustibles fósiles. Son las únicas fuentes con capacidad de proporcionar una potencia significativa en ausencia de grandes parques de baterías para solar y eólica.
2022, el verano más cruel de Asia
La ola de calor de este verano en China ha sido la mayor de la historia. El nivel del lago Poyang, el más grande del país, es hoy un tercio del habitual. En varias provincias el caudal de los ríos se ha reducido tanto que ha colapsado el fluido eléctrico. Y cada vez que China tiene problemas de suministro eléctrico, recurre al carbón, alimentando el círculo vicioso del cambio climático.
Las opciones de Putin
Ucrania parece preparada para contraatacar y recuperar territorio ocupado y Rusia parece incapaz de evitarlo. No obstante, conviene no anticipar acontecimientos ni precipitarse en las conclusiones. La presión interna en Rusia para declarar la guerra es cada vez mayor.
Mi país, con razón o sin ella: Ucrania y la opinión pública rusa
En lugar de consolidar a la sociedad rusa, el conflicto en Ucrania ha exacerbado las divisiones existentes en una serie de cuestiones diversas, incluido el apoyo al régimen. Dicho de otro modo, la impresión de que Putin cuenta ahora con el pleno apoyo de la opinión pública rusa es sencillamente incorrecta.
Política de la UE hacia Palestina: asumir la realidad sobre el terreno
La política europea hacia el conflicto palestino-israelí necesita una renovación con urgencia. En las principales capitales de la UE no puede seguir cundiendo la sensación de que los costes de un cambio de rumbo son demasiado altos, los beneficios demasiado inciertos y las perspectivas de éxito demasiado bajas.
Al promover los valores ‘europeos’ es fundamental reconocer los crímenes coloniales
El silenciamiento del colonialismo en combinación con la ‘apropiación’ por parte de la UE de los ideales democráticos y de derechos humanos tiene una importante consecuencia: que los discursos hegemónicos de la época colonial quedan intactos. Así, la promoción de la democracia ‘perpetúa’ en cierto modo los discursos del pasado, al mantener implícitamente una jerarquía civilizatoria.
Túnez camina por la senda iliberal
Said está construyendo en Túnez un sistema híbrido, semidemocrático, en el que habrá elecciones, pero la competición no será equilibrada, como ‘Erdogan en Turquía u Orbán en Hungría’, según el profesor de Ciencias Políticas Tarek Kahlaoui.
India, 75 años después
India, 75 años después de su independencia, ha desafiado los presagios sobre su futuro. Manteniendo su integridad territorial y posicionándose a la vanguardia tecnológica, se ha embarcado, bajo el BJP, hacia el nacional-hinduismo y un doble-juego en su política exterior.
Más integración, menos autonomía: la UE en el nuevo orden europeo
El orden europeo que viene guarda un profundo parecido con el del pasado: la paz será el resultado de un equilibrio militar. Mientras, la hipotética mayor integración europea no servirá necesariamente para convertir a la UE en un actor autónomo, sino para convertirla en un instrumento más eficaz para organizar las relaciones transatlánticas.
¿Está bien preparado el bombero financiero global?
Mientras el mundo se dirige hacia una ‘cascada de crisis financieras’ en las economías emergentes, una de las pocas áreas en que los países del G20 estarán de acuerdo es la necesidad de que el FMI desempeñe un papel central en el manejo de una crisis global.
China busca llenar el vacío dejado por las sanciones a Rusia (pero a su manera)
Seis meses después del inicio de la guerra en Ucrania y de la imposición de sanciones a Moscú, China no ha dudado en llenar el vacío dejado por la desvinculación entre Rusia y la OCDE, pero con cuidado de no comprometer sus propios intereses económicos en el proceso.
taiwán
Taiwán y el mar del Sur de China
En Taiwán y el mar del Sur de China está en juego el control del Pacífico y del Sureste Asiático. Si China logra ese control, desplazando a EEUU, sería un paso decisivo para consolidarse como primera potencia global. Una vez más en la historia, los grandes imperios pasan por el dominio de los mares y las rutas navales.
No puede haber descarbonización sin democratización
Dada la urgencia geopolítica y climática de eliminar los combustibles fósiles y pasar a una economía neutra en carbono, resulta tentador ceder más poder de decisión a expertos acreditados. Sin embargo, las ventajas que podría tener un enfoque tecnocrático se verían contrarrestadas por la resistencia popular y la pérdida de confianza de los ciudadanos.
¿Cómo se enfría una ciudad?
El verano de 2022 en Europa ha dejado claro que el cambio climático ya está aquí y que requiere soluciones urbanísticas para crear en las grandes urbes “islas de frío” que contrarresten las de calor que generan las masas de cemento y acero. El problema va a requerir políticas públicas cada vez más activas para enfrentar una crisis que es, en último término, de salud pública.
La situación de los refugiados rohinyás cinco años después
En agosto de 2017, el ejército de Myanmar lanzó una brutal represión contra los musulmanes rohinyás en el Estado de Rakhine. Cientos de miles huyeron y ahora viven en campos de refugiados en Bangladesh. En esta entrevista, Thomas Kean, experto de Crisis Group, explica por qué las perspectivas de repatriación a corto plazo siguen siendo escasas.
¿Qué es un ecocidio?
La proliferación de catástrofes ecológicas provocadas por actividades legales e ilegales están reanimando el debate sobre la necesidad de tipificar el delito de ecocidio e incluirlo como crimen contra la humanidad en el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional. Ni Estados Unidos ni China ni Rusia, todos grandes emisores, forman parte de la CPI.
Detener la expansión autocrática en el Sureste Asiático
El Sureste Asiático parece caminar hacia la autocracia. En muchos casos, la ausencia de apoyo estadounidense se ha suplido con el patrocinio chino. Aunque el historial de Washington en la región dista mucho de ser coherente, el descarado fomento de la autocracia por parte de China representa una amenaza fundamental para el deterioro de las instituciones democráticas y del derecho internacional.
Una España más allá de sus fronteras
La emigración ha sido fundamental para el desarrollo de España, y de forma recíproca, España es imprescindible para comprender la identidad del emigrante, diversa y cambiante.
Elecciones en Kenia: mucho en juego
Con gran parte de la región en ebullición, el Cuerno de África no puede permitirse otra crisis. Kenia celebra unas reñidas elecciones generales cuyos resultados podrían ser puestos en duda por los perdedores. Todos los actores implicados, sobre todo Odinga y Ruto, deberán poner de su parte para garantizar unos comicios y una transición pacíficos en el referente democrático de la región.
Recorrido visual por #PolExt208
Repasamos fotografía a fotografía, mapa a mapa y gráfico a gráfico el número completo de julio/agosto de ‘Política Exterior’.
La UE no necesita un símbolo de solidaridad vacío
El acuerdo político de los ministros de energía de la Unión Europea sobre el gas natural se ha presentado como un ejemplo de unidad y solidaridad europea. Sin embargo, no concreta las medidas para lograr la reducción del 15% que propugna. Lo que la UE necesita es dejar que el mercado interior funcione y asegurarse de que los consumidores se enfrentan al verdadero coste de la energía.
Putin afianza su autocracia
Putin ha acumulado tanto poder que los antiguos secretarios generales del PCUS lo envidiarían. Y, mientras controla medios y narrativas y la lista de represaliados no deja de crecer, también lo hace su popularidad. El apoyo a su figura ha subido 10 puntos desde febrero, hasta rondar el 83%.
macrotendencias
Macrotendencias en el mundo que nos viene
Vamos hacia un mundo global (con límites), digitalizado, en transición energética y con una nueva bipolaridad imperfecta centrada en el Indo-Pacífico. Nada muy distinto de lo que ya venía pasando antes de la pandemia del Covid-19 o la invasión rusa de Ucrania.
¿Cambio de paradigma en la guerra contra las drogas?
El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, quiere cambiar de paradigma en la guerra contra las drogas. Busca hacer una reforma agraria que recupere terrenos improductivos y los redistribuya entre campesinos sin tierras. La alternativa son más operaciones militares donde crece la coca y la violencia, como muestran experiencias como la mexicana.
La desglobalización del petróleo
El mercado del petróleo y el gas sufre un proceso de desglobalización, consecuencia directa de la implosión del equilibrio geopolítico tras la invasión rusa de Ucrania. Los grandes consumidores de energía que no son autosuficientes, como Europa, se encuentran hoy inmersos en una frenética y costosa carrera por garantizar el suministro.
Agenda Exterior: guerra y clima
En un momento en que el calentamiento global se muestra en toda su crudeza en el continente europeo, con olas de calor y sequías generalizadas, preguntamos a los expertos si la agenda verde de la Unión Europea podrá sobrevivir a la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.
El colapso de los glaciares, termómetros globales
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU advierte de que los 220.000 glaciares del mundo desaparecerán hacia finales de siglo si no se frena el cambio climático. Ante la pasividad de los gobiernos, la defensa de los ecosistemas ha pasado a manos de los pueblos originarios, organizaciones medioambientalistas y movimientos sociales.
China y Rusia unen a la OTAN y al Indo-Pacífico
El hecho de que Pekín se haya puesto del lado de Moscú tras la invasión de Ucrania ha provocado un alineamiento acerca de China dentro de la OTAN. Sin embargo, pese a la percepción común de las amenazas, en lo que respecta a las respuestas existe una gran diversidad de opiniones y enfoques.
Oriente Próximo y la guerra de Ucrania: inestabilidad y ‘realpolitik’
Oriente Próximo, ya inestable por cuestiones como la intensificación del conflicto iraní o el vacío de poder que deja la retirada estadounidense, puede ver su situación empeorada por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Lo que, sin duda, tendrá implicaciones para la seguridad de Europa.
abe japón
Japón después de Abe
Abe supo leer el nuevo escenario geopolítico con una gran capacidad de anticipación. Ante el choque entre China y EEUU, propuso una reformulación de la política exterior y de seguridad niponas coherente con los valores democráticos y liberales de la sociedad japonesa, primero impuestos y luego plenamente asumidos.
ciencia clima
La geopolítica entra de lleno en la ciencia del clima
En un mundo multipolar cada vez más competitivo, el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro planeta volverá a convertirse en una herramienta de poder con valor estratégico, como durante la guerra fría. La investigación centrada en el clima, lo queramos o no, será una cuestión de seguridad nacional.
El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN: novedades y prioridades
La nueva hoja de ruta de la Alianza Atlántica da prioridad a la disuasión y a la defensa frente a otras tareas como la prevención y gestión de crisis y la seguridad cooperativa. Rusia y China emergen como las amenazas principales y Europa y el Indo-Pacífico, como las regiones clave, en detrimento de Oriente Próximo y el Norte de África.
abe japón
Japón pierde a su referencia política del siglo XXI
El asesinato de Abe deja a la tercera potencia mundial huérfana de su principal figura política de las dos últimas décadas. A pesar de que no alcanzó a culminar la mayoría de proyectos económicos, políticos y de seguridad que deseaba para un Japón ‘normal’, es considerado el gran ‘transformador’ del país y uno de los arquitectos de las estructuras de seguridad que hoy imperan en el Indo-Pacifico.
Ucrania, feria mundial del armamento
El equilibrio en el campo de batalla entre rusos y ucranianos no propicia las negociaciones y sí la búsqueda de soluciones militares, lo que explica, entre otras cosas, que Ucrania se haya convertido en la mayor feria mundial de la industria de defensa, con objetivos reales y publicidad gratuita.
¿Adiós energía rusa, hola energía africana?
En su intento por reducir de forma drástica su dependencia del petróleo y el gas rusos, Europa está recurriendo a África. Pero este giro es problemático, ya que la producción de combustibles fósiles en el continente presenta sus propios desafíos.
hong kong china
Bodas de plata de Hong Kong y China: asimilación y patriotismo
Hong Kong ‘conmemora’ 25 años bajo soberanía china. La relación se ha ido deteriorando a medida que se intensificaba el auge económico de China y el autoritarismo de sus líderes, a lo que se ha sumado la impericia y miopía de las élites locales. Hoy el enclave va camino de convertirse en otra urbe gris del paisaje chino. Doblegar el espíritu liberal de Hong Kong, sin embargo, no será fácil.
La consolidación de las tierras raras en China es motivo de preocupación
Las tierras raras son clave para la transición energética. China ha creado una empresa estatal que controla entre el 30 y el 40% de la oferta mundial de estos materiales. La diversificación y la resistencia de las cadenas de suministro son necesarias para seguir el ritmo de la transición verde.
La cultura, campo de batalla entre Moscú y Kiev
La rusofobia puede dañar irreparablemente el carácter cosmopolita y el prestigio de Odesa como ‘capital multicultural’. En toda Ucrania, las autoridades municipales están lanzando iniciativas para ‘descolonizar’ sus ciudades cambiando los nombres de calles, plazas y paradas de metro que evoquen la historia del imperio ruso o la Unión Soviética.
multilateralismo
Agenda Exterior: multilateralismo
En un contexto internacional donde proliferan las iniciativas regionales o sectoriales y la política de bloques parece imponerse, ¿qué queda del multilateralismo?
Siete prioridades para el G7
Este año el G-7 se enfrenta a dos grandes retos. El primero es qué hacer con la guerra de Rusia en Ucrania. El segundo se refiere a la sombría situación de la economía mundial.
europa confederal
La posibilidad de una Europa confederal
La Unión Europea debe garantizar que todas las democracias europeas que lo deseen (y sean capaces) tengan un camino claro y realista hacia la adhesión o una forma alternativa de cooperación. El futuro de Europa depende de ello.
Macron en Kiev: ¿punto de inflexión ‘histórico’?
Con su viaje a Kiev y sus declaraciones de apoyo a una ‘victoria’ de Ucrania, Macron rectifica una posición ambigua que había aislado a Francia y, lo que es peor, socavado su posición en Europa. ¿El cambio de rumbo llega demasiado tarde?
Los últimos súbditos americanos de Isabel II
Muchos caribeños de países no soberanos viven desgarrados entre sus intereses y sus sentimientos. Pertenecer a la Commonwealth puede tener sus ventajas, pero cada vez son más las que optan por el republicanismo.
Las intenciones menos conocidas de Rusia en Ucrania
Uno de los objetivos de Rusia en Ucrania es obtener acceso a recursos vitales que la UE necesita para cumplir con su programa de cambio climático. El uso de la fuerza y la instrumentalización de la guerra son fundamentales en la estrategia de Moscú.
ucrania etica
Ucrania: dilemas morales
Dicho de forma cruda: Ucrania está poniendo los muertos en defensa de los valores de todos. No parece ético que además queramos imponerle las condiciones para que cese en su heroica resistencia, con el argumento de que no se debe humillar a Putin. La humillación para todos sería que el presidente ruso se saliera con la suya.
¿Son hoy sostenibles las relaciones entre la UE y Reino Unido?
Continúan las tensiones entre la UE y Reino Unido en relación con la aplicación del Protocolo de Irlanda del Norte. La cuestión de fondo es si la relación entre Bruselas y Londres, en su forma actual, es capaz de llegar a soluciones conjuntas.
Cuentas pendientes en la Patagonia
En la Patagonia chilena y argentina, territorio mapuche, está en juego el futuro del Estado plurinacional. En Chile, Boric ya se ha dado cuenta de que el salto no será fácil –ni gratis–, mientras en Argentina la cuestión suscita un rechazo más frontal
Un año de retos y algunos éxitos para el colectivo LGBT
2021 ha estado marcado por una serie de retrocesos para el colectivo LGBT justificados a través de la religión, la cultura o la tradición. Sin embargo, el verdadero debate no gira en torno a esas cuestiones, sino a la autonomía corporal, al derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo.
¿Un retorno de la política de bloques en el Indo-Pacífico?
Pekín está furioso por lo que considera el comienzo de la tan temida coalición liderada por Estados Unidos para contener a China. Con el mundo avanzando hacia un orden cada vez más bipolar, es probable que los países, especialmente en el Indo-Pacífico, se sientan cada vez más presionados para elegir un bando.
sri lanza china
Sri Lanka, el canario en la mina de carbón
En 2005, Sri Lanka buscaba ser un ‘hub’ del comercio marítimo en el golfo de Bengala. Hoy está sumida en una trampa de deuda con China y negocia un rescate millonario con el Fondo Monetario Internacional.
unión europea ucrania
¿La guerra de Putin en Ucrania hará más fuerte a la UE?
Pese a los avances en materia de defensa, todavía es demasiado pronto para saber cuál será el papel de la Unión como actor geopolítico tras el fin de la guerra o cuál será la relación con Rusia a largo plazo. La nueva influencia en política exterior de los miembros orientales será clave.
indo-pacífico
El Indo-Pacífico sigue en el centro
El debilitamiento de Rusia viene a confirmar aún más que el juego se desarrolla en el Indo-Pacífico. Más centro de gravedad que nunca, a pesar de las apariencias.
Reservas naturales, última línea de defensa de la biosfera
La sostenibilidad medioambiental es un asunto ineludible en las agendas de todos los gobiernos del Sur Global. En los más de 7,4 millones de kilómetros cuadrados que comparten los ocho países de la cuenca amazónica, predominan pequeñas y dispersas comunidades locales y pueblos originarios.
armas nucleares
Prohibamos ya las armas nucleares
Armas pensadas para asesinar civiles en masa, aterrorizar al mundo y permitir que crímenes contra la humanidad sigan impunes no pueden seguir siendo un medio para ‘evitar guerras’. La agresión de Putin en Ucrania y sus amenazas están renovando el impulso para librar al mundo de las armas nucleares.
Malí cae en manos de Rusia
Los dirigentes de Malí consolidan su relación con Rusia, cuyo apoyo en la guerra contra los yihadistas no parece traducirse en victorias sobre el terreno en una región, el Sahel, clave para la seguridad africana y europea.
colombia paz
La difícil transición a la paz
Sin desconocer avances, esfuerzos institucionales, presupuestales y apoyos internacionales, cinco años después de la firma del acuerdo final de paz con las FARC-EP, Colombia sigue enfrentándose problemas y retos. Es el momento de preguntarse cómo va su puesta en marcha.
Recorrido visual por #PolExt207
Repasamos fotografía a fotografía, mapa a mapa y gráfico a gráfico el número completo de mayo/junio de 'Política Exterior'.
turquía otan
¿Va Turquía en serio?
La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a poner de relieve que Turquía tiene su propia agenda y que no siempre coincide con los intereses aliados. El último episodio es su oposición al ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN. La Alianza tiene mucho que perder, pero debe transmitir a Erdogan que los chantajes entre aliados no son admisibles.
siria rusia otan
El flanco débil de la OTAN
Putin puede crear nuevas amenazas en una región propicia para causar estragos y, comparativamente, con poca presencia y atención de la Alianza: el flanco sur, Oriente Próximo y África.
moldavia guerra ucrania
La frágil estabilidad de Moldavia
La verdadera amenaza para Moldavia no es Rusia ni la guerra de Ucrania, pese a todo, sino las consecuencias económicas del conflicto. Si la UE quiere ayudar a Moldavia, una parte de esa ayuda debería destinarse también a Transnistria.
mercosur granero global
La hora de Mercosur, el nuevo granero global
El actual ‘boom’ de materias primas coloca a los países de Mercosur en una posición privilegiada para abastecer al mundo de trigo, maíz, cebada y aceite de girasol.
otan europa
Una estrategia para contener a la Rusia de Putin
EEUU, Europa y sus socios deben diseñar una estrategia amplia y bien coordinada contra Rusia para frustrar las ambiciones de Putin ahora y en el futuro. Será una tarea hercúlea que requerirá tiempo, voluntad y concentración, pero no hay alternativa.
union europea ucrania
El impacto de la guerra de Ucrania sobre la UE
La guerra de Ucrania marcará un antes y un después en el proyecto europeo. Una UE reforzada por su confrontación victoriosa con la Rusia de Putin, con vocación geopolítica, sustentada por un ‘patriotismo europeo’ y con más Estados miembros adquiriría, por fin, un nuevo peso en la escena internacional.
filipinas duterte
El legado de Duterte en Filipinas
Una democracia desmantelada, una población aterrorizada y entre 12.000 y 30.000 muertos de su ‘guerra contra las drogas’ son la herencia de Duterte. El pequeño espacio de libertad que aún perdura decidirá su futuro en las presidenciales del 9 de mayo.
ucrania guerra
Ucrania: hacia la cronificación
Rusia ya ha perdido la guerra, pero no va a asumirlo. Y Ucrania, a pesar de todo, la está ganando, pero a un coste cada vez más inasumible. Todo apunta a la cronificación del conflicto.
china covid shanghai
Sal en la herida: la política de Covid cero de China
Los dirigentes chinos, famosos por su pragmatismo, se han obsesionado con mantener el virus bajo control, hasta el punto de poner en peligro no solo la economía nacional, sino la del mundo, promoviendo el desacople global.
europa gas catar
La lucha por el gas: El GNL catarí y los planes de diversificación de la UE
Catar continúa estrechando lazos con Occidente gracias a su voluntad de contribuir a la estrategia de diversificación energética de Europa. Sin embargo, a corto plazo será muy difícil que aumenten las importaciones de GNL catarí a Europa, debido a la limitada capacidad disponible.
Desafío a Occidente. Presentación de la revista Política Exterior
Casa de América acoge la presentación del número de 'Política Exterior' dedicado a la guerra de Ucrania y un debate sobre las consecuencias del jaque de Putin al sistema internacional. Con Carmen Claudín, Josep Piqué y Anna Korbut.
paises desarrollo crisis
Tormenta perfecta para los países en desarrollo
Hambre, agitación política, crisis de deuda… Los desafíos que hoy afrontan los países más pobres no tienen precedentes. Tampoco debería tenerlos la respuesta concertada de las economías más ricas.
putin kiril I
La ‘guerra santa’ de Kiril I y el cisma ortodoxo
Según la Iglesia ortodoxa rusa, en Ucrania se libra una batalla de ‘significado metafísico’. Los ucranianos, por su parte, consideran la lucha por la independencia nacional y la emancipación religiosa dos caras de la misma moneda. El cisma está servido.
francia alemania
La responsabilidad franco-alemana
Con Macron y Scholz al frente, Francia y Alemania deben enfrentarse a una reformulación profunda de su eje tradicional. Europa no avanza si ambos países no acompasan sus ritmos.
ucrania guerra bucha
Después de Bucha, Occidente debe revisar sus supuestos
Los responsables políticos occidentales deberían aumentar su apoyo a Ucrania y reevaluar la naturaleza del conflicto. ¿Y si el verdadero objetivo de Putin es la consolidación en Rusia, mediante la guerra, de un régimen totalitario duradero?
pacifico sur
La temperatura sube en el Pacífico sur
El pacto de seguridad con las islas Salomón permite a China extender su influencia en el Pacífico sur, trastocando el equilibrio estratégico de la región. Una nueva zona de tensión con Estados Unidos acaba de nacer.
china america latina
Auge chino (y caída rusa) en América Latina
La puja de los actores globales por ganar peso e influencia ha marcado el devenir reciente de América Latina, con China como protagonista absoluta. Con Rusia en guerra, los países latinoamericanos comienzan a plantearse de manera pragmática sus vínculos, en busca de mercados alternativos para sus exportaciones.
europa china
El vector Europa-China o cómo evitar una nueva guerra fría
La prueba del algodón de la verdadera autonomía estratégica de la Unión Europea serán las relaciones con China, donde los europeos deberán demostrar si son capaces de ser esa ‘potencia de equilibrio’ en un mundo convulso.
clima alimentos
El sistema alimentario global, víctima del cambio climático
Las cosechas de trigo, arroz, maíz y soja se podrían reducir entre un 3% y un 7% por cada grado que aumente la temperatura de su entorno. La degradación de los suelos ya afecta al bienestar de al menos 3.200 millones de personas, más de un tercio de la población mundial.
alemania política exterior
‘Zeitenwende’ a cámara lenta
Un mes después la supuesta revolución en política exterior y de seguridad, está claro que los líderes políticos de Alemania, y el país en general, tienen que pisar el acelerador para asegurarse de que el giro radical llegue de verdad y no termine convertido en un movimiento evasivo.
india ucrania
¿Con quién está India?
Si Modi aspira a convertir a India en una superpotencia como EEUU o China, deberá hacerlo sobre la base de una inteligente geometría variable de alianzas, sin prescindir ni subordinarse a nadie. No es el caso, por ahora. El supremacismo ultranacionalista suele ofuscar las mentes.
francia elecciones
Francia: la política exterior en campaña
Conversamos con Sven Arnold (SWP) y Pawel Zerka (ECFR) sobre política exterior durante la campaña de las elecciones presidenciales en Francia.
orbán unión europea
Los dilemas húngaros de la UE
¿Debe Bruselas hacer la vista gorda ante los excesos de Orbán en aras de la unidad frente a Rusia? ¿Se romperá la alianza entre Polonia y Hungría? ¿Acabará distanciándose Budapest de Moscú? La rotunda victoria de Orbán ha plagado de dudas el seno de la UE.
ucrania indo pacifico
Lecciones de Ucrania para el Indo-Pacífico
La respuesta de China a la invasión rusa de Ucrania demuestra que esta guerra no es solo una crisis europea. Ya no es posible considerar Europa y el Indo-Pacífico como dos teatros separados y aislados.
Recorrido visual por #PolExt206
Repasamos fotografía a fotografía, gráfico a gráfico y mapa a mapa el número completo de marzo/abril de 'Política Exterior'.
negociaciones rusia ucrania
Negociaciones Rusia-Ucrania: difícil camino hacia la paz
Zelenski parece dispuesto a aceptar un estatus neutral para Ucrania a cambio de firmes garantías de seguridad. Pero sin la necesaria voluntad política por parte de Rusia, un acuerdo mutuamente aceptable está hoy fuera del alcance.
rusia desacople tecnologia
El desacople tecnológico de Rusia
Nunca se habían aplicado sanciones de esta magnitud a una economía importante. Las sanciones a los suministros de productos de alta tecnología, combinadas con las financieras y otras restricciones, acabarán expulsando a Rusia del club de las economías modernas.
rusia imperio
Rusia: ¿imperio o nación?
Rusia nunca ha dejado de ser un imperio porque lo adquirió antes de convertirse en una nación. Cíclica y trágicamente, los líderes rusos se creen obligados a expandir sus fronteras, creando barreras geopolíticas que sustituyan los inexistentes obstáculos físicos.
ucrania posguerra
Preparar la posguerra
No puede haber entendimiento con Putin, pero deberá haberlo con Rusia, siempre que se cumplan las condiciones adecuadas: renuncia al expansionismo y al uso de la fuerza.
sahara españa marruecos
El dilema de España en el Sáhara
La decisión española de respaldar las posiciones de Rabat en el Sáhara Occidental parece motivada más por su deseo de restablecer los lazos con Marruecos que por ayudar al avance de la paz, cambiando una cosa por la otra. Sin embargo, los dos objetivos no tienen por qué ser mutuamente excluyentes.
2022 2001 paralelismos
2022 es el nuevo… 2001
Este año se perfila como uno pendular, un momento clave de la historia en el que las grandes fuerzas que dan forma al mundo invierten su dirección. Existen paralelos reveladores con el año 2001 y esta vez Europa debería extraer las lecciones adecuadas.
armas nucleares rusia
La ruleta nuclear rusa
Occidente se enfrenta a un dilema en Ucrania: si cede al chantaje nuclear ruso, estaría aceptando tácitamente que un arsenal atómico concede una licencia para emprender guerras de agresión. Si no lo hace, se arriesga a una guerra catastrófica con Rusia.
cero emisiones
Anatomía de la transición a cero emisiones netas
En la transición ecológica ya en marcha, los cambios abruptos y mal planificados conllevarían tantos riesgos como los retrasos. Necesitamos un proceso ordenado, oportuno y fluido hacia las cero emisiones netas.
china rusia moneda
Los límites del rescate chino a la economía rusa
Con el tiempo, Pekín podrá apoyar con más solidez a la economía rusa a medida que se construyan nuevos gasoductos para redirigir el gas de Europa a China, y a medida que el sistema de pagos internacionales chino se convierta en una alternativa creíble. Por ahora, sin embargo, el miedo a las sanciones occidentales marca la respuesta de Pekín.
corea del sur
Dureza con el Norte y China, más lazos con EEUU
El neófito político de corte conservador Yoon Suk-yeol ha ganado por la mínima, pero promete dar un giro mayúsculo a la política exterior de Corea del Sur, lo que amenaza con más tensiones en una región ya convulsa debido a las constantes provocaciones de Pyongyang.
georgia adhesion UE
Por qué Georgia merece ingresar en la UE
La firme voluntad del pueblo georgiano, su activa sociedad civil y su dinámica oposición podrían garantizar que el gobierno actual –y los que le sigan– se tome realmente en serio la futura adhesión y los compromisos aparejados a ella.
putin ucrania
La estrategia y la táctica de Putin
Con su decisión de invadir Ucrania, Putin ha echado por tierra una estrategia de décadas, cometiendo además errores tácticos de primera magnitud. Al final, está mostrando ser un mal estratega y un peor táctico.
union geopolitica ucrania
Comprender el auge de la Unión ‘geopolítica’
La UE está demostrando un considerable poder ‘geopolítico’, pero no es seguro que la unidad actual pueda soportar una guerra prolongada en Ucrania o un hipotético debilitamiento del frente transatlántico.
israel espionaje
Israel, superpotencia del espionaje digital
La potente industria informática israelí desempeña un papel clave por su dominio del espionaje digital y de tecnologías informáticas. La clase política tiene estrechas conexiones con Silicon Wadi, que proporciona ‘software’ espía a gobiernos de todo el mundo para controlar a su población 'sospechosa'.
ucrania mujeres derechos
La guerra en Ucrania amenaza los derechos de las mujeres en el mundo
Antes de la invasión rusa de febrero, mujeres y niños constituían dos tercios de los ucranianos desplazados internamente desde 2014 por el conflicto en Crimea. De los 1,5 millones de refugiados que han huido de Ucrania desde entonces, las mujeres y los niños vuelven a ser mayoría y están en grave riesgo de violencia, explotación y abuso.
chile-boric-loncon
América Latina, campo de batalla ideológico
En el choque de narrativas en marcha entre una izquierda ‘poscolonial’ y una derecha ‘antiglobalista’, América Latina se ha convertido en una región clave donde se dan cita un creciente número de actores internacionales, no solo estatales.
putin xi ucrania
El funambulista Xi en la guerra de Ucrania
China lo tiene difícil para mantener una posición equidistante, acorde con su política de no injerencia y que no afecte a sus intereses económicos, mientras se enfrentan dos de sus más importantes socios estratégicos, sobre los que tiene una enorme influencia.
europa rusia sanciones
Resiliencia europea ante las sanciones contra Rusia
La UE debe volver a dotarse, como hizo durante la pandemia, de instrumentos contundentes, solidarios y eficaces que permitan mantener un frente unido ante Rusia, sobre todo en lo que atañe al gasto en defensa, la reubicación de refugiados y la transición energética.
alemania seguridad
Alemania revoluciona su política de seguridad
Putin y su guerra ilegal de agresión contra Ucrania han logrado lo que ningún político alemán había podido: poner al país en el camino de convertirse en una potencia militar seria.
futuro rusia guerra
El futuro robado de Rusia
Putin sabe que si los rusos pudieran elegir entre una guerra para dominar Europa oriental y una vida mejor y más próspera en casa, preferirían lo segundo. Pero como tantas veces en la historia de Rusia, sus gobernantes les están robando el futuro.
ucrania rusia guerra
Rusia siempre quiso la guerra
Rusia quería la guerra y la está haciendo, y su cálculo sobre la insuficiente reacción de Occidente, por ahora, está siendo acertado.
ley europea chips
Ley Europea de Chips: la peor política industrial posible
La Ley Europea de Chips combina los peores rasgos de la política industrial: recursos insuficientes, obtenidos recortando valiosas investigaciones en otros lugares, y gestionados por los Estados miembros, que se pelearán entre sí por el reparto de los fondos.
¿Ningún avance sobre las armas autónomas?
La escasa regulación de las armas autónomas se explica por la oposición de las potencias, que no quieren desaprovechar las oportunidades militares de los nuevos sistemas.
europa africa cumbre
Europa revisa sus relaciones con África
Con su plan de inversiones, la UE busca relanzar sus relaciones con África, muy afectada por la pandemia y la desestabilización causada por grupos islamistas, sobre todo en el Sahel. Al continente, sin embargo, no le faltan pretendientes internacionales.
otan china
La OTAN y China: hora de hablar
Como recomendó Merkel en su despedida como canciller, siempre hay que intentar ver el mundo a través de los ojos del otro. A ello se han puesto, con éxito sorprendente, un grupo de políticos, diplomáticos, militares y expertos tanto de la OTAN como de China, en busca de puntos de encuentro.
Cambio climático y asimetrías globales: la COP26
Son numerosos los estudios e informes que confirman la correlación entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico y el aumento de las temperaturas a nivel global y que plantean posibles escenarios y afectaciones en las diferentes regiones del planeta.
demografia grandes potencias
La demografía, talón de Aquiles de las grandes potencias
A diferencia de otros periodos de la historia donde resonaban también tambores de guerra, en esta ocasión todas las grandes potencias militares implicadas están en un claro declive demográfico.
putin china
China, Ucrania y las paradojas de Putin
No parece que Putin esté haciendo un buen negocio con sus amenazas a Ucrania. Además de sacar a la luz sus diferencias con China, ha vuelto a dar sentido a la OTAN y a unir a los europeos.
america latina migracion
Repensar la migración en América Latina
Si la comunidad internacional no dedica más recursos a la atención de los migrantes, sus problemas empeorarán y las crisis humanitarias en los países de la región serán más frecuentes y graves. Debemos romper el ciclo antes de que se descontrole.
grandes tecnologicas transparencia
Los gigantes tecnológicos deben dejar de esconderse
Las grandes tecnológicas se han convertido en monarcas absolutos de los mercados gracias, entre otras cosas, a ocultar la mayor parte de sus datos financieros y operativos. Inversores y reguladores necesitan saber más. Solo con más datos podremos saber si estos gigantes deben su continuo crecimiento a la creación de valor o, por contra, a su extracción.
pekin juegos olimpicos invierno
Juego sucio, pero (relativamente) incruento
Los Juegos de Invierno de Pekín y el Mundial de Fútbol de Catar sacan a la luz las miserias y servidumbres del deporte internacional. Su utilidad como válvulas de escape y lugares de encuentro, sin embargo, no debe menospreciarse.
myanmar aniversario golpe
Myanmar, atrapado entre la pobreza y la violencia
Un año después de que los militares tomaran el poder en Myanmar con un golpe de Estado, el país se halla envuelto en una espiral de pobreza y violencia que aventura un largo periodo de inestabilidad y sufrimiento para la población.
israel africa
Israel regresa a África
Los países africanos han dejado atrás la ideología y abrazan el pragmatismo en sus renovadas relaciones con Israel, cuya meta ahora es volver a formar parte de la Unión Africana, colofón de su retorno político a un continente donde ya operan muchas de sus empresas.
sistema alimentario mundial
Un sistema alimentario mundial más sano y sostenible: ¿qué se juega la UE?
Si Europa quiere convertirse en el primer continente descarbonizado del mundo, deberá operar un cambio en toda la cadena alimentaria. La reforma de la Política Agrícola Común será clave, pasando de un paradigma centrado en la productividad a uno que gire en torno a la sostenibilidad.
rusia china iran esferas influencia
Oriente Próximo y las nuevas esferas de influencia
En un mundo donde regresan las esferas de influencia, Oriente Próximo parece haber quedado en tierra de nadie, de nuevo campo de batalla de las grandes potencias. Irán e Israel son las piezas clave del tablero.
cambio climático
Recorrido visual por #PolExt205
Repasamos fotografía a fotografía, gráfico a gráfico y mapa a mapa el número completo de enero/febrero de 'Política Exterior'.
ucrania
Por qué la soberanía de Ucrania es vital para España
Debemos evitar el conflicto en Ucrania, pero no a cualquier precio. Está en juego el sistema de valores de las relaciones internacionales del siglo XXI. Tolerar y aceptar un chantaje suele ser la mejor manera para que se siga practicando.
Japón, ¿adiós al pacifismo?
Para un país que valora la continuidad y estabilidad en los asuntos de política exterior, el refuerzo y expansión de las alianzas de seguridad, así como el rearme que planean sus dirigentes, suponen cambios casi revolucionarios.
El acuerdo nuclear con Irán: ahora o nunca
El acuerdo firmado en 2015 sigue siendo la mejor manera de evitar la proliferación nuclear, objetivo de la comunidad internacional, y el alivio de las sanciones que busca Irán. Las partes no deben desperdiciar la que probablemente sea la última oportunidad de salvar el acuerdo.
rusia estados unidos
Diálogo entre Rusia y Estados Unidos: de posibles e imposibles
Por primera vez desde las conversaciones sobre la reunificación alemana, EEUU se ha sentado a la mesa de negociaciones con Rusia para discutir los problemas de la seguridad europea. Si Moscú no puede alcanzar sus objetivos estratégicos por medios diplomáticos, no dudará en recurrir a métodos alternativos.
strategic compass
Por qué el Strategic Compass apunta a problemas
La nueva estrategia de defensa de la UE corre el riesgo de adoptar una visión demasiado sombría del mundo, al tiempo que sugiere medidas del todo insuficientes para hacer frente a ese supuesto mundo plagado de peligros. Una inversión más inteligente sería reforzar las capacidades europeas dentro de la OTAN.
Geoestrategia y movimientos migratorios
Ciclo de conferencias y coloquios ‘Geoestrategia y Movimientos Migratorios’ celebrados a beneficio de la Asociación Karibu. Analistas y expertos abordarán el fenómeno migratrio desde diferentes perspectivas, desde las crisis migratorias al papel de los Estados.
crisis bosnia
La siguiente crisis de Bosnia
A Bosnia le debería ir mucho mejor de lo que le va 26 años después de que terminara la guerra. En cambio, se avecina otra profunda crisis, de nuevo disparada por los nacionalismos en liza.
rusia kazajistán
El turbulento espacio postsoviético
La Rusia de Putin vuelve a blandir la doctrina Brézhnev de ‘soberanía limitada’, mientras reivindica el espacio postsoviético como su ámbito ‘natural’ de hegemonía. Occidente debe prepararse para dar la batalla en las ‘zonas grises’ de la guerra híbrida.
kazajistán
Fin de la era Nazarbáyev en Kazajistán
Las protestas en Kazajistán han demostrado que el actual modelo, que ha dejado de lado a millones de personas, no es sostenible. Sin embargo, es poco probable que el nuevo hombre fuerte del país, Tokáyev, tenga intención de cambiarlo.
deuda pandemia
La pandemia tiende nuevas trampas de deuda
La pandemia deja un mundo endeudado, financiera y medioambientalmente. Las grandes inversiones que exige de la transición energética contrastan con la fragilidad de unos mercados financieros exhaustos.
desacople monetario
Desacople monetario entre Occidente y Oriente
Parece que 2022 se caracterizará por una gran divergencia de políticas monetarias entre los principales bancos centrales occidentales, que apuestan por la retirada de estímulos ante las presiones inflacionistas, y los de Oriente, preocupados por la debilidad de la demanda.
naturaleza derecho
La naturaleza, ¿sujeto de derecho?
En su lucha contra la pérdida masiva de biodiversidad, los círculos conservacionistas apuestan por reconocer a la naturaleza derechos intrínsecos e inalienables, considerando a la Tierra como una comunidad política poblada por diversos tipos de personas, solo algunas de ellas humanas.